SUTNA: la Asamblea General de 2025, que no fue una cosa ni la otra, aprobó una Memoria y Balance cuestionable

Escribe Julio Gudiño

Tiempo de lectura: 3 minutos

El 15 de mayo se llevó adelante, en el Camping Pilar, la primera Asamblea General del año convocada por el Sindicato del Neumático para tratar la Memoria y Balance. Inmediatamente después, se hizo una Asamblea Extraordinaria para abordar la paritaria inconclusa 2024/2025 y la nueva ronda paritaria 2025/2026. La concurrencia fue simplemente raquítica y, sin lugar a dudas, la menos concurrida de la historia del gremio desde la recuperación del sindicato de manos de la burocracia Violeta. Asistieron en total 300 compañeros, de los cuáles alrededor de 60 eran compañeros de las recapadoras de Córdoba, dos decenas de compañeros de Pirelli y Bridgestone, más de un centenar de compañeros de FATE y el resto compañeros de las comisiones directivas seccionales y nacional y empleados del SUTNA. Estuvo presente el aparato sindical y para nada los golpeados trabajadores del Neumático. Para esta convocatoria reducida, el alistamiento del Camping ha representado un costo abusivo. La 'Memoria y Balance' no fue distribuido a la masa obrera o sindical en las fábricas, tanto el que respecta a la memoría y balance de la política gremial y por el otro, el balance de la obra social manejada por el sindicato, la OSPIN.

La Memoria y Balance, defendida por la lista Negra, fue muy discutida por las agrupaciones sindicales que militan en el gremio. El punto más discutido tuvo lugar acerca de la Obra Social (OSPIN). Hubo mociones de rechazo de la Memoria y Balance por falta de “claridad” en la gestión de los recursos; varios compañeros colocaron problemas tales como prestaciones deficientes, pagos extra para acceder a prácticas de salud básicas como odontología, traumatología, psicología, etc. Sin embargo, el debate no vinculó los despidos masivos, el congelamiento salarial y los aumentos de aranceles o disminución de atención de las prepagas, con la crisis de la Obra Social del sindicato y la necesidad de emprender una lucha decidida por el salario y por la reincorporación de los compañeros despedidos como parte del camino a recorrer para recuperar todas las prestaciones de salud. Pero tampoco se puso en evidencia la desproporción de dirigentes rentados (sede central, seccionales, jefes administrativos) con relación al personal sindicalizado, que se ha reducido en forma extraordinaria como consecuencia de los despidos masivos. La agrupación Granate (PTS) hizo una denuncia genérica de esta situación e incluso pidió la dimisión de un funcionario sindical. El costo presupuestario del Sindicato sería muy elevado. La mini-asamblea no se destacó por la transparencia sino por lo contrario. Quedó en evidencia la decadencia político-sindical del clasismo que recuperó el Sindicato en 2016.

La Asamblea Extraordinaria aprobó los dos Balances por mayoría y votó delegados paritarios (dos por fábrica). La Negra rechazó incorporar al compañero Maciel de Pirelli, que está peleando por su reincorporación, a la Comisión Paritaria. Por su parte, la Directiva impulsó que la Asamblea le otorgue mandato “para ir en busca de un acuerdo que proteja el poder adquisitivo de los trabajadores”, en clara desistencia del objetivo de “mejorarlo”, como se establecía en el pasado. La expresión es difusa y claramente intencionada: esto porque no fija monto de pedido salarial concreto y convoca a “la dirección del gremio a desarrollar e incrementar todo tipo de acciones gremiales”, sin definir nada preciso y sin convocar a asambleas generales en cada lugar de trabajo. Sobre el cambio de régimen laboral que reclaman las patronales en términos ultimatistas no habido la menor indicación.

Un sector de la Asamblea votó ratificar el apoyo del rumbo político de la lista Negra. Esto significa enfrentar con cabildeos interminables en los Ministerios de Trabajo, las represalias y despidos de las patronales, acompañadas de acciones rutinarias y paros aislados. Toda una política desorganizadora que lleva como etiqueta frontal el reclamo por “un paro activo nacional de 36 horas y un plan de lucha hasta derrotar el macabro plan de Milei”.

LEER MÁS:

El SUTNA vuelve a parar sin ofrecer una política de salida al impasse laboral y salarial Por Julio Gudiño, 11/05/2025.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera