La situación política y nuestras tareas

Tiempo de lectura: 10 minutos

La Mesa Nacional de Política Obrera se reunió este sábado 17 de mayo y aprobó la resolución que presentamos a continuación, con relación a las campañas electorales y la situación política en su conjunto.

Junto con esta resolución, se resolvió un conjunto de iniciativas relacionadas con las conclusiones del texto, vinculadas a las elecciones provinciales y nacionales en Buenos Aires, Tucumán, Jujuy, Santa Cruz, Santa Fe y Catamarca.

La reunión resolvió volcar la actividad del partido hacia los choferes, cuya movilización y organización cobra un enorme empuje y puede abrir una etapa de ascenso obrero; a las bases docentes bonaerenses que se rebelan y votan huelgas en la semana que se inicia contra la entrega sindical al gobierno de Kicillof y el kirchnerismo; al apoyo a los trabajadores de Tierra del Fuego, contra la tentativa de cierre de empresas, sea de parte del gobierno y/o las patronales; al conjunto de los trabajadores de la Siderurgia, y en especial a Acindar y Siderca y a su periferia de tercerizadas; a intervenir en la crisis sindical y política en el SUTNA, que enfrenta una ola de despidos, una ofensiva para imponer un régimen de trabajo más precario y una paritaria paralizada.

Por último, pero no menos importante y no menos estratégico, reforzar la labor de propaganda y agitación contra la guerra imperialista que, lejos de cerrarse, ha ingresado en una fase más brutal. Reforzar la lucha contra el genocidio del pueblo palestino de parte del estado sionista y la lucha contra la perversa campaña del imperialismo, el sionismo y las ‘progresías' nacionales, para reprimir, mediática y judicialmente, con el mote de “antisemitismo”, a todas las formas de indignación, lucha, organización y acción internacionalista contra esta barbarie del siglo XXI.

La Mesa resolvió convocar al Congreso partidario para los días 5 y 6 de julio. El propósito del Congreso es discutir la cuestión electoral; el programa político y los candidatos; las consignas para apoyar desde todas las formas de agitación las luchas de los trabajadores, en la perspectiva de producir una acción histórica independiente de la clase obrera; y una acción internacionalista, en primer lugar principista y claramente delimitada del izquierdismo de colaboración de clases, y que sirva para involucrar a las grandes masas, para convertir a esta guerra en el sepulturero definitivo del imperialismo.

Resolución

1.-Los resultados electorales provinciales del domingo pusieron de manifiesto la permanencia de un escenario de derechización de las fuerzas políticas en presencia. Se trata de una caracterización provisional, pues aún están por delante las principales convocatorias electorales – Ciudad, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, aunque ya se realizaron las de Santa Fe. Ese escenario es, de todos modos, relativo, porque los gobernadores y LLA registraron una caída de votos muy fuerte cuando se los compara con los resultados de 2023. El retroceso responde, en la mayor parte, al crecimiento del ausentismo, que puede ser atribuido a un repudio generalizado a las fuerzas participantes y en ese caso a un aval pasivo a los partidos gobernantes, pues el peronismo ha caído en forma estrepitosa, mientras el FITU ha quedado en una posición muy abajo en la tabla de posiciones. Una porción mayoritaria de la clase obrera no prestó atención a las elecciones, como un medio alternativo. Por el momento, el dominio del escenario político-electoral pertenece a los libertarios y a sus fuerzas afines. Una parte de la prensa se empeña en destacar que el ala de los gobernadores se impuso claramente sobre el oficialismo nacional, desconociendo el apoyo irrestricto que han brindado al Gobierno, sin mayor reciprocidad; algo similar ocurrió con Macri en 2017, pero todo el mundo adjudicó la victoria de los gobernadores al macrismo. La divergencia mediática responde una disputa intra-patronal e incluso de negocios (compra de Telefónica por Clarín o el enfrentamiento con sectores agrarios). Desconocer la victoria de LLA en las capitales de Salta y Jujuy y en distritos obreros como Libertador General San Martín y Palpalá es un negacionismo abusivo. De conjunto, se han impuesto las listas del ‘ajuste’ antiobrero, de los partidos de las mineras y los monopolios sojeros y azucareros. Esas gestiones provinciales se caracterizan por haber enfrentado a la clase obrera, como ocurrió con el radicalismo en Jujuy en las grandes huelgas docentes y estatales de 2023. Sáenz se adelantó a Patricia Bullrich en el establecimiento de un ‘protocolo’ contra las acciones de calle en Salta.

La oposición patronal, esencialmente el peronismo, reconoce que Milei ha ejecutado el “trabajo sucio” del super ajuste que ningún gobierno se atrevió a implementar por el temor al ‘estallido social’. Un eventual gobierno de recambio se valdrá de ese ‘ajuste’ como base de una alternativa política. Lo prueban las “cartas” de Cristina a favor de cambiar el régimen laboral y los planteos de Kicillof en torno de un “cambio de partitura”. En la CABA, Santoro expresa esta misma tendencia al interior del pejotakirchnerismo y ha buscado transitar por la elección porteña con el menor grado de confrontación posible con el gobierno de Milei. La oposición quiere jugar el rol del británico ‘Tony’ Blair, luego de la Thatcher – un continuismo ‘laborista’. La derechización envuelve también al FITU, que se ha acoplado como apéndice parlamentario del kirchnerismo (comisión $Libra) con el Interbloque “Frente de Izquierda-Nacional y Popular”. Es en función de esta situación de conjunto que el FITU se niega a caracterizar el escenario derechista dejado hasta el momento por las elecciones provinciales

2.-Los resultados electorales de las provincias podrán haber favorecido a diferentes gobernadores, pero ellos no representan a fuerzas políticas de alcance nacional, como ocurre con LLA. Esto vale incluso para Pullaro, como consecuencia de la disolución de JxC y la misma UCR. El radical Pasalaqua en Jujuy, como antes Morales, ya no es, como en el pasado, una expresión del radicalismo en su conjunto. Sáenz no tiene tampoco una referencia nacional, ni la tiene Poggi en San Luis. La posibilidad de conformar una “alternativa de gobernadores”, en conexión con los Pullaro o Llayora, no supera la especulación política y es contradictoria con la incorporación del chubutense Quirós y el entrerriano Frigerio.

Por el lado del gobierno nacional, los resultados electorales alcanzados han sido comparativamente menores a los que obtuvo Milei en 2023 en esas mismas provincias; pero las condiciones no son las misma: LLA, ahora, intenta crear un partido nacional, con exclusión de cualquier otra fuerza de derecha. La cosecha no fue menor; repetimos, el gobierno nacional triunfó en localidades estratégicas de Jujuy, como San Salvador, Palpalá y Ledesma. En Salta, conquistó la senaduría de la Capital. En Chaco, filtró legisladores provinciales en la lista del Gobernador. Si la elección resultó más ventajosa para los libertarios o para sus aliados provinciales, es un debate que se dirime entre los propios ajustadores: cualquiera sea su conclusión, lo cierto es que el escenario político se mantiene a la derecha, como ocurre desde las parlamentarias de 2021.

El peronismo ha sufrido derrotas en todos los distritos, después de intervenciones partidarias y divisiones. Ese balance conducirá a los dos bandos en pugna en la Provincia de Buenos Aires -Cristina y Kicillof- a una adaptación de derecha a la demagogia ‘nacional y popular’. Un primer lugar de Santoro en la elección de CABA reforzaría esa conclusión. El FITU ha desconocido esta tendencia, para apelar a la autoproclamación política. Reclamar la condición de “Quinta fuerza” en Salta es un despropósito.

3.-Después del rescate operado con el acuerdo y el préstamo del FMI, el gobierno reforzó un planteo deflacionario y recesivo. El gobierno atiende al pago de los vencimientos de deuda externa con los fondos facilitados por el FMI y otros bancos internacionales. Adicionalmente, sostiene el ‘ajuste’ y presiona a la baja del dólar, para aumentar la oferta privada de divisas. En esta línea, ha ofrecido una nueva variante de blanqueo (“Dólares del colchón”) y la toma de nueva deuda, cuyos intereses y capital se cancela al vencimiento. Es lo que ya ocurre con las “Letras de Capitalización”. Por lo tanto, Milei-Caputo, con el propósito de bajar la inflación de precios de consumo, está inflando la deuda pública, engordando una hipoteca de características explosivas. Al mismo tiempo, ha forzado al Tesoro a cancelar 12 mil millones de dólares de Letras Intransferibles del Banco Central, de un total pintado de 22 mil millones de dólares, reforzando el ‘ajuste’ en un 5% del PBI – unos 25/30 mil millones de dólares. Por medio de este operativo, las reservas internacionales netas han entrado, por primera vez, en terreno positivo. A esto se suma la obtención de un crédito “repo”, con bancos ‘amigos, por 2 mil millones de dólares, a “repo”(ner) en dos años, sin que se haya hecho pública la tasa de interés a pagar. Luis Caputo ha decidido también apostar fuerte en el mercado de futuros del dólar, cuyos contratos aumentaron un 400%, para bajar la cotización del dólar en el mercado diario. Una devaluación comprometería al Banco Central a una furiosa emisión de moneda, para compensar a las contrapartes privadas.

La presión importadora y la caída del consumo han agravado la crisis industrial en diferentes ramas (y una serie de quiebras), así como en la construcción. La saga de concursos de acreedores que se inició en empresas del agro se extiende ahora a algunas firmas de la energía y de alimentos, con el propósito de refinanciar deudas o capitalizarlas. Madanes, el dueño de Fate y Aluar, acaba de anunciar una reducción de precios del aluminio, reclamó al gobierno profundizar la reforma laboral y acelerar la reducción de impuestos al capital; un escenario típico de deflación. Espera mantener, con esta reducción, la exportación de aluminio a Estados Unidos, para compensar el arancel del 10% impuesto por Trump. Marca una tendencia a la deflación internacional para hacer frente a la guerra arancelaria. El gobierno y los medios justifican la orientación deflacionaria como una herramienta para ganar las elecciones generales de octubre próximo. Se trata de una apuesta geo-política alentada por el imperialismo norteamericano.

4.-El acuerdo entre CFK y Kicillof en torno de las elecciones bonaerenses ha despejado el panorama de los dos compromisos electorales centrales por delante: las elecciones provinciales bonaerenses de setiembre y las elecciones nacionales de octubre. El 19 de julio -en dos meses- cierran las listas en PBA. El escenario electoral plantea dos grandes interrogantes: el primero, si existirá acuerdo entre el macrismo y la LLA, o incluso una división del macrismo entre los pro y anti Milei. Si se frustra un acuerdo en la provincia, es altamente probable que el macrismo se fracture, con los Ritondo, Santilli y cía emigrando al oficialismo. La segunda cuestión es si la coalición massista-pejota-kirchnerista se reunifica o si el peronismo concurre dividido en la provincia y en la elección nacional. En el Congreso, la UxP encabeza una escalada que arrastra la oposición dialoguista y al FITU, en torno proyectos: moratoria previsional, reajuste jubilatorio, financiamiento universitario, con una clara intención electoral. En el marco de un ‘ajuste’ reforzado del Tesoro, el resultado serán los vetos del Poder Ejecutivo y el fracaso de la insistencia parlamentaria. El bloque en cuestión bloqueará esas iniciativas al ámbito parlamentario - no promoverá la acción directa, sea de huelga o manifestaciones de calles. Lo fundamental es que los proyectos de reformas no devuelven el poder adquisitivo perdido, ni en materia previsional ni educativa, y hace caso omiso del proyecto de Fondo Laboral, que elimina la indemnización por despido.

5.-La CGT ha ingresado también en el “año electoral”. Tiene prevista una movilización para el 24 de mayo para rechazar los techos paritarios, ahora agravados como consecuencia de la anulación del convenio firmado por el sindicato y las patronales en Comercio. La huelga de UTA ha dejado planteado un nuevo escenario, a saber, que estas iniciativas limitadas y regimentadas puedan ser el detonante de acciones por abajo, por ejemplo, de nuevo en UTA, eventualmente en Siderúrgicos y también en Neumático, que tendrá una asamblea general por la Memoria y Balance el 15 de mayo. Es que las patronales han explotado la persistencia del parate industrial para empujar despidos y retiros voluntarios. Es lo que ocurre, en primer lugar, en el neumático. La CGT se ve forzada a acciones aisladas por la cuestión de los aportes y cuotas de los afiliados, que el gobierno amenaza con cortar. Mientras tanto, ha dejado pasar el avance de la reforma laboral de la Ley Bases, que el gobierno reglamenta ahora en lo que tiene que ver con la supresión de las indemnizaciones. El FITU, allí donde cuenta con responsabilidades sindicales, ha respondido con el inmovilismo, que muchos trabajadores denuncian como complicidad.

A contrapelo de esta orientación, han aparecido tendencias de lucha poderosas, después de las huelgas que tuvieron lugar en Praxair o Gran Tres Arroyos a comienzos de año. En la UTA, los activistas y delegados transformaron en activo a un paro convocado rutinariamente por la burocracia de Fernández, seguramente en conexión con los reclamos patronales por otro tarifazo en el boleto. Durante toda la jornada del paro, se desarrollaron piquetes y asambleas autoconvocadas en puntos neurálgicos. En la docencia bonaerense, han reaparecido los movimientos autoconvocados, en rechazo a la complacencia de Baradel con las paritarias a la baja de Kicillof. En Acindar, la amenaza de una huelga indefinida obligó a la patronal a echar lastre en relación a los salarios. El movimiento de los jubilados continúa actuando como una referencia combativa, incluso queriendo ser regimentado por el FITU. Pero la juventud universitaria y de los colegios no ha retomado las grandes movilizaciones del año pasado, aún cuando la motosierra educativa continúa avanzando.

6.-Los resultados electorales traducen un impasse político; en el caso de las masas, claramente. Pero en el caso del gobierno, los resultados electorales hasta ahora no auguran que sus propósitos políticos de conjunto se vean confirmados en la elección general; para algunos medios, los llamados ‘inversores’ esperarían a 2027. El rumbo del gobierno de sobresaltos sociales, políticos y geopolíticos; el impacto sobre los trabajadores de su victoria en 2023, se empaña; las contradicciones de su política han llevado a tres corridas cambiarias en un plazo corto de tiempo.

Nuestro partido enfrenta el desafío de la participación en las elecciones, en especial las provinciales y nacionales en la provincia de Buenos Aires. Estamos muy lejos de contar con un aparato que sostenga una campaña de esas dimensiones. Política Obrera debe elaborar un plan adecuado a estas limitaciones, que permita llegar a los trabajadores. No se trata de atraer a la clase obrera a las elecciones en abstracto sino a las posiciones del socialismo revolucionario, concretamente. Concentraremos nuestra campaña en determinados distritos estratégicos, dentro de la Provincia, para lo cual presentaremos una lista calificada de luchadores. En función de esta perspectiva es necesario impulsar una campaña de apoyo financiero. Política Obrera se distingue por su programa; un Congreso partidario deberá votar ese programa, que no se limitará a las reivindicaciones inmediatas fundamentales en el cuadro actual. A diferencia de las corrientes democratizantes y conciliadoras que se reivindican de izquierda o “zurdas” (el calificativo de preferencia del fascismo), nuestro programa presentará una perspectiva histórica independiente de la clase obrera. Señalará la interacción entre la lucha de clases y el arrastre al campo socialista de la mayor parte de las clases intermedias. Expondrá las condiciones de lucha en el cuadro de la descomposición (decadencia) histórica del capitalismo, su recurrencia a crisis catastróficas y guerras internacionales. Es necesario transformar las tendencias innatas de la clase obrera a luchar por la emancipación de la esclavitud asalariada, en consciencia y organización revolucionaria.

17 de mayo de 2025

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera