Acuerdo en Tierra del Fuego: la UOM abre un camino… para que pase el decreto de Milei y de las maquiladoras capitalistas

Escribe Pablo Busch

Levanta la huelga general en su punto más alto.

Tiempo de lectura: 4 minutos

La UOM y la Cámara de Fabricantes acordaron ayer levantar la huelga por tiempo indeterminado que se cumplía desde el 15 de mayo pasado, con acampes de los trabajadores en la entrada de las fábricas. La huelga fue apoyada masivamente por la clase obrera fueguina con un paro general el miércoles pasado. El acuerdo establece que los trabajadores vuelvan a prestar tareas a cambio de que las empresas de la provincia no ejecuten despidos sin causa hasta el 31 de diciembre del 2025. La huelga fue levantada por la UOM nacional, las seccionales de Ushuaia y Rio Grande, y por los delegados de las fábricas. Varios activistas denunciaron que el acuerdo los convertía a un régimen de contrato por siete meses, en lugar del vigente por tiempo indeterminado. El rechazo de los trabajadores al acuerdo es masivo.

La huelga indefinida había sido convocada “hasta que caiga el decreto”. En vez de esto la continuidad laboral sólo rige hasta fin de año, que es la fecha de la entrada en vigencia de los nuevos aranceles. El acuerdo levanta la huelga en el momento del punto más alto de la lucha. Este desenlace provisional del conflicto deja al desnudo que las patronales tienen cerrado un acuerdo con Caputo acerca del régimen futuro de producción en la Isla.

Maniobras

Los delegados de la UOM evitaron someter el acuerdo a la decisión de las asambleas. En su lugar, armaron un “Congreso de delegados” adentro de Mirgor, que dio por aprobada el acta acuerdo y todo lo actuado por la UOM. Los trabajadores de Mirgor reclamaron que la asamblea se realizara fuera de la planta, El pago de los días caídos fue anunciado por los delegados como “resuelto”, pero en el acta firmada no está presente.

Los trabajadores alzaron sus voces frente al atropello de los delegados de la UOM. Además de que “sólo garantiza los puestos de trabajo hasta la entrada en vigencia de los nuevos aranceles”, otra trabajadora planteó que el acta no resolvía el problema de los contratados y de los PPD (personal de prestación discontinua), ni del salario. Los delegados respondieron destacando el papel fundamental de Furlán en lo conseguido en el acta.

El acuerdo terminó “pasando” porque no se sometió a votación en las puertas de las fábricas. “En Río Grande la medida fue aprobada en algunas plantas como es el caso de Radio Victoria Fueguina, pero en otras grandes como BGH y Mirgor se leyó el documento y los cuerpos de delegados dieron por concluida la medida de fuerza con fuertes cuestionamientos y reparos por parte de los trabajadores. En Río Grande, no hubo declaraciones de los referentes sindicales que, en el caso del secretario General Oscar Martínez, se fueron de la asamblea y en pocas plantas se llegó a llevar a votación la decisión adoptada. Fueron muy pocas las plantas donde se pudo llevar adelante la votación de la decisión adoptada. Esto generó aún más malestar en los trabajadores.”(Actualidadtdf)

Un decreto que liquida la industria fueguina

El Decreto 333/2025 del Gobierno de Milei había sido el detonante del paro por tiempo indeterminado. En él, se establece una baja progresiva del Derecho de Importación Extrazona (DIE) para los teléfonos inteligentes y celulares portátiles: del 8 % actual al 0 % a partir del 15 de enero de 2026. También se reduce del 35 % al 20 % el arancel para videoconsolas y máquinas de videojuegos, alineándose con el Arancel Externo Común del Mercosur. Además, reduce al 9,5 % la alícuota del impuesto interno para una serie de productos electrónicos, como equipos de aire acondicionado, teléfonos móviles, monitores y televisores, y se fija una tasa del 0 % para esos mismos bienes cuando sean fabricados en Tierra del Fuego bajo el régimen promocional.

Mediante el Decreto 334/2025, se establece un nuevo régimen simplificado de importación para envíos de bajo valor desde el Área Aduanera Especial fueguina hacia el territorio continental. En cuanto a consumidores finales, permite la compra de hasta tres unidades iguales por año calendario, con un tope de USD 3000 por envío. Los consumidores podrán comprar, a través de las aplicaciones celulares, desde China, Singapur o Estados Unidos sin pagar impuestos. El nuevo régimen podría derivar en una concentración de la industria fueguina, acompañado de un régimen laboral sumamente precario y salarios disminuidos.

Un frente obrero-patronal que duró 9 días

En sus inicios, el paro de la UOM se hizo con el aval de las cámaras empresarias de la provincia, en “defensa de la industria nacional”. "Nos apoyan, a nosotros nos pasa con la industria tecnológica, pero puede pasar con otros rubros. Es que cuando vos abrís la importación indiscriminada terminás aplastando a todo un sistema productivo, económico de una provincia, de una región", advirtió el Gobernador. Mirgor, sin embargo, advirtió a los huelguistas que debían volver al trabajo, por medio de WhatsApp a cada uno. Compañía de uno de los Caputo negoció el decreto desregulador con su primo, el ministro de Economía. Con la expectativa de una reducción de la competencia en la Isla, también reducirá el panel de ofertas para concentrarse en una cantidad menor de productos y una mayor productividad de conjunto. Disposiciones posteriores, servirán para obtener subsidios a su propia medida.

El paro provincial y la huelga indeterminada colocaron en la agenda nacional el conflicto fueguino. Viajó Abel Furlán, secretario general de la UOM, a anunciar que la huelga era hasta derrotar el decreto 333. Declaró que la UOM no acataría la Conciliación Obligatoria. Una vez instalado el conflicto, las principales patronales acercaron posiciones con el decreto presidencial y retiraron el apoyo a las medidas. Furlán actúa en todos los frentes como un bombero al servicio de la patronal. Los metalúrgicos de todo el país deben tomar nueva nota.

Perspectivas

El acta acuerdo no ha resuelto nada más que el levantamiento de la huelga. Han quedado en evidencia los límites insuperables de la burguesía nacional para desarrollar la capacidad de poblamiento de una provincia geopolíticamente importante. El acuerdo les asegura una salida, de otro modo no hubieran trabajado a favor del acta, que recibió primero la conformidad del gobierno nacional. La nacionalización de la industria tecnológica fueguina está planteada objetivamente como la única forma para el poblamiento del extremo sur de Argentina: este planteo vale para el conjunto de la Patagonia.

Preparémonos para una lucha a la altura de lo que está en juego, que es el derecho de la clase obrera a habitar la provincia de Tierra del Fuego.

LEER MÁS:

Tierra del Fuego: apoyamos el paro por tiempo indeterminado de los metalúrgicos Que las patronales y la provincia garanticen el pago de los días de conflicto. Por Juan Ferro, 16/05/2025.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera