Catamarca: masiva movilización autoconvocada de docentes hace retroceder al gobierno de Raúl Jalil

Escribe Bruno Corzo

Tiempo de lectura: 4 minutos

En la jornada del sábado 24 de mayo, las calles y rutas catamarqueñas fueron ocupadas por una multitud de manifestantes que participaron de la Marcha Docente. Decenas de miles de docentes, junto a la familia trabajadora, se concentraron simultáneamente en las principales plazas de la provincia para repudiar al gobierno y su política antieducativa. Mientras la masiva protesta se estaba desarrollando, el gobierno hizo trascender que el decreto 884/25 sería derogado. La docencia reunida reclamó que se efectivice el anuncio y planteó continuar la movilización por la recomposición salarial y hasta alcanzar todas sus demandas.

La capital provincial fue el epicentro de una multitudinaria marcha. El centro de la ciudad fue atravesado por una columna de manifestantes que se extendió por más de seis cuadras, rodeando la plaza principal y calles aledañas. Los medios de comunicación anuncian que la concurrencia, sólo en Capital, fue de 20.000 personas, aproximadamente. Se destacaron delegaciones de docentes de diferentes localidades del interior, del Valle Central, Este y el Oeste. En el interior, hubo marchas en Belén, Aconquija, Andalgalá, Santa María, Poman, Los Varelas, Los Altos, Chumbicha, Recreo, Santa María, corte de ruta en Saujil, y manifestaciones en los Departamentos Santa Rosa, Paclín y expresiones de apoyo a lo largo y ancho de la provincia.

En la localidad de Belén se formó un segundo centro de concentración, siendo la manifestación más grande del interior de la provincia. En la que participaron delegaciones de Santa Maria, Andalgalá y localidades de todo el departamento.

Durante la marcha, la consigna principal en altavoces, carteles y cánticos reclamaba la inmediata y completa derogación del decreto 884/25 y la restitución de los cargos a todos los afectados, sin desmedro de la presencia de reclamos recientes e históricos de los trabajadores de la educación. Principalmente, la apertura de paritarias y la recomposición salarial, la realización inmediata de asambleas y concursos para la cobertura de cargos, y el pago inmediato de los haberes retenidos por la administración de gobierno a docentes en funciones y suplencias realizadas.

El repudio a la burocracia sindical se expresó de manera contundente y se reclamó su retiro inmediato de la comisión que formó el gobierno para aplicar el decretazo, y la expulsión de la burocracia de los sindicatos.

En la marcha se identificaron, además de las escuelas y delegaciones docentes, el Centro de Estudiantes del IES Clara J. Armstrong, la Asamblea Autoconvocada de la Universidad, la agrupación de trabajadores de obras públicas, FEDUN, grupo de teatro Los Constructores, Politica Obrera y legisladores de la oposición local. Por su parte, se hicieron presente familiares y policías retirados de la provincia.

En la plaza principal, se hizo uso de la palabra en el veredón frente a la catedral. Los oradores principales reivindicaron la masiva manifestación y llamaron a continuar la lucha hasta alcanzar todas las demandas de los trabajadores de la educación. Mientras los manifestantes aun continuábamos concentrados, trascendió en los medios locales la determinación del gobierno de derogar el decreto 884/25. La noticia fue destacada, sin embargo, se llamó a estar en alerta hasta que no sea formalmente establecido y los afectados reincorporados en sus escuelas. El uso de la palabra se extendió y las voces se multiplicaron, desenvolviéndose un pliego reivindicativo de mayor alcance.

La movilización docente trastornó la agenda gubernamental para las actividades del 25 de Mayo. Un día antes de esta masiva marcha, el gobernador participó de los desfiles por el aniversario de la fundación de la localidad de Chumbicha, en el cual los docentes de la localidad pasaron frente al palco del gobernador con carteles y cánticos de reclamo. Para el 25 de Mayo, Raúl Jalil se retiró del Valle Central y trasladó el acto central a la Puna catamarqueña en Antofagasta de la Sierra. Desde allí, convocó a la burocracia sindical a una nueva reunión el próximo día martes 27 de mayo, cuando volverán a insistir con la reforma.

Un día después de la histórica marcha docente, los medios anuncian nuevas medidas de gobierno al interior del esquema ministerial. La oficina de recursos humanos regresó a la órbita del Ministerio de Educación, retrocediendo en la pretensión de concentrar la autoridad en el Ministerio de Trabajo.

El estado de las bases movilizadas se manifiesta ahora en los canales de comunicación y en redes sociales. La pregunta de la docencia es cómo seguir, mientras se procesa todo lo acontecido. Por su parte, la burocracia de UDA y algunos legisladores patronales se arrogan la derogación del decreto. La docencia autoconvocada hizo una demostración de fuerza con una reacción proporcional a los agravios y atropellos que venía soportando. El día lunes será una jornada distinta, en las escuelas en la que los docentes volveremos a reunirnos luego de una acción de lucha que ya se caracteriza como histórica.

Catamarca se suma al conjunto de provincias que se moviliza por la defensa de la educación pública, las condiciones laborales y salariales de la docencia. Raúl Jalil gobierna la provincia con el programa de Milei. Resulta fundamental estructurar una lucha huelguística de alcance nacional, comenzando por la formación de asambleas y coordinadoras autoconvocadas en localidades y provincias. Objetivamente, la rebelión de la docencia catamarqueña es una respuesta al decreto nacional antihuelga.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera