Tiempo de lectura: 3 minutos
El día 28 de mayo se realizó una jornada federal en distintas ciudades del país que convocó a miles de trabajadores del CONICET bajo la consigna “abajo el cientificidio”. Esta acción se precipitó por la acuciante situación que atraviesan el organismo y sus trabajadores, el cierre de ingresos a las carreras de personal científico, técnico y administrativos, la caída de los salarios en más de un 30%, la falta de financiamiento nacional y la retención por parte del gobierno de fondos millonarios del extranjero destinados a ciencia.
En horas de la mañana partió la primera caravana en Ushuaia donde se congregaron alrededor de 70 trabajadores en el CADIC (principal centro de investigación de la provincia) y movilizaron por la costanera hasta los carteles de la ciudad que denuncian el vaciamiento. Otro polo importante de movilización fue el CENPAT en Puerto Madryn con una caravana de 80 trabajadores que mantiene activa una asamblea y resolvió marchar cortando la calle hasta la plaza del centro y confluir con la marcha de los jubilados. El CENPAT viene de organizar un repudio a la presencia de Salamone en el instituto en 2024. En Mar del Plata estaba previsto un acto puertas adentro de la universidad que no terminó sucediendo. En La Plata cerca de 70 trabajadores se reunieron en el CCT en una suerte de asamblea (reunión abierta) convocada por ATE. En Catamarca de forma autoconvocada se organizó un cartelazo. En Mendoza se realizó también un cartelazo con más de 100 trabajadores y está convocada para hoy una asamblea que discutirá como seguir. En Córdoba se realizó un acto dirigido por las autoridades con la presencia de más de 100 trabajadores también.
Esta acción federal tuvo su epicentro en la capital del país donde en el Polo Científico confluyeron columnas que partieron de la Facultad de Medicina, de Exactas, del IBYME y del parque Centenario (Instituto Leloir y Museo de Ciencias Naturales). Las columnas marcharon desde sus lugares de trabajo a pie o en subtes con carteles y cánticos. Un caso particular fue el de la columna de parque Centenario que movilizó 40 cuadras haciendo un recorrido por radios y canales de streaming. En el Polo Científico se congregaron alrededor de 2000 trabajadores en un acto organizado principalmente por el RAICyT que tuvo como pata auxiliadora a ATE que puso una olla popular y sonido.
La jornada arrojó dos grandes conclusiones, por un lado, que hay un descontento general en el gremio de la ciencia y que hay fuerzas para llevar adelante acciones de lucha. Por otro lado, el jueves al volver a sus lugares de trabajo surge la pregunta en los laboratorios de ¿cómo la seguimos? Lo de ayer fue muy ejemplificador: luego de varios meses de quietud el RAICyT convocó a movilizar y dejó desprovista de continuidad las acciones. El objetivo que busca esta red de autoridades no es una salida integral, si no abrir una mesa de negociación con el gobierno, similar u homólogo al rol que cumplieron los rectores del CIN el año pasado y que luego de fuertes movilizaciones consiguieron una partida para poder costear los costos de funcionamiento. Al mismo tiempo, el sindicato ATE está cumpliendo también el mismo rol que cumplieron los sindicatos en la lucha universitaria: ser una correa de transmisión de las autoridades hacia los trabajadores. ¡Ayer en la asamblea de La Plata sólo pudieron proponer prepararse para la supuesta 3er. marcha educativa a fines de junio! Más bochornoso fue lo de Capital, cuando se resolvió en asamblea la semana pasada realizar una nueva asamblea en el Polo Científico al terminar el acto. La Junta Interna del sindicato esperó a que la concentración de 2000 mil trabajadores se disuelva para empezar a llamar el inicio de la asamblea en la cual participaron 30 trabajadores, esto casi una hora después de que el acto concluya. Según sus referentes no se puede hacer nada sin el RAICyT pero con el RAICyT no vamos a llegar a ningún lado. Esta contradicción ha dejado a los trabajadores a la deriva. En Capital, Política Obrera denunció esta situación en su conjunto, propuso preparar una nueva asamblea, convocarla en los lugares de trabajo y dar paso a las auto-convocatorias utilizando el semillero que se volcó a las calles en la jornada de ayer.
Queda planteado para el activismo tomar esta iniciativa y desarrollarla, como único método que permita desarrollar las condiciones de un levantamiento de la ciencia a la altura del ataque que está recibiendo.
CONICET: paremos masivamente el 28 de mayo y vayamos al Polo Científico por todos nuestros reclamos Por Sergio Yeti, 26/05/2025.