Tiempo de lectura: 1 minuto
El gobierno, en su carácter patronal, llevó a la mesa salarial una propuesta de aumento paritario del 0 % para los trabajadores del Estado Nacional. Por primera vez, UPCN se sintió obligada a rechazar una ´oferta´ en paritarias.
En lo que va desde que asumió Javier Milei, el salario estatal perdió un 36 % de poder adquisitivo. Según los trabajadores del INDEC, una familia de cuatro integrantes necesita para vivir 1.819.121 mil pesos: la categoría inicial del convenio SINEP, en el que están incluidos la mayoría de los estatales, establece un salario, para mayo 2025, de 458 mil pesos. UPCN que esta vez rechazó la oferta del gobierno había aceptado 1,3 de los meses anteriores, con la oposición de ATE.
El salario promedio del trabajador público es de $700.000. A los despidos masivos en el Estado se le sumaron las renuncias por los bajos salarios.
De los 47.100 trabajadores menos que hay en el Estado, un ´logro´ del que se jacta Sturzenegger, unos 10.000 fueron renuncias por los bajos salarios, las altas exigencias horarias y el maltrato sistemático de parte de segundas y terceras líneas en las dependencias. Esos funcionarios que maltratan son los mismos que se reparten premios en Unidades Retributivas (UR) por cada trabajador despedido. En la Secretaría de Cultura se repartieron -entre los funcionarios- el equivalente a 10 millones de pesos en UR.
La “oferta 0 %” es consistente con la política de la Secretaría de Trabajo de no homologar paritarias que superen el 1 %. El techo salarial en el Estado es una señal para las patronales privadas. La destrucción del salario y los convenios es la premisa de la contrarevolución laboral del gobierno que pretende arrasar con derechos conquistados a lo largo de un siglo de lucha obrera.
Contra despidos y por aumento de salario los estatales necesitamos asambleas sin distinción de sindicato y plenarios que definan la lucha, con los docentes catamarqueños de ejemplo, los estatales tenemos que organizarnos.