Santiago del Estero: masiva concentración del colectivo de Discapacidad

Escribe Valeria Morales

Tiempo de lectura: 2 minutos

En consonancia con las movilizaciones que se realizaron en todo el país, el miércoles, en Santiago del Estero, también se hizo presente en las calles el reclamo de Discapacidad. Varios centenares de personas, entre familias, trabajadores de Centros e Institutos, terapistas y profesionales, se autoconvocaron a denunciar y reclamar contra el recorte de la asistencia.

La atención a personas con discapacidad viene siendo recortada por los gobiernos que han precedido al de Milei. Ahora, las medidas de ajuste que éste ejecuta constituyen directamente un atentado contra sus vidas. Una persona con discapacidad necesita de atención permanente, semanal, pero sucede que, de manera creciente, se van multiplicando las personas con discapacidad que no están recibiendo sus terapias porque sus familias quedaron sin trabajo registrado y, por lo tanto, sin la obra social que cubría sus terapias. Por otro lado, están las familias no registradas que son monotributistas sociales, quienes en su gran mayoría fueron dados de baja de las obras sociales; luego están las familias obreras desocupadas, quienes tienen que acudir a los hospitales públicos y atravesar un calvario para conseguir un turno para las áreas de psicología, fonoaudiología o psicopedagogía, pues estos servicios se encuentran totalmente colapsados; en el mejor de los casos, los turnos que se les otorgan son una vez cada dos meses e incluso para el siguiente año. Algo similar ocurre como consecuencia de los recortes con el INCLUIR SALUD, que debe garantizar la atención médica, en cuestión de medicamentos, ortopedia, etc. Si esta realidad fuera poco, la situación es mucho más grave para las familias que viven en el interior, familias que no tienen acceso a ninguna atención mínima, y que para lograrla tienen que ir a la ciudad, o sea salir del monte adentro, pagando traslados para sacarlos a las rutas y luego hacer trasbordo, todo lo cual significa gastar un dineral en transporte y luego otro en hospedaje, etc. para poder ser atendidos.

En la provincia de Santiago, donde se han levantado edificios y estadios faraónicos, no hay hospitales con personal de salud que puedan brindar la atención en función de la enorme demanda de la cantidad de familias que tienen algún miembro con discapacidad. La desregulación en Discapacidad también ataca a los prestadores Docentes de Apoyo a la inclusión, terapistas que se rigen mediante un nomenclador, el mismo, en el caso de una docente de apoyo quedó fijo, sin actualizar desde diciembre del 2024 en 307 mil pesos, la quinta parte del costo de una canasta básica familiar, además de no cobrar a mes vencido, sino mediante pagos cada 60, 90 hasta 120 días de espera.

En el Congreso se aprobó una ley declarando la emergencia, que incluye el aumento a las pensiones no contributivas, pero dejándolas en niveles de miseria que no satisfacen para nada las necesidades a las Personas con Discapacidad. A su vez, la ley da continuidad a las auditorías que apuntan a achicar el gasto público. Cientos de personas han quedado sin esta pensión por los requisitos abusivos que se les imponen en plazos brevísimos para certificar su condición.

Frente a esta realidad, la única salida es la organización y la lucha independiente.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera