Escribe Lucía Coronel
Tiempo de lectura: 3 minutos
El conjunto de facultades de la UNCA atraviesa por estas semanas un proceso eleccionario en el que se renuevan cargos de consejeros directivos y superiores para los claustros docente, egresados y estudiantes.
La UNCA no fue ajena al proceso de lucha general universitario durante el año 2024, destacándose que la Facultad de Humanidades fue una de las primeras en ocuparse al conocerse el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, el 9 de octubre. A partir de este hecho, un conjunto de estudiantes, docentes y egresados, pusimos en pie la Asamblea Interclaustros e Interfacultades, que decidió la toma del hall central. La ocupación se mantuvo por dos meses, mientras que la asamblea llevaba a cabo clases públicas, manifestaciones autoconvocadas, radios abiertas, ferias de libros y festivales en defensa de la educación pública.
Es claro que el actual gobierno de Milei plantea avanzar y atacar directamente lo que queda de la universidad pública: ha ajustado el presupuesto universitario a mínimos históricos, mantiene a los docentes con salarios de miseria, y planea avanzar en un recorte a las carreras de grado apostando a la virtualización, la reducción de horas de la interacción docente-estudiante, los títulos intermedios y la flexibilización laboral docente.
Los estudiantes en Catamarca padecen directamente las consecuencias de una situación social crítica: un alquiler en la ciudad cuesta entre $200.000 y $300.000, mientras los salarios continúan siendo de pobreza e indigencia. Como parte de la población juvenil se vuelve necesario, en muchas ocasiones, trabajar para poder suplir necesidades básicas y lo necesario para poder estudiar: apuntes, transporte y comedor.
Ante el avance de la mercantilización y la privatización de nuestras carreras, los gremios docentes, las autoridades y las agrupaciones estudiantiles que les responden han actuado de manera completamente cómplice. Actúan para desmovilizar, sin una perspectiva clara de lucha y haciendo concesiones al gobierno. En nuestra Facultad, tanto la Franja Morada como Hacer Historia (MPE) obstaculizaron desde un primer momento la toma y las asambleas. En todos los espacios de representación que ejercen actualmente, han seguido la línea de las autoridades, destacándose su anuencia con los avances del capital minero en la universidad y al votar a favor de la elección del rector Arellano.
En este contexto, desde nuestra agrupación, Estudiantes en Lucha, hemos presentado una lista en conjunto con estudiantes independientes que competirá con las dos agrupaciones mencionadas en las elecciones por el claustro estudiantil que se desarrollan este 10 de junio. Se destacan los estudiantes independientes de Ciencias de la Educación, quienes encabezan la lista. Esta carrera fue fundamental para conquistar una secretaría en el CEFHU el año pasada, que fue usurpada por los aparatos del PO y el MST. Secretaría que hoy se ve convertida en un cascarón vacío debido a la nula inserción universitaria de estos aparatos (no pudieron presentar lista para el cogobierno) y de su no menos nula perspectiva para el estudiantado.
Asimismo, hemos presentado la lista Egresados en Lucha, encabezada también por activistas que defienden la universidad pública y que será la única que competirá contra la lista de la gestión, este 11 de junio.
Llevamos adelante una campaña en solidaridad con el enorme movimiento autoconvocado de docentes en nuestra provincia que constituye un ejemplo de lucha contra el gobierno de Jalil y sus intentos por destruir la educación provincial. Pusimos énfasis en la necesidad de unir lazos con esta lucha y todos los sectores de trabajadores que se están movilizando. Nuestra Facultad contiene una amplia composición de carreras de formación docente. En este sentido, es claro que debemos manifestarnos y defender la educación provincial. A su vez, dimos expresión en nuestra campaña a un conjunto de reivindicaciones históricas de los estudiantes de la Facultad, como es la necesidad de contar con un edificio propio para la Facultad de Humanidades, para poder asegurar una cursada en condiciones y apertura de comisiones para que nadie se quede sin cursar.
En estas elecciones, es necesario conquistar consejeros directivos y superiores que representen esta lucha y que actúen en el Consejo de manera consecuente para defender los derechos de los estudiantes. Desde la juventud de Política Obrera, apuntamos a continuar luchando en esta perspectiva, sosteniendo las autoconvocatorias, las clases públicas y las manifestaciones en unidad entre docentes, estudiantes y egresados, para poder superar las trabas que contienen la lucha y conquistar todas nuestras reivindicaciones.