Globant: Ajuste y despidos entre el “peso fuerte” y la carrera de la IA

Escribe Littio

Tiempo de lectura: 7 minutos

El “unicornio” argentino Globant, que financiamos con subsidios y exenciones impositivas, fue noticia por el cierre de dos sedes en la Argentina (Ushuaia y Resistencia), donde se alegaba que la baja ocupación de las sedes no justificaba sostenerlas abiertas. Luego de unos días trascendió que la empresa estaba deshaciéndose del 3 % del personal a nivel global, es decir unas mil personas de los 31 mil "globers" (en Argentina llegaría a un centenar, Pagina12 25/06/2025). En el marco de un giro estratégico para adaptarse a “la nueva realidad” de la industria, donde desde febrero de este año que las acciones de Globant en Wall Street acumulan una pérdida aproximada del 60%.

Cotización accion de Globant ultimos 6 meses

Globant posee muchos clientes (mantiene operaciones en 140 ciudades) y socios importantes: con Google Cloud mantienen una asociación estratégica desde hace más de 15 años, muchos datan el salto de la tecnología nacional gracias a esa asociación. Se extendió también sobre la base de adquisiciones de distintas empresas en Latinoamérica y Estados Unidos. Entre sus clientes se destacan gigantes como Walt Disney, Santander, Nissan, Electronic Arts, LinkedIn, etc; y se ha asociado recientemente con FIFA y con la F1, también apadrina a Colapinto. En materia de inversores se cuentan JPMorgan, Blackrock, Riverwood Capital, FTV Capital, entre otros.

El problema es si su modelo de negocios “tiene futuro”. Entre otras cosas la política de “peso fuerte” del gobierno Milei, que tanto Martín Migoya (CEO) como Guibert Englebienne (CTO) apoyan (ambos estuvieron en el lanzamiento de la Fundación Faro como parte de Endeavor Argentina, un grupo empresario que apoya “emprendedores”), hace menos competitivos los salarios en dólares que pagaba la compañía, que siempre se benefició del “dólar alto”.

En su último balance, Globant anunció ingresos por 611,1 millones de dólares, en el período que va del 1° de enero al 31 de marzo. Se trata de una cifra que, si bien representó un crecimiento interanual de 7 por ciento, quedó por debajo de los 624,9 millones proyectados por los analistas y advirtió sobre una desaceleración en la demanda de servicios digitales por parte de las grandes corporaciones, especialmente en Estados Unidos, su principal mercado.

La nueva realidad está caracterizada por una furiosa competencia a nivel internacional por desarrollar e implementar a fondo soluciones con inteligencia artificial. “La inteligencia artificial es una oportunidad enorme, pero también exige transformarnos como organización” y “alinear los equipos con las nuevas demandas del negocio” plantea Migoya (CEO).

Desde el fin del confinamiento por una vía u otra las tecnológicas se están despachando con despidos masivos, por momentos a cuenta gotas y por momentos en oleadas, muchas veces con el simple propósito de dar un mensaje a los accionistas de “racionalidad y afán por la eficiencia” y "no quedar por fuera de la tendencia" en un mundo convulsionado e imprevisible.

La apuesta por la IA es muy fuerte en todo el sector tecnológico. El promedio de inversión en IA entre Meta, Microsoft y Google ronda los 75 mil millones de dólares, las big**tech están invirtiendo en plantas nucleares para poder alimentar los centros de datos, en servicios legales y en comprar legisladores y se discuten esquemas legales para permitirles el perdón por haber usado datos robados de tuti cuanti, etc.

A principio de mes en este sentido anunciaron los “AI pods”, el nuevo esquema de negocio con el que quieren salir del atolladero. La idea es que antes estas consultoras o te vendían un proyecto por x dinero en y tiempo, o te vendían profesionales por x dinero en y tiempo según la especialización y experiencia del “recurso” para que se lo gestione como parezca. Ahora quieren apuntar no a “esfuerzo” sino a “resultado”. Vos suscribís a este servicio y pagas según el uso y el resultado.

“Actualmente, la IA es una herramienta de productividad personal, al igual que internet, en sus inicios, era una simple herramienta para enviar mensajes”, afirma Migoya. “Pero en el futuro, la IA será el núcleo de los procesos empresariales, con humanos supervisándolos. Se trata de incorporar agentes de IA al proceso y asignarles los puntos de supervisión adecuados”.

Apuntar a reducir la cantidad de horas de programación y análisis, que con la IA se aceleraría y pone a los equipos a pensar en necesidades, en la supervisión y testeo del servicio brindado por estos “agentes” IA. Esto hace que la necesidad de desarrolladores tienda a reducirse. Por un lado los despidos y los sueldos congelados van mermando la cantidad y por el otro están siendo sometidos a reorganizaciones internas, capacitaciones en donde también van armando las listas de los próximos a despedir, empujando a reorganizar los distintos procesos de trabajo en los proyectos para hacer posible la aplicación más profunda de estos “agentes” de IA.

Otro fenómeno que se da en IT pero es de todo el ámbito del trabajo “white collar” (de oficina) es que este avance del uso de la IA está dejando cada vez más afuera a los “juniors”, es decir las empresas se enfocan en conseguir personal capacitado y con experiencia porque necesita que “supervise” los resultados que escupe la IA. Por decirlo mal y pronto para que se entienda mejor, la IA ahora es el “che pibe”, el toma y lleva, en el caso de los devs, la IA es la que ahora “pica código”.

Toda la orientación es brindar un servicio que permita reemplazar a una buena parte de los trabajadores que emplean sus clientes a la vez que reducir la cantidad propia de “Globers”. La cabeza la pone la IA reduciendo la participación del humano a los lugares donde aun la robótica es muy cara para reemplazarlo.

Es el deber de los trabajadores organizarse por fuera de los canales formales e institucionales que suelen disponer y regimentar las propias empresas, no se puede discutir sobre salarios en el grupo de slack del patrón. La atomización política de los trabajadores informáticos se ha profundizado producto del trabajo remoto y la precariedad laboral. ¡La batalla cultural que dan las empresas para que te pienses “colaborador”, “parte de una tribu”, etc, es muy intensa!. ¡Igual de intensa tiene que ser la organización clandestina! No podemos escudarnos como hacen los distintos sellos sindicales de IT en que “los patrones son malos y no permiten la sindicalización”, “no permiten que el sindicato se acerque”. Hay que organizar asambleas y discutir la orientación de esta competencia mundial en la que nos quieren triturar.

¡Basta de despidos! ¡La reorganización se hace con los compañeros y compañeras adentro!¡ A costa de las ganancias de Migoya y cia! ¡El problema es el costo capitalista!

Fuentes

Yahoo Finanzas Globant: https://es-us.finanzas.yahoo.com/quote/GLOB/holders/?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAABa-ki9bjxG0wvHsuiS6qyb3dyYUka4KtYhHtixbkChdDaFyUhQ9RM_LqDwRjyHYvikip-mJvrEYl-jclpQw0nRbYfu2LEuyXbpTLZNuJ2edQbJxUzg5q8HZJ6OZ33kpJFDXEkxMUMWg6AWiATXPmTcZ0o6I1oVTBse2teuuNkjO

Inversores de Globant - https://investors.globant.com/

Argentine tech unicorn prepares to withstand stock market rou - https://www.ft.com/content/d2e4f117-85c5-47da-a58f-87dc9ddb4782

Mercado Libre, Globant y otros siete principales beneficiarios de desgravaciones impositivas - https://www.eldiarioar.com/economia/mercado-libre-globant-siete-principales-beneficiarios-desgravaciones-impositivas_1_9242219.html

Globant, en problemas: despidos por goteo y cierres en Tierra del Fuego y Chaco - https://www.letrap.com.ar/economia/globant-problemas-despidos-goteo-y-cierres-tierra-del-fuego-y-chaco-n5416652

La tecnológica Globant confirmó el despido de 1.000 empleados - https://www.cronista.com/infotechnology/it-business/la-tecnologica-globant-confirmo-el-despido-de-1-000-empleados

El unicornio argentino Globant despidió a 1.000 empleados a nivel mundial: la carta de Migoya al personal - https://www.infobae.com/economia/2025/06/25/el-unicornio-argentino-globant-despidio-a-1000-empleados-a-nivel-mundial-la-carta-de-migoya-a-sus-empleados

Globant: en Tandil también se registraron bajas en sintonía con el nuevo rumbo de la empresa - https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/globant-en-tandil-tambien-se-registraron-bajas-en-sintonia-con-el-nuevo-rumbo-de-la-empresa

Globant se suma a la ola de despidos - https://www.pagina12.com.ar/836976-globant-se-suma-a-la-ola-de-despidos

Tras los rumores y desmentidas, el unicornio Globant confirmó la crisis y los despidos - https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/unicornio-globant-crisis-despidos/

Globant despidió a 1000 empleados a nivel mundial - https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/globant-despidio-a-1000-empleados-a-nivel-global-nid24062025/

Informe de Jairo Straccia y Ernesto Tenembaum en Radio con Vos - https://www.youtube.com/watch?v=ASFPhmWnSNw

Globant: renunció Valeria Abadi responsable global de marca sin agradecer a Migoya - https://informaticos.ar/globant-renuncio-valeria-abadi-ti/

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera