Tiempo de lectura: 7 minutos
Comparto la siguiente compilación de acuerdos paritarios de este año en los principales gremios y una comparación con la inflación para ver su impacto en el poder adquisitivo. Un muestrario del deterioro sin precedentes del salario real y del nivel de entreguismo de la burocracia sindical.
En dicho cálculo NO se toman en cuenta los recortes acordados por suspensiones, sólo se consideran los acuerdos paritarios. Los trabajadores que sufrieron recortes salariales por suspensiones rondan en torno al millón (se trata de la primera caída nominal del salario en 18 años). También se hace abstracción del deterioro salarial que se arrastra de muchos años y que, en la mayoría de los gremios, es brutal. Los números con los que calculo la inflación pasada son del Indec, las proyecciones del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) que publica el Banco Central, una proyección que tiende a ser optimista por lo cual los deterioros que señalo podrían ser mayores.
Por lo sinuoso y entreverado de muchos acuerdos, su impacto en el salario puede ser peor de lo que llego a calcular, agradezco cualquier aporte al respecto. También será de mucha utilidad la información que puedan brindarme sobre otros gremios que no figuran acá.
Última aclaración: en el caso de trabajadores en negro o precarizados, en general, la situación es mucho más acuciante. Como dato, si se tiene en cuenta la caída del salario NOMINAL, más que duplicó la caída del sector público y privado registrado.
Camioneros: 15% x 6 meses
Aunque el acuerdo figura como un 30% anual con revisión en febrero, lo cierto es que las cuotas de 8% en agosto y 7% en octubre constituyen en los hechos un 15% hasta febrero del año que viene. Si se compara el 15% de agosto hasta enero vs la inflación del período (con proyecciones) 24% se pierde un 9% de poder adquisitivo
Bancarios: 26% x 11 meses
Figura revisión en la segunda quincena de noviembre, o sea que el acuerdo estaría listo para diciembre (si es que prospera). Si se compara el 26% de enero a noviembre vs la inflación de ese período (con proyecciones) del 33%, la pérdida de poder adquisitivo es de 7%.
Aceiteros: 25% x 8 meses + suma no remunerativa extraordinaria
Desde mayo hasta diciembre, el acuerdo cuenta con una cláusula de revisión en agosto (o sea ahora). El acuerdo incluye y absorbe las sumas fijas establecidas por el decreto 14/20, las cuales se pagaron en enero, febrero, marzo y abril. Por dicho período no hubo paritaria, con lo cual bien leído el acuerdo debería considerarse desde enero y teniendo en cuenta la revisión en agosto se podría considerar el período como 8 meses de enero a agosto. Cabe aclarar que se acordó además una suma compensatoria por el plazo de retraso en la paritaria de entre $55 mil y $70 mil, según la categoría, que no aplican a vacaciones, ni a aguinaldo, dichas suman equivalen aproximadamente a una compensación del 25% para los meses de congelamiento salarial. Si se toma en cuenta el aumento de 25 % de enero a agosto, vs la inflación para dicho período del 19%, los aceiteros van a quedar 6 puntos arriba de la inflación.
UOM: para todo el año: $30 mil en cinco cuotas
La paritaria de la UOM para este año cerró sin aumento porcentual, con una “gratificación extraordinaria no remunerativa de naturaleza excepcional” pagaderas en cinco cuotas de 6 mil pesos en los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre. Vale aclarar que es uno de los gremios más afectados por las suspensiones al 75% y el acuerdo prevé que se abonará un proporcional de las cuotas en el caso de que se trate de trabajadores suspendidos, o sea que se les va a realizar un recorte sobre este miserable aumento. Si se hace abstracción de los descuentos por suspensiones y se hace el cálculo de los 30 mil a lo largo del año son $2500 por mes de aumento (en realidad es menos por los descuentos por suspensiones y porque se pagan en la parte final del año cuando el poder adquisitivo ya se encuentra más deteriorado). Para un promedio salarial de $35 mil el aumento representa un 7% (siendo generoso) vs una inflación anual estimada del 39,5% la pérdida salarial es del 32.5%.
Sanidad: sumas fijas de entre $4mil y $7mil según categoría x 10 meses
El sector ´esencial entre los esenciales´ cerró una suma fija que según anuncia es el 23% de aumento, pero si se considera la categoría más baja que recibe $4mil con un bruto de $34mil o la categoría más alta que recibe $7mil con un bruto de $48 mil la cuenta da 11,7% en las categorías más bajas y 14,5% en las más altas. No está definido el plazo, que según trascendidos de los diarios sería hasta marzo. Promediando un 13% de junio 2020 a marzo 2021 vs inflación proyectada del 39,5% la pérdida salarial es de 26,5%.
SUTEBA: 16,6%
Los gremios docentes negociaron en febrero un acuerdo con Kicillof con un aumento del 16,6% con la promesa de revisar a mitad de año. A esto se agregó un bono que baja desde nación, que se pagará en cuatro cuotas de $1210 en agosto, septiembre, octubre y noviembre. (Vale comentar ya que hablamos de la paritaria docente que universitarios cerraron un acuerdo similar pero la mayoría de las cláusulas son absorciones de la paritaria anterior, en rigor no hubo casi aumento ni bono tampoco). 16,6% vs inflación anual proyectada: Pérdida del 22.9%.
FATERYH (Encargados de edificios): suma fija de $5 mil para todo el año
Dicha suma se empezó a percibir a partir de mayo ($4 mil) y se incrementará a $5 mil a partir de octubre. Si se toma como promedio salarial un sueldo de $35 mil es un 13%. Contra una inflación anual del 39,5%, la pérdida es del 26,5%.
Alimentación (STIA): 6,5% x 6 meses
Sin retroactivo, se cerró en julio tomando por base los jornales de abril, estableciendo una nueva negociación a finales de septiembre. Cabe señalar que la actividad fue considerada esencial desde el principio por lo cual nunca se dejó de producir. El acuerdo vs la inflación proyectada (14,4%) da una pérdida del 7,9%.
Utedyc: 20% x 8 meses
Con revisión en octubre la paritaria se adelantó para que el acuerdo contuviera la suma fija decretada por el gobierno a cuenta de futuros aumentos, es decir, para que no fuera percibida. Si se compara el 20% vs la inflación de marzo a octubre se perdió un 2,6.
Químicos: 24% x 10 meses + $10 mil
El acuerdo abarca de julio a febrero e incluye un retroactivo de $10 mil para los meses de mayo y junio. Acuerdo vs Inflación proyectada (32%), pérdida del 8%.
Molineros: 10% para todo el año y “Bono pandemia” de $5 mil
Otra industria esencial que trabajó todos los días desde que arrancó la cuarentena, pero con una paritaria de apenas el 10% anual pierde 29.5% con la inflación.
Carga y descarga: 10% para todo el año
5% a partir de agosto y 5% a partir de septiembre. Contrapuesta con la inflación anual es una pérdida del 29.5%.
Plásticos: sumas no remunerativas a partir de julio
Con una suma no remunerativa de $20 mil repartida en julio, agosto y septiembre cerraron un acuerdo que tal como se lo presenta pareciera ser para todo el año. Teniendo en cuenta que no hubo retroactivo el aumento promedia un 15% contra la inflación anual proyectada del 39,5% es una pérdida del 24,5%.
Paritarias congeladas:
ATE y UPCN (empleados públicos)
Congelada desde marzo, con una inflación acumulada de 14,2% es la pérdida que se viene arrastrando.
Comercio
La principal actividad del rubro, supermercados, así como otras varias, se declararon esenciales desde el día 1 de la cuarentena y fueron las empresas que más crecieron en facturación durante el 2020. Sin embargo, la paritaria se encuentra congelada desde marzo, por la inflación acumulada en dicho período lleva una pérdida de 14,2%.
Gastronómicos
Además del desastre salarial es uno de los gremios donde más corrieron los despidos bajo la modalidad de cierres y quiebras. Congelada desde marzo arrastra un deterioro del poder adquisitivo del 14,2%.
UOCRA
Paritarias congeladas desde marzo. Arrastra un deterioro salarial del 14,2%.
Petroleros
También congelados desde marzo, incorporaron un bono de $28 mil. De todas maneras es el gremio donde mayores recortes se realizaron sobre el salario nominal, en algunos casos se llegó a acordar pagas al 40%, o sea recortando el 60%.
Pasteleros
Congelado desde mayo, acumula una pérdida salarial de 14.2%.
Si se tiene en cuenta este cuadro de situación de los trabajadores bajo convenio, al que debe agregarse los acuerdos por reducciones salariales en caso de suspensiones muchos de los cuales están por debajo del 75% que negoció la CGT; si a esto se agregan los despidos, los monotributistas que no pueden laburar ni mucho menos actualizar honorarios y la enorme masa de trabajo en negro que no puede negociar ninguna condición de aumento y está sometida a recortes arbitrarios de todo tipo; no sólo tenemos un cuadro de situación dramático en términos sociales ya que mes a mes más trabajadores se ven impedidos de acceder a la canasta total, es decir caen en la pobreza, sino que además se plantea un interrogante ¿De dónde surge el 40% de inflación?
Queda claro que los empresarios que recortan salarios con una mano, suben los precios (y embolsan subsidios) con la otra. El caso más paradigmático es el de los supermercados, que no se cansan de remarcar y tienen a los empleados trabajando precariamente, contagiándose Covid, pero sin aumento paritario. Queda demostrado que el salario no es el que genera inflación. Cuando se habla de “costo laboral” se incurre en un absurdo, el trabajo es el generador de riqueza, no es un costo, el verdadero costo social lo produce el parasitismo empresarial. El problema de la inflación es el problema social, económico y político de la clase social que nos gobierna. Necesitamos barrer a la burocracia de los sindicatos ya, principal obstáculo de la organización de los trabajadores como clase. Necesitamos una nueva dirección del movimiento obrero.