Paritaria docente bonaerense: un acuerdo a la medida de las pautas inflacionarias de Milei

Escribe Mariano Hermida

Tiempo de lectura: 3 minutos

A la velocidad de la luz, el gobierno de Axel Kicillof y los sindicatos del Frente de Unidad Docente Bonaerense (SUTEBA, FEB, SADOP, AMET, UDOCBA) pactaron una nueva miseria salarial para la docencia de la provincia de Buenos Aires. Durante los meses de diciembre y enero, la docencia no recibió actualización alguna. O sea que ya se partía con dos meses de confiscación. El acuerdo actual consta de un 9% a cobrarse en dos cuotas (7% Marzo, 2% Abril) sobre el salario de enero. Es decir que el acuerdo a cuatro meses (diciembre, enero, febrero y marzo) del 9%, en realidad representa aproximadamente un 2% mensual. Exactamente lo que difunde el informe mensual distorsionado del INDEC del gobierno.

Pero incluso estos porcentajes acordados no se aplican sobre el salario básico, sino sobre un salario conformado por un sinfín de sumas en negro. En concreto, recién en abril el salario de un preceptor (cargo testigo en secundaria), que recién se inicia, estará en los $505.530 de bolsillo. En el caso de una maestra de grado estará en los $602.998 por cargo. Se trata de cifras que obligan a la docencia a trabajar tres turnos o superar largamente los 30 módulos para arrimar a una canasta de pobreza. Axel Kicillof -como el resto de los gobernadores- no se mueve un milímetro de la política de ajuste del gobierno nacional de Javier Milei. Cuestiones centrales como la implementación del Nuevo Régimen Académico en el Nivel Secundario, las condiciones de trabajo, el estado edilicio de las escuelas, el funcionamiento de la obra social, etc., ni siquiera fueron tratados en las reuniones paritarias.

Las conducciones de los sindicatos informaron mediante un comunicado que pusieron la oferta a “consideración de los cuerpos orgánicos” pero nada de esto ocurrió. SUTEBA hizo la pantomima de convocar a reuniones -con 12 hs de anticipación- para asegurarse que la base del gremio no participe y fue aprobada la oferta, con la excepción de las seccionales de Marcos Paz, Bahía Blanca y Tigre que la rechazaron. En Marcos Paz y Tigre se expresó la necesidad de impulsar un paro de no inicio de clases. No fue así impulsado por la seccional de Bahía Blanca. En el caso de FEB, informaron que el Congreso aprobó por “escaso margen” la oferta del gobierno, pero no informaron los números concretos de las votaciones. La burocracia que dirige los sindicatos hace tiempo que no toma decisiones sobre la base de la democracia obrera. La voz de la docencia está ausente en cada acuerdo que se pacta.

En el plano nacional, el Plenario de Secretarios Generales de SUTEBA aprobó por unanimidad “dar mandato a la CTERA de resolución de Paro y movilización en el inicio de clases, con la máxima medida que se pueda garantizar, nacional y en unidad, en el Plenario de Secretarixs Generales y en el Congreso de la CTERA” en reclamo del pago del FONID, por mayor Presupuesto Educativo y transferencia de las partidas a las provincias y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo (SUTEBA 12/2). De concretarse, estaríamos ante un paro nacional aislado, que no tiene por fin construir un movimiento de lucha general de la docencia, sino la de descomprimir la bronca que se está acumulando en las bases de las escuelas contra el gobierno nacional, pero también contra los gobiernos provinciales, a los que CTERA apoya con fervor.

Nuestra corriente -Tendencia Docente Clasista- intervino en las asambleas distritales de SUTEBA denunciando las chirolas que representa el “aumento” del gobierno provincial y el congelamiento que sufrimos desde diciembre. Mocionamos el rechazo a la propuesta paritaria y defendimos que el salario mínimo sea igual al costo de la canasta familiar por un cargo. Propusimos que mediante asambleas y plenario de delegados de base con mandato de escuela, preparemos las condiciones para ir a una huelga indefinida.

El próximo sábado 22/2, realizaremos una conferencia nacional docente para votar un plan de acción que contribuya a desenvolver un movimiento de lucha por los reclamos más sentidos de la docencia.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera