24 de marzo

La Matanza: con la presencia de Héctor Ratto y José Lisi, proyectamos “Milagros no hay”

Escribe Vanina Rojas

Tiempo de lectura: 2 minutos

El viernes 21, en el Centro Cultural “José Alonso” de San Justo, los compañeros de Política Obrera llevamos adelante una jornada de cine debate. Proyectamos el documental “Milagros no hay” de Gaby Weber, que relata el caso de los trabajadores desaparecidos de Mercedes-Benz y la participación de la empresa en estos crímenes.

En la actividad contamos con la presencia de Hector Ratto, ex trabajador detenido y desaparecido, el único de los sobrevivientes de aquellas jornadas. También estuvo José Lisi, ex trabajador despedido en el año 1978, luego de una importante huelga con ocupación de la planta. También hubo una presencia importante de docentes, delegados, trabajadores de la salud y trabajadores de Mercedes Benz.

El caso que trató el documental es emblemático. Contribuyó a demostrar la complicidad empresarial en el plan sistemático de la dictadura para eliminar al sindicalismo combativo de la época. Incorpora también el desarrollo de la causa y el derrotero judicial en todos esos años, que circuló por la Justicia argentina, estadounidense y alemana, mostrando la responsabilidad civil. Según el gerente de Mercedes Benz, Tasselkraut, los obreros de aquella heróica clase obrera eran un “obstáculo” para la producción.

El caso de los trabajadores desaparecidos de Mercedes Benz forma parte de los juicios de la megacausa Campo de Mayo. Siete trabajadores de la empresa fueron desaparecidos entre 1976 y 1978: Alberto Francisco Arenas, Juan José Mosquera, Jorge Alberto Leichner Quilodran, Alberto Gigena, Diego Eustaquio Nuñez y Fernando Omar Del Contte. Héctor Aníbal Ratto (sobreviviente). Todos pertenecían a la Comisión Interna que no estaba alineada con el SMATA nacional, dirigida por José Rodríguez. Actualmente Juan Ronaldo Tasselkraut, ex gerente de Producción de Mercedes Benz, fue acusado por el secuestro en 1977 de siete trabajadores con militancia sindical. El ejecutivo fue procesado por dos casos, pero en los restantes cinco le dictaron el sobreseimiento. Actualmente las causas siguen su curso.

Luego de la proyección se desarrolló un debate acerca de la situación política actual en dónde se destacó la complicidad de las burocracias sindicales en las políticas de ajuste y su rol colaboracionista con el gobierno de Javier Milei. Se destacaron las marchas autoconvocadas que se fueron desarrollando en este último período, como la última jornada de lucha de los jubilados. Se destacó la importancia de marchar de manera independiente de los partidos patronales y las burocracias sindicales.

A 49 años del último golpe de Estado, la complicidad civil con el terrorismo de Estado sigue sin ser investigada por la Justicia en los casos de lesa humanidad. Los militares juzgados fueron a cuentagotas.

Nos comprometimos con los compañeros a seguir de cerca el desarrollo del juicio contra Tasselkraut y difundirlo entre los activistas y los trabajadores en general.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera