Paritarias de Comercio: derrotemos la política hambreadora de Milei y Cavalieri

Escribe Pablo Busch

Tiempo de lectura: 2 minutos

El Sindicato de Comercio suscribió la paritaria para el primer trimestre del año 2025, totalizando un 5,1% de aumento. El gremio con más afiliados del país se adapta, de este modo, enteramente a la orientación del gobierno de Milei-Caputo, de ´deflacionar´ los salarios.

El acuerdo consiste en tres cuotas no acumulativas de 1,7% de aumento sobre el salario de diciembre de 2024. El aumento será, además, no remunerativo en sus tres partes, excepto para los aportes al gremio y a la obra social, y no sólo no incluye ninguna fecha contemplada de pase al básico, sino que compromete a que todos los aumentos del año en curso sean “asignaciones no remunerativas”. No es un tema menor porque los ítems no remunerativos no cuentan para las indemnizaciones, en medio de una ola de despidos. Cavalieri fue el primer dirigente de la CGT en ofrecerse para modificar el régimen indemnizatorio de los trabajadores de Comercio y reemplazarlo por un “fondo de desempleo” al estilo UOCRA. Con los acuerdos “no remunerativos”, rebana las indemnizaciones facilitando la transición.

Lo que ganan los trabajadores de Comercio, en la actualidad, la base de cálculo del acuerdo, ya es una miseria: Administrativos, desde $ 908.164; Maestranza, $ 898.401; Cajeros, Auxiliares Generales y Vendedores, $ 911.417; y Auxiliares Especiales $ 919.231. En el próximo trimestre, ninguno llegará al millón de pesos.

Por su lado, la burocracia del SEC se alzó con la nada despreciable suma de $5.500 por mes por trabajador dentro de convenio, de un padrón que no baja del millón de trabajadores.

El acuerdo de Comercio se inscribe en la línea de los gremios de la CGT. Milei, Caputo y Julio Cordero no homologan ninguna paritaria arriba del 2%, y preparan una paritaria “cero” a partir de marzo. Milei no innova con el planteo: la Cámara de Comercio ya había planteado “suspender las paritarias” por cuatro meses en marzo pasado. Milei tomó como propio el planteo y lo generalizó.

Los trabajadores de Comercio son los convidados de piedra en la discusión de sus salarios. Cavalieri no convocó a una sola acción de lucha, ni mucho menos a asambleas en los lugares de trabajo para que los trabajadores deliberen, aprueben o rechacen. La hoja de ruta de la lucha por los salarios de los trabajadores mercantiles pasa por impulsar asambleas y reclamos a través de autoconvocatorias. El rechazo que el acuerdo suscripto por el Sindicato de Comercio despertará entre los trabajadores es un buen punto de partida de agitación para impulsar este tipo de acciones.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera