Elecciones de AGD-UBA: presentamos la lista “Sociales en lucha”

Escribe Patricia Lambruschini

Tiempo de lectura: 3 minutos

Del 21 al 25 de abril se desarrollarán las elecciones para renovar la Mesa Ejecutiva y las comisiones directivas de la Asociación Gremial Docente de la UBA. En ese marco, presentamos la lista “Sociales en lucha” para la CD de la Facultad de Ciencias Sociales, formada por un conjunto de docentes y activistas, algunos integrantes de Política Obrera y otros independientes. En esta Facultad, también se presentan otras dos listas: “Unidad Docente” (la actual conducción, a cargo de la Agrupación Naranja junto a otros sectores del FITU) y “Sociales en común” (Lista Violeta).

Las elecciones tendrán lugar en medio del brutal ataque al sistema universitario y científico públicos que está llevando adelante el gobierno, que busca desguazarlo y reconfigurarlo en vistas a su creciente privatización. El recorte presupuestario y salarial han sido las vías privilegiadas para ello, que se pretende profundizar en 2025. Con un presupuesto prorrogado por decreto por segundo año consecutivo, se hará un manejo discrecional de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales. También se agravará el derrumbe estrepitoso que han sufrido los ingresos de docentes y no-docentes, así como de los jubilados universitarios.

Las elecciones ocurrirán luego de la experiencia de lucha del año pasado que, por un lado, puso de manifiesto la gran capacidad de convocatoria y movilización del movimiento universitario y, por otro lado, el papel que jugaron los rectores (radicales y peronistas) y el frente de sindicatos universitarios que, en distintos momentos del proceso, buscaron desactivar el conflicto, desviarlo hacia el Parlamento y, finalmente, levantarlo luego de la irrupción de las tomas y asambleas estudiantiles. Este año, el movimiento universitario tiene el desafío de superar ese tipo de maniobras de los partidos “opositores” y los aparatos sindicales burocratizados que colaboran, más o menos abiertamente, con el gobierno.

Indudablemente, la docencia nucleada en AGD tuvo un papel activo en la lucha del año pasado, que nutrió las asambleas, las marchas, los cortes, las clases públicas, los paros, entre otras actividades. Pero este reconocimiento no impide un balance crítico de la orientación promovida por la actual conducción del gremio (Naranja-Partido Obrero). De modo general, y salvo algunas excepciones (como la jornada de clases públicas en Plaza de Mayo), primó una adaptación a las medidas acordadas por el frente sindical (incluido el apoyo parlamentario a la ley de financiamiento) y una falta de iniciativas y acciones propias para impulsar los reclamos, además de la insistencia reiterada en reclamar un plan de lucha a la CGT (cuando todo el mundo sabe que es una vía muerta). Esto contrasta con la trayectoria histórica de la gremial, particularmente en la Facultad de Sociales, que siempre tuvo un protagonismo destacado en los procesos de lucha, tanto dentro como fuera de la universidad.

Pero en un contexto como el actual, marcado por una agitación fascista del gobierno y un ataque de conjunto, no sólo contra la universidad, sino contra los derechos y conquistas de los trabajadores y oprimidos, se necesitan iniciativas audaces, vigorosas, que impulsen la deliberación, la participación, la organización y la movilización colectivas.

Por este motivo, decidimos conformar la lista “Sociales en lucha”, que se propone ser un factor de impulso en esa dirección. Apostamos a la organización independiente, clasista y movilizada de los docentes e investigadores universitarios, en unidad con los estudiantes, los no-docentes y los demás niveles de enseñanza, en defensa de la educación y del sistema científico públicos. En 2025, el movimiento universitario tiene que volver a salir a las calles y profundizar el camino de lucha del año pasado, con el horizonte de la huelga general, las autoconvocatorias y la coordinación de los reclamos. Impulsemos asambleas y reuniones interclaustros para debatir y resolver medidas para exigir el aumento presupuestario y salarial, el salario para los ad-honorem, las becas estudiantiles, los programas de investigación, el boleto educativo y todos los reclamos pendientes. Promovamos la acción mancomunada con otros sectores en lucha, para conquistar nuestras reivindicaciones y terminar con la prepotencia de quienes nos gobiernan.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera