Santa Cruz: la conducción de ADOSAC levanta la huelga por un 1% mensual

Escribe Lista Roja – Tendencia Docente Clasista Caleta Olivia

Santa Cruz: la conducción de ADOSAC levanta la huelga por un 1% mensual

Tiempo de lectura: 2 minutos

El Congreso de ADOSAC ha aceptado la última oferta que realizó el gobierno provincial y decidió levantar la huelga, que esta semana cumplía 96 horas de paro con un nivel de acatamiento por encima del 85 %.

La "oferta" salarial no distaba mucho de la anterior. En definitiva, la conducción de ADOSAC promovió la aceptación de un aumento del 6,5 % para el primer cuatrimestre y un 4 % para el segundo, todo en míseras cuotas. Se trata de, como dijeron varios docentes, "chauchas y palitos". En el Congreso se expresaron las filiales de Las Heras y Calafate por el rechazo.

En las asambleas del miércoles pasado, en Caleta Olivia, la conducción de ADOSAC (Lista 7 y Tribuna Docente) sostuvo la aceptación de la miseria salarial, colocando como un "triunfo de la lucha" que el gobierno mandara a archivar un proyecto de ley por el presentismo (que nunca pasó de la comisión). El día anterior, el diputado autor del proyecto subió a las redes sociales que habían llegado a un acuerdo con el gremio para levantar la huelga y que se retorne "a las aulas", a cambio de retirar el proyecto. Lejos de que la extorsión mellara la participación de las bases, la había acrecentado, viéndose el gobierno obligado a retirarlo por la tenacidad de la huelga y las movilizaciones que crecían en número.

El reclamo de recomposición salarial más cláusula gatillo, condiciones edilicias y contra el cierre de secciones y despidos (mantenimiento del acuerdo 052) fueron las consignas que motivaron el reclamo.

En medio del proceso de lucha el gobierno no escatimó ataques: cerró la paritaria y en conferencia de prensa informó el decreto de aumento, dictó dos conciliaciones obligatorias y amenazó públicamente con descontar los días de paro, como realizó el gobierno kirchnerista en el periodo anterior. La fuerza de la lucha había logrado que el gobierno dé marcha atrás con cada ataque.

La lucha logró no sólo superar todas las extorsiones y amenazas, sino también mantener los puestos de trabajo por un año (extensión del acuerdo 052). Pero esto, lejos de ser usado por la conducción para ir por más, fue el requisito para llamar "egoístas" a quienes defendimos seguir luchando por el salario también.

La alta adhesión al paro y la participación masiva en las marchas y vigilia en la ruta establecían las condiciones para lograr la recomposición salarial. Desde nuestra agrupación (Lista Roja-Tendencia Docente Clasista) planteamos en la asamblea rechazar el acuerdo salarial por miserable, mantener las 96 horas de paro, con vigilias a los costados de las rutas el día de la paritaria, para quebrar la política del gobernador e ir por un salario mínimo que cubra el costo de la canasta familiar. Nuestra moción fue apoyada por numerosos activistas, pero la conducción se impuso por escaso margen y se terminó aceptando la oferta.

En definitiva, el gobierno de Vidal logró imponer su pauta salarial a la baja, que seguirá obligando a la docencia a una súper explotación laboral para poder llegar a fin de mes, esto con los anuncios de aumentos de las boletas de gas en un 500 %.

Llamamos a la docencia a hacer un balance del conflicto. Queda pendiente la recomposición salarial. Es necesario prepararnos para la lucha que se viene. Hemos planteado reforzar la deliberación sistemática en las escuelas, venimos proponiendo y votando en las asambleas la conformación del cuerpo de delegados y convocatoria a asambleas por nivel.

Seguiremos defendiendo y desarrollando una tendencia clasista y combativa en ADOSAC, para que la lucha se desarrolle profundamente y logremos nuestros reclamos.

Ante el primer conflicto, la "nueva conducción" no pasó la prueba de los hechos.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera