Tribuna Docente-PO justifica la confiscación salarial a los docentes de Santa Cruz

Escribe Vanesa Constancio

Respuesta a los ataques de Tribuna Docente a las compañeras de la Tendencia Docente Clasista de Caleta Olivia.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una de las agrupaciones integrantes de la conduccion de ADOSAC provincial y de Caleta Olivia, Tribuna Docente-Partido Obrero, ha circulado una declaración titulada “Respuesta a una crítica deshonesta” en la que atacan el balance de la huelga elaborado por la Lista Roja-Tendencia Docente Clasista de Caleta Olivia.

En principio, para hablar de honestidad habría que preguntarse por qué el comunicado de Tribuna Docente-Caleta Olivia y los términos allí presentados -como que la paritaria firmada ha sido un “enorme triunfo” y que conquistó la “escala móvil de salarios” establecida por León Trotsky en el Programa de Transición- desaparecen de los balances publicados en el sitio oficial de su partido. Allí encontramos términos más modestos, como una huelga “que rompió los moldes”. Nos preguntamos entonces: ¿cuál es entonces el verdadero balance que tienen de la huelga de Adosac?

“Que las bases decidan” Nuestros críticos nos tildan esencialmente de “mentirosos” y “desinformadores”. No somos nosotros quienes levantamos la huelga, nos dicen, “fueron las asambleas de base”. Preguntamos: ¿quiénes llevaron y mocionaron ante “las asambleas de base” que se aprobara la propuesta con la que finalmente se levantó la huelga? Pues la directiva de ADOSAC, integrada por Tribuna Docente. TD, que es parte de la conduccion provincial, la conducción local de Rio Gallegos, Caleta Olivia, Gobernador Gregores y la mesa de paritarios, se lava las manos respecto de cuál fue su posición en el desenlace del conflicto. Esta corriente de la nueva conducción de ADOSAC hace propio un argumento característico de la burocracia, que responsabiliza a “las bases” de la pasividad o la negativa a emprender una lucha consecuente. TD no se hace cargo de las consecuencias de su propia política.

La paritaria salarial que la conducción apoyó La paritaria que Tribuna Docente y la conducción de ADOSAC llamó a aprobar incluye actualizaciones de un 1 % para abril, 2 % en mayo, 2 % en junio, 1 % en julio, 0,5 % en agosto, 1 % en septiembre y 1 % en octubre. A esto se suma la ´cláusula gatillo´ que el gobernador Vidal ya había propuesto en vísperas del inicio de clases como única oferta salarial, lo que fue rechazado de plano por todas las asambleas de ADOSAC subsiguientes, por considerarse insuficiente. Desde el punto de vista salarial, lo único nuevo de la oferta aceptada fue el adelantamiento de uno de los porcentajes ofrecidos. La recomposición sigue representando el 1 % mensual para el primer semestre. Es TD quien acusa falsa y deshonestamente a la Lista Roja por “desinformación”.

La reivindicación de la “cláusula gatillo”, como si formara parte de una recomposición salarial que realiza Tribuna Docente, ya había sido rechazada por las bases, no solo a este gobierno, sino también al de Alicia K. La “cláusula gatillo” cobra sentido cuando es precedida por una recomposición salarial, que es lo que reclamaban todos los docentes de Adosac. En nuestro caso, el gobierno pretendía aplicarla sobre salarios de pobreza y previamente devaluados en una magnitud estimada en el 50 %. En esas condiciones, simplemente se consolida el despojo salarial previo. Es, por lo tanto, la política que Milei-Caputo aplican de un modo general sobre jubilados y estatales e incitan a las patronales privadas -Secretaría de Trabajo mediante- a homologar. Después de haber derrumbado los salarios con el cimbronazo inflacionario del primer trimestre de 2024, los liberticidas aplican la política “del 1 % mensual” y es la cláusula que “gatilla” el hambre, ya que lo cristaliza a perpetuidad. Trotsky propugnaba la escala móvil de salarios como arma de lucha contra la carestía de la guerra en ciernes; Tribuna Docente -la actual Tribuna Docente- presenta como conquista a la escala móvil de Milei-Vidal, que perpetúa los salarios de indigencia.

La paritaria salarial que se firmó consagra, según lo afirmado por la propia ADOSAC y Prensa Obrera, “salarios que siguen siendo muy bajos en relación con el costo de vida”, es decir, de POBREZA, lo cual está tasado en Caleta Olivia en unos $1.400.000, mientras que con la paritaria firmada el salario docente inicial de marzo, sin antigüedad, pasará de $886.498 a $915.000.

Pasando en limpio entonces, la oferta salarial NO DEBÍA APOYARSE, pero esto fue lo que hicieron Miguel Del Plá y Tribuna Docente. El carácter negativo de esa oferta lo pusieron de manifiesto parte de los referentes de Tribuna Docente de Caleta Olivia que, en la asamblea local de Adosac, apoyaron la moción de rechazo que presentó la Lista Roja y no hicieron en sus intervenciones ninguna defensa ante la oferta salarial.

Tribuna Docente, Prensa Obrera y toda la conduccion de Adosac dicen que la huelga había llegado a punto final, porque se debieron enfrentar otros ataques y provocaciones del gobierno, como amenazas de descuentos, un proyecto de retorno del presentismo y conciliaciones obligatorias. También el reclamo contra el cierre de cursos, por la finalización del Acuerdo 052. Todo ello es, por supuesto, motivo de una consideración al momento de continuar una lucha y, en nuestro entendimiento, teníamos las reservas para perseguir la mejora salarial. Nos apoyamos en el ascenso del movimiento, en las movilizaciones cada vez más multitudinarias y en el sostenimiento de la adhesión al paro en un 85 %. En cambio, Del Plá, Tribuna Docente y compañía, acompañaron la paritaria salarial de Vidal porque, textualmente “siguió el hilo de nuestra contraoferta”. Es decir, “nos dieron lo que estábamos pidiendo”. No propusieron levantar la huelga en función de las fuerzas y reservas de lucha, sino porque, según ellos, el Gobierno ya había arrimado el bochín lo suficiente a lo que ellos mismos estaban planteando.

La explicación de ello se encuentra en el propio programa de la directiva de ADOSAC frente a la huelga: “ACERCANOS A LA LINEA DE POBREZA” fue el lema de la conduccion en todo el conflicto, en oposición a reclamar un salario mínimo equivalente al costo de la canasta familiar, todo al básico y sobre ello una actualización automática. Estamos ante una profunda adaptación a la confiscación del salario, que hace suyos los topes impuestos por el Estado. Solo una dirección enceguecida por su autoproclamación y la supervivencia de aparato puede presentar como la “mejor paritaria del país” a aquella que no logra sacar a los trabajadores de la línea de pobreza y, peor aún, criticar a quienes proponemos otro camino y planteos para el desarrollo de la lucha.

Es por ello y para finalizar, que queremos señalar que nuestra corriente no ha sido “crítica” de la conducción por pedir un salario “cercano a la pobreza”, sino que ha intervenido en tiempo real en el conflicto para apuntar hacia la conquista de un salario que cubra el costo de la canasta familiar y, en función de ello, preparar una huelga general.

Bajo esta perspectiva seguirá interviniendo nuestra agrupación en ADOSAC.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera