Sobre las elecciones de AGD-UBA y de Comisión Directiva de Sociales

Escribe Patricia Lambruschini

Sobre las elecciones de AGD-UBA y de Comisión Directiva de Sociales

Tiempo de lectura: 3 minutos

El pasado viernes 25 finalizaron las elecciones y se realizó el escrutinio en la AGD-UBA. En la elección de mesa ejecutiva, participaron 1.574 docentes afiliados a la gremial. La lista Unidad Docente (encabezada por la Agrupación Naranja e integrada por los distintos partidos del FITU) ganó nuevamente la conducción del gremio con 1.092 votos (70,1 %), contra la lista En Común (que nuclea diversas expresiones del peronismo y también a independientes), que obtuvo 466 votos (29,9 %). Comparada con la votación de 2022, participaron 21 personas más y hubo un leve crecimiento del oficialismo (2 %).

En el caso de las comisiones directivas por unidad académica, las elecciones de la Facultad de Ciencias Sociales tienen cierta importancia, ya que es una de las facultades con mayor cantidad de afiliados y donde vota una mayor proporción de docentes (tanto afiliados como no). También es relevante desde el punto de vista del debate político. Mientras que en otras unidades académicas se presentaron sólo una o dos listas, en esta oportunidad, en las elecciones de AGD-Sociales hubo tres listas. A las dos ya mencionadas, se sumó Sociales en Lucha, conformada por docentes e investigadores de Política Obrera e independientes. Sobre un total de 411 votos válidos, Unidad Docente obtuvo 251 (61 %); Sociales en Común, 87 (21 %); Sociales en lucha, 71 (17 %) y hubo 2 votos en blanco. Con respecto a la elección de 2022, Unidad Docente descendió un 17 %, lo que refleja que un sector de la docencia ha transitado una experiencia, tiene una disconformidad con la actual conducción del gremio y ha buscado otra alternativa. Ese porcentaje es justamente el apoyo que recogió Sociales en Lucha, que fue la novedad de la elección y obtuvo un muy buen resultado en su primera presentación.

Nuestra lista colocó un programa de lucha e independencia política, para enfrentar el ataque del gobierno contra la universidad y el sistema científico públicos. A la luz de un balance de la experiencia del año pasado, planteamos la necesidad de que el movimiento universitario vuelva a salir a las calles, con asambleas, medidas de acción directa y unidad con otros sectores en lucha, sin depositar ninguna confianza en los rectores, ni en las burocracias en el frente sindical y el Parlamento que colaboran con el Gobierno. Planteamos la necesidad de reforzar la iniciativa de la gremial, con asambleas por facultad y acciones propias y, en el caso de Sociales, impulsando debates y actividades vinculadas a los problemas específicos de la Facultad.

A pesar de que, por la votación obtenida, a Sociales en Lucha le corresponde ingresar como segunda minoría a la nueva comisión directiva de AGD-Sociales, fue excluida mediante una interpretación arbitraria del estatuto del gremio. En lugar de respetarse el reparto proporcional para los 6 cargos que componen la comisión directiva, se excluyeron 2 cargos del reparto: la Secretaría General (1 de los 5 cargos titulares, con voz y voto en la CD) y la Vocalía Suplente. Es decir, se repartieron sólo 4 cargos titulares por sistema D’Hont y, como resultado de eso, nuestra lista quedó sin representación en la CD.

Desde la noche misma del escrutinio, Sociales en Lucha está impulsando el reclamo de que se respete el criterio de proporcionalidad, la democracia sindical y la voluntad de los docentes que acompañaron nuestros planteos con su voto.

Unidad Docente respondió con un comunicado donde pretende ampararse en el estatuto para justificar lo actuado, pero el estatuto en ningún momento plantea que haya cargos que queden al margen del reparto proporcional. Por el contrario, a fin de garantizar la representación democrática de las minorías en la dirección de la gremial, plantea el reparto proporcional para la integración de la mesa ejecutiva y las comisiones directivas. Aclara que la Secretaría General (y en el caso de la ME, también la Adjunta) necesariamente se adjudica a la lista mayoritaria, para asegurar que le corresponde la conducción del gremio, pero no queda al margen de la proporcionalidad. Negar y vulnerar el reparto de la totalidad de los cargos en forma proporcional, excluyendo a priori cargos del reparto, es negar y vulnerar el principio democrático del estatuto.

El intento de excluir a Sociales en Lucha también tiene un trasfondo político. En el marco de los debates que vienen teniendo lugar en el movimiento docente y en los espacios asamblearios de la AGD, los planteos de nuestra agrupación y nuestra lista generan incomodidad dentro de la propia izquierda, porque el año pasado cuestionamos la adaptación a la orientación del frente sindical y la senda parlamentaria, porque polemizamos con la insistencia reiterada en reclamar un plan de lucha a la burocracia de la CGT, entre otras cuestiones. Pero en un contexto como el actual, cuando los trabajadores y los sectores populares están buscando con dificultades un canal para organizarse y expresar su rechazo al gobierno, es necesario impulsar los debates políticos, no obstaculizarlos. La clarificación y el debate político no impiden la unidad de acción.

Exigimos que se reconozca la segunda minoría conquistada por Sociales en Lucha y se respete la voluntad de los docentes que han visto en nuestro programa una alternativa frente a la orientación de la actual conducción.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera