Hay que reabrir la paritaria nacional docente

Escribe Tribuna Docente Tendencia

Defendamos el salario, la salud y la vida. En pandemia no regresamos a las aulas.

Tiempo de lectura: 3 minutos

La paritaria nacional se encuentra archivada hasta nuevo aviso, desde que el gobierno acordó con la Ctera - sin ningún mandato- a fines de julio, su caducidad. El otorgamiento del 40% de aumento salarial, que el gobierno le concedió a los “golpistas” uniformados, en menos de lo que canta un gallo, ha dejado una conclusión muy clara: tiene que reabrirse nuestra paritaria nacional.

El salto inflacionario, los aumentos de tarifas y la devaluación en curso del peso, se encuentran pulverizando el salario docente. Sólo en agosto la inflación fue del 3% y ya hay anunciados aumentos en las naftas para el resto del año. Esto mientras los docentes venimos sosteniendo la “educación virtual” desde que se decretó la cuarentena. La conectividad, la adquisición de equipos y los recursos necesarios para su desenvolvimiento ha salido enteramente de nuestros bolsillos. Según un reciente informe de la junta interna de ATE Indec, la canasta de consumos mínimos para una familia con dos hijos se encontraba, en julio, por encima de los $70.000.

El gobierno, que patalea ahora por la “falta de dólares”, ha utilizado las arcas del Banco Central para usar los “verdes” para pagar deuda, vencimientos del FMI y el famoso bono a “100 años” del macrista Caputo. Estamos hablando de unos 5 mil millones de dólares. Otros 500 millones de dólares fueron a parar a las cajas de los capitalistas, vía subsidios, que estos han utilizado para fugar al exterior. Todo este negociado se produce cuando estamos atravesando una de las peores crisis en materia de educación, salud y vivienda. El Indec ha revelado que en el último trimestre la pobreza alcanza al 47% de la población.

Paros virtuales, caravanas, luchas

A pesar de estar cerrado la paritaria nacional, la docencia está protagonizando grandes muchas, incluso rebeliones por aumento salarial y la convocatoria a paritarias en sus respectivas provincias como en Santa Fe, Misiones, Chaco, Entre Ríos, Buenos Aires, CABA, Chubut, La Rioja, Tucumán, y Catamarca. La dirección de Sonia Alesso, en Santa Fe, tuvo que modificar el estatuto del sindicato para hacer pasar un acuerdo de un bono miserable, con el gobernador Perotti. En Mendoza se desarrolla una gigantesca movilización contra la ley de educación que pretende imponer Suárez. En la provincia de Buenos Aires el gobierno debió convocar a los gremios. Pero todas estas iniciativas, sufren el aislamiento de parte de nuestro gremio nacional, que no ha convocado a ninguna acción de conjunto para unificar los reclamos. La dirección de Ctera y los gremios provinciales, en ocasión del motín policial, salieron como un rayo a defender la movida “desestabilizadora” para defender al gobierno nacional. No tienen, sin embargo, los mismos reflejos para defender los salarios y las reivindicaciones de la docencia. Necesitamos un gremio tenga autonomía sindical y política para actuar de manera consecuente.

Cuidemos la vida

La “vuelta a clases” sigue estando en la agenda del gobierno nacional y los respectivos gobernadores. En provincias donde se avanzó se tuvo que retroceder por el avance del covid, como en Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca. En Capital Federal, sólo la organización de la docencia está impidiendo que Larreta exponga a miles de estudiantes y docentes a “estudiar” a la intemperie. En la provincia de Buenos Aires, Kicillof ha anunciado un plan en dónde los docentes deben ir “casa por casa” a dar clases, por fuera de los derechos que establece el estatuto del docente, y exponiendo a estos (y las familias) al contagio.

La defensa de la vida y la salud es de primer orden. No puede haber regreso a clases presenciales, mientras dure la pandemia. El estado debe garantizar la conectividad, los equipos y plataformas necesarias para garantizar el derecho a la educación. Es fundamental que se cubran todos los cargos faltantes y se nombren los docentes necesarios. Las seccionales y agrupaciones combativas y los movimientos de docentes auto convocados que se desarrollan en las provincias, se encuentran convocado a la docencia a intervenir, mediante asambleas y plenarios provinciales.

Es necesario que fijemos un programa a nivel nacional:

  • inmediata reapertura de la paritaria nacional docente. Por un salario unificado nacional, que parta de la exigencia de un aumento del 50% sobre el salario básico, en la perspectiva de un salario que cubra el costo de la canasta familiar.
  • rechazamos el regreso a clases presenciales, en resguardo de la vida y la salud.
  • que el estado garantice la conectividad y las herramientas necesarias para desarrollar las clases virtuales.
  • por una garantía salarial de $40 mil para todos los que se han quedado sin horas y cargos.
  • rechazamos cualquier intento de reforma previsional y la defensa de nuestro régimen jubilatorio.
  • por un plenario nacional de delegados con mandato para fijar las principales reivindicaciones y convocar a un plan de lucha nacional.
  • por la independencia política de los sindicatos y la coordinación de las luchas en curso.

Defendamos la escuela púbica.

1-10-20

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera