Política ObreraRevista
Revista teóricade Política Obrera

Rosa Luxemburgo y la revolución (I)

Escribe Osvaldo Coggiola

150 años del nacimiento de Rosa Luxemburgo.

Tiempo de lectura: 27 minutos

Rosa Luxemburgo, en polaco Róża Luksemburg, nació el 5 de marzo de 1871 en un pueblo de Zamość, cerca de Lublin, Polonia. Desde muy joven tuvo un espíritu libre e intelectualmente brillante. A los trece años ingresó a la escuela secundaria para mujeres en Varsovia, donde completó sus estudios y comenzó su activismo político socialista. En 1889, a la edad de 18 años, huyó a Suiza, evitando una detención inminente. Allí permaneció nueve años y asistió a la Universidad de Zúrich junto a otros activistas socialistas como el ruso Anatoli Lunacharsky y Leo Jogiches (su futuro esposo, durante más de quince años). En 1892 se formó en Polonia el Partido Socialdemócrata de Rusia Polonia y Lituania (PSP), con Leo Jogiches (1) y Adolf Warski como principales dirigentes. En 1893, Rosa Luxemburgo representó al partido en el Congreso de la Segunda Internacional de Zúrich, pero dos años después rompió con el PSP y, con Leo Jogiches y Julian Marchlewski, fundó la “Socialdemocracia del Reino de Polonia” criticando el nacionalismo del partido oficial dirigido por Józef Pilsudski (quien daría un golpe para liquidar el avance revolucionario luego de la Revolución Rusa). Rosa argumentó que la independencia de Polonia solo sería posible mediante una revolución en los imperios de Alemania, Austria y Rusia, y que la lucha contra el capitalismo era una prioridad sobre la independencia nacional.

En abril de 1897, Rosa se casó con Gustav Lueck, hijo de un amigo alemán, para obtener la ciudadanía alemana y permanecer en ese país. El matrimonio falso duró cinco años, el tiempo mínimo que establece la ley. Después de instalarse en Berlín, Rosa se convirtió en una figura clave entre los socialistas europeos, activa en el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Escribió obras controvertidas y defendió una posición encaminada a defender la espontaneidad revolucionaria del proletariado, que se manifestó, según ella, a través de las huelgas de masas, así como de los consejos obreros, y tratando de fijar el papel del partido revolucionario, en polémica con la burocracia sindical y política socialdemócrata.

En 1914 Rosa Luxemburgo creó, dentro del Partido Socialdemócrata Alemán, junto con Karl Liebknecht, Franz Mehring, Rosa Luxemburgo, Paul Levi, Ernest Meyer, Franz Mehring, Clara Zetkin, Leo Jogiches y otros, el Spartakusbund (Liga Spartacus), guiada por “Principios rectores” descritos por Rosa. Debido a la postura de Spartakusbund contra la Primera Guerra Mundial, Rosa Luxemburgo, Liebknecht y otros espartaquistas fueron encarcelados hasta el final de la guerra, cuando el gobierno de Max von Baden concedió una amnistía política. La Liga convergió con una fracción del Partido Socialdemócrata Independiente (USPD) para crear el KPD (Partido Comunista de Alemania). El gobierno del socialdemócrata Friedrich Ebert, en enero de 1919, pasó a perseguir, detener y eliminar a los espartaquistas, ya en ese momento ya organizados en el KPD. Rosa fue asesinada por el Cuerpo Libre del Ejército (Freikorps) a instancias del ministro socialdemócrata Noske en enero de 1919. Leo Jogiches fue asesinado en prisión el 10 de marzo de 1919, un mes después del asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, a quien Investigó y denunció públicamente la labor de la colusión entre la socialdemocracia y el Estado Mayor del ejército alemán.

Activista 100% internacionalista, la actividad política de Rosa se desarrolló principalmente en Alemania y Polonia, pero, desde temprana edad, también tuvo a Rusia en el centro de sus preocupaciones (Polonia, en cambio, formaba parte del Imperio Zar) y se unió profundamente a los revolucionarios rusos en el marco de la Internacional Socialista, incluso de manera crítica: “Depende de la socialdemocracia rusa una tarea única y sin precedentes en la historia del socialismo: crear, en un estado absolutista, un táctica de la democracia socialdemócrata basada en la lucha de clases proletaria”.

Rosa adquirió notoriedad política en el ámbito socialista internacional con su polémica contra el revisionismo, en la última glosa del siglo XIX. En la Internacional Socialista, a partir de 1896, tomó forma desde Alemania la corriente liderada por Eduard Bernstein, que proponía una revisión de los puntos básicos del marxismo. Bernstein (1850-1932) fue el primer “revisionista” de la teoría marxista, cuestionando varias tesis: la doctrina del materialismo histórico, considerando que habría otros factores, además de los materiales / económicos, que determinarían los fenómenos sociales; atacó la dialéctica por no explicar los cambios en organismos complejos, como las sociedades humanas; la teoría del valor, considerando que proviene de la utilidad de los bienes, teoría defendida por los economistas neoclásicos. También puso en tela de juicio la inevitabilidad de la concentración capitalista y el creciente empobrecimiento del proletariado. Por tanto, atacó la idea de la inevitabilidad histórica del socialismo por razones económicas: el socialismo llegaría tarde o temprano, pero por razones morales, porque es el sistema político más justo y solidario. Y atacó la idea de la existencia de sólo dos clases sociales, una opresora y otra oprimida, alegando la existencia de varias clases intermedias interconectadas y de un interés nacional superior a todas ellas. Como alternativa a las tesis que criticó, Bernstein defendió la mejora gradual y constante de las condiciones de vida de los trabajadores (dándoles los medios para ascender a la clase media), tenía dudas sobre la necesidad de la nacionalización de empresas y rechazaba la violencia revolucionaria.

Defendiendo una “vuelta a Kant”, decía Bernstein, sobre el método dialéctico que “Constituye lo que traiciona la doctrina marxista, la trampa que se coloca ante toda observación consecuente de las cosas”. Según Bernstein, el avance del capitalismo no conducía a una profundización de las diferencias de clase; el sistema capitalista no entraría en las sucesivas crisis que lo destruirían y abrirían el camino al socialismo, previsto por Marx; La democracia política permitiría a los partidos obreros realizar todas las reformas necesarias para asegurar el bienestar de los trabajadores, sin necesidad de una dictadura del proletariado. La conquista de la legislación social avanzó para la época, y un nivel considerable de libertades políticas, hizo avanzar a los llamados “revisionistas” en el SPD, quienes argumentaban que los trabajadores se habían convertido en ciudadanos plenos: a través del voto ganarían la mayoría del parlamento, y mediante una nueva legislación reformarían y superarían el capitalismo de forma gradual y pacífica.

Sin embargo, las opiniones de Bernstein, presentadas en detalle en el libro “Socialismo teórico y socialismo práctico” (2), no fueron más allá de la observación de la mejora de la situación económica de la clase trabajadora metropolitana y el carácter más complejo de la dominación política burguesa a través de métodos democráticos. Estas ideas eran fuertes dentro del partido, especialmente entre los líderes sindicales. En “¿Reforma o Revolución Social?”, publicado en 1900, Rosa Luxemburgo definió: “Si las diferentes corrientes del oportunismo práctico son un fenómeno muy natural, explicable por las condiciones de nuestra lucha y el crecimiento de nuestro movimiento, la teoría de Bernstein es, en cambio , un intento no menos natural de recoger estas corrientes en una expresión teórica que le es propia y entrar en guerra con el socialismo científico” (3).

La respuesta “ortodoxa” de Kautsky a Bernstein aprovechó sus debilidades más obvias. Rosa Luxemburgo, ¿Reforma o revolución social?, hizo una crítica mucho más contundente, explorando la pobreza intelectual y el espíritu pequeñoburgués y burocrático del revisionismo, dando expresión a una indignación moral ante la autosuficiencia intelectual de Bernstein. Bernstein había lanzado sus golpes contra la “ortodoxia marxista” en una serie de artículos publicados en la revista teórica del Partido, Die Neue Zeit, entre 1896 y 1897. Aunque estos artículos causaron indignación en el ala izquierda del Partido, no hubo graves respuesta y Kautsky, el “izquierdista” que editó Neue Zeit, incluso agradeció a Bernstein por su “contribución” al debate. Se animó a la derecha y se organizó una tendencia revisionista en torno al periódico Sozialistische Monatshefte (lanzado en enero de 1897).

El Partido Socialdemócrata Alemán sirvió de modelo para los Países Bajos, Finlandia, los países escandinavos, Austria y tenía un modelo organizativo muy dinámico; también fue impuesto por la disciplina y el progreso electoral; supo aceptar la corriente reformista de Bernstein y la corriente revolucionaria de Rosa Luxemburgo en su seno, imponiendo la misma disciplina a sus militantes; el partido emergió de la anarquía con unos 100-150 mil miembros y creció constantemente durante la década de 1890 tanto en membresía como en votos. El rápido crecimiento también ha traído nuevos problemas en forma de presión creciente de la sociedad burguesa. Aunque, a nivel nacional, fueron excluidos de toda participación en el gobierno, a nivel estatal, particularmente en el Sur, se invitó al partido a apoyar a los liberales en el gobierno. Este fue un intento deliberado de hacer que el SPD se responsabilizara del funcionamiento de la sociedad capitalista, de incorporar al partido al régimen después del fracaso de la represión en su contra. En 1905, el SPD tenía 385.000 miembros y el 27% del electorado. La prensa del partido tuvo una gran audiencia, con 90 periódicos y revistas con una tirada de 1,4 millones de ejemplares en 1913. El partido y su prensa contaban con unos 3.500 empleados a tiempo completo, a los que habría que añadir más de tres mil empleados sindicales.

En Rusia, la actividad socialista se llevó a cabo de forma ilegal y bajo condiciones fuertemente represivas. En el texto ¿Qué hacer?, de 1902, Lenin expuso la situación del movimiento obrero y socialista ruso (la tendencia revolucionaria y combativa del proletariado, la dispersión de los núcleos socialistas) y propuso la creación de una organización revolucionaria centralizada, conspirativa y profesional, que era al mismo tiempo una organización de trabajadores, con amplio margen para el debate interno, pero con plena unidad de acción, una organización basada en el centralismo democrático. En 1904, Rosa Luxemburgo criticó el “ultracentralismo” leninista, afirmando: “No es desde la disciplina inculcada por el estado capitalista, con el mero traspaso de la batuta de la mano de la burguesía a la de un Comité Central socialdemócrata, sino por la ruptura, por la extinción de ese espíritu de disciplina servil, de que el proletariado pueda ser educado para la nueva disciplina, la autodisciplina voluntaria de la socialdemocracia”. Añadiendo que “el ultracentralismo que propugna Lenin nos parece, en toda su esencia, portador, no de un espíritu positivo y creativo, sino del espíritu estéril de la guardia nocturna. Su preocupación es, sobre todo, controlar la actividad partidaria y no fertilizarla, restringir el movimiento y no desarrollarlo, burlarlo y no unificarlo”.

“El libro del camarada Lenin, uno de los líderes y activistas más destacados de Iskra, en su campaña preparatoria ante el congreso ruso, es la exposición sistemática desde el punto de vista de la tendencia ultracentralista del partido ruso. El concepto que aquí se expresa de manera penetrante y exhaustiva es el de centralismo implacable. El principio vital de este centralismo es, por un lado, enfatizar fuertemente la separación entre los grupos organizados de revolucionarios declarados y activos y el medio desorganizado, aunque revolucionario y activo, que los rodea. Por otro lado, consiste en una estricta disciplina e injerencia directa, decisiva y determinante de las autoridades centrales en todas las manifestaciones vitales de las organizaciones partidistas locales. Basta señalar que, según esta concepción, el Comité Central tiene, por ejemplo, el derecho a organizar todos los comités parciales del partido y, por tanto, también a determinar la composición personal de cada una de las organizaciones locales rusas” (4). Lenin respondió a las críticas (5) afirmando que “lo que el artículo de Rosa Luxemburgo, publicado en Die Neue Zeit, da a conocer al lector, no es mi libro, sino otra cosa” (6), y diciendo: “Lo que defiendo a lo largo del libro, desde el principio página hasta la última, son los principios básicos de cualquier organización partidaria imaginable; (no) un sistema de organización frente a cualquier otro”. A la acusación de Trotsky de defender una especie de “jacobinismo”, Lenin respondió: “El jacobino indisolublemente ligado a la organización del proletariado consciente de sus intereses de clase, es precisamente el socialdemócrata revolucionario”. En la concepción de Rosa Luxemburgo, por el contrario, “la socialdemocracia no está ligada a la organización de la clase obrera: es el movimiento de la misma clase obrera” (7).

Estas consideraciones son poco tenidas en cuenta por varios autores, para quienes existía un vínculo directo entre ¿Qué hacer? y el posterior "sectarismo" o "burocracia" bolchevique: “El sectarismo potencial que Rosa Luxemburgo había notado en las concepciones de Lenin, se ha manifestado claramente desde la revolución de 1905” (8). Para Ernest Mandel “es evidente que Lenin subestimó en el curso del debate de 1902-1903 los peligros para el movimiento obrero que podrían derivarse del hecho de que se constituyera una burocracia en su interior” (9). Se podrían multiplicar los ejemplos de análisis similares. El concepto leninista de organización y disciplina del partido fue especialmente valioso en la tarea de disciplinar a los comités socialistas clandestinos, cuyo número estaba aumentando rápidamente en Rusia, bajo la dirección del POSDR. Era un concepto, no un fetiche legal: Lenin aceptó, en el Congreso Socialista de Reunificación de 1906, la redacción de Mártov del artículo 1 de los estatutos del partido. Sin embargo, fueron muchos los que se opusieron al “espontaneismo democrático” de Rosa Luxemburgo al “blanquismo dictatorial” de Lenin, con su defensa del partido centralizado y profesional (10).

El otro gran debate de principios del siglo XX, no limitado al ámbito socialista, la cuestión del imperialismo y su vinculación con las leyes y tendencias del movimiento de capitales, tuvo a Rosa Luxemburgo como protagonista central. Para Rosa, el imperialismo era una necesidad ineludible de capital, cualquier capital y no necesariamente capital monopolista o financiero, al no ser específico de una fase diferente del desarrollo capitalista; fue la forma concreta que adoptó el capital para continuar su expansión, iniciada en sus países de origen y llevada, por su propia dinámica, al ámbito internacional, en la que se crearon las bases de su propio colapso: “De esta manera, el Capital prepara doblemente su derrocamiento: por un lado, extendiéndose a expensas de las formas de producción no capitalistas, se acerca el momento en que toda la humanidad estará efectivamente compuesta por trabajadores y capitalistas, situación en la que una mayor expansión y, por tanto, la acumulación, se volverá imposible. Por otro lado, a medida que avanza, exaspera los antagonismos de clase y la anarquía económica y política internacional hasta tal punto que provocará una rebelión del proletariado mundial contra su dominación mucho antes de que la evolución económica haya alcanzado sus últimas consecuencias: dominación absoluta y exclusiva del capitalismo en el mundo” (11).

Rosa Luxemburgo postuló que la acumulación de capital, en la medida en que saturaba los mercados capitalistas, exigía la conquista periódica y constante de espacios de expansión no capitalistas: mientras estos se agotaran, la acumulación capitalista se volvería imposible, análisis que ha sido el tema de críticas de todo tipo, algunas singularmente agudas: “Si los partidarios de la teoría de Rosa Luxemburgo quieren reforzar esta teoría refiriéndose a la creciente importancia de los mercados coloniales; si se refieren al hecho de que la participación colonial en el valor global de las exportaciones de Inglaterra representó algo más de un tercio en 1904, mientras que en 1913 esta participación se acercó al 40%, entonces el argumento que sustentan a favor de esa concepción carece de valor, y, más que eso, con él obtienen lo contrario de lo que quieren obtener. Porque estos territorios coloniales son realmente cada vez más importantes como áreas de ubicación, pero solo en la medida en que están industrializados; es decir, en la medida en que abandonen su carácter no capitalista” (12). Rosa, con otros supuestos, llegó a la conclusión de una tendencia ineludible hacia la uniformidad económica del mundo capitalista. En segundo lugar, las diferencias nacionales dentro del sistema capitalista mundial, que expresaba su desarrollo desigual y combinado; países enteros se vieron obligados a integrar el capitalismo de forma dependiente y asociada, otros se impusieron como dominantes y expropiadores de naciones (13).

No solo Rusia, sino Europa y el mundo entero, fueron sacudidos por la revolución rusa de 1905. Una nueva era histórica estaba en el horizonte: Karl Kautsky pudo ver que “cuando Marx y Engels escribieron el Manifiesto Comunista, el teatro de la revolución proletaria se limitó a Europa Occidental. Hoy cubre el mundo entero” (14). La revolución en la Rusia zarista reavivó el debate sobre el reformismo y la revolución en el movimiento socialista internacional. La revolución rusa de 1905 fue una señal de que la era del desarrollo pacífico del capitalismo estaba llegando a su fin y era necesario preparar al proletariado para los nuevos tiempos, que exigían una nueva táctica. Poco a poco comenzó a formarse un ala izquierda de la Internacional Socialista, dirigida por los bolcheviques y la izquierda de la socialdemocracia alemana. El entorno histórico y las fases políticas habían caracterizado las fases políticas de la Segunda Internacional: 1) De 1889 a 1895, el período de crecimiento de la burguesía europea, con la consiguiente expansión numérica y organizativa de los trabajadores, dominó la idea de que la paulatina el cambio, "natural", de la sociedad, conduciría a la extinción del régimen social burgués; 2) La crisis de 1893 terminó en 1895, la prosperidad económica y el aumento de los precios hacían parecer que la clase burguesa podría sobrevivir por mucho tiempo; fue el momento en que Bernstein formuló la teoría revisionista; 3) La revolución rusa de 1905 anunció una nueva fase revolucionaria, con líderes radicales en Alemania (Karl Liebknecht, Rosa Luxemburgo), Holanda (Anton Pannekoek), Rusia (Vladimir Lenin y León Trotsky) y los anarco-unionistas en Francia e Italia.

Después de la revolución de 1905, que también sacudió a Polonia, Jogiches y Rosa Luxemburgo, en una relación matrimonial, se trasladaron a Varsovia, donde fueron detenidos y obligados a vivir nuevamente en Alemania. Se oponían a Lenin, que apoyaba a la fracción de la socialdemocracia polaca dirigida por Karl Radek. La situación de la Internacional Socialista, su precario equilibrio interno entre reformistas, centristas y revolucionarios, se volvió “difícil de sostener y comenzó a sufrir cada vez más ataques de la 'derecha' reformista dentro del partido [socialdemócrata], que estaba promoviendo la agitación para abandonarse por completo a la revolución, y también a una izquierda radical, que creía que la socialdemocracia atravesaba un proceso debilitante de la burguesía. A partir de la década de 1890, aunque el marxismo parecía estar en el apogeo de su poder en Europa occidental, estaba cada vez más dividido, tanto entre la élite del partido como entre la masa de sus miembros ... El equilibrio entre la izquierda y la derecha era muy difícil de mantener” (15). En agosto de 1907, se reunió el Congreso de la Internacional Socialista de Stuttgart, en el que la frágil mayoría interna anti-reforma y anti-revisionista comenzó a disolverse. El problema de la guerra comenzó a ocupar un lugar central en la agenda del movimiento obrero y socialista.

En el mismo año de 1907, la Conferencia de Paz de La Haya, organizada por varios gobiernos europeos, fracasó por completo. El gobierno imperial alemán había rechazado las propuestas de limitar la producción de armamento hechas por la Inglaterra "democrática". El imperialismo inglés, dominante en el mundo, defendió el statu quo ante con estas propuestas: el “pacifismo” burgués fue el arma de los exploradores del mundo para mantener su dominio. El fracaso de La Haya desató furiosas campañas en Inglaterra a favor de la construcción de buques de guerra, que pronto se llevó a cabo. Rusia, después de su derrota ante Japón, quedó fuera de combate, pero Francia e Inglaterra apoyaron a Rusia, con medios financieros, para facilitar el programa de reforma económica del ministro Stolypin; Se anticipó el futuro enfrentamiento entre la Triple Alianza y la Triple Entente.

En el Congreso de la Internacional Socialista de Stuttgart, el debate sobre la cuestión colonial fue revelador. Un sector de la socialdemocracia alemana no dudó en llamarse a sí mismo “socialimperialista”. El pensamiento de esta corriente se reflejó en la intervención del líder holandés Van Kol, quien afirmó que el anticolonialismo de anteriores congresos socialistas había sido inútil, que los socialdemócratas debían reconocer la indiscutible existencia de los imperios coloniales y presentar propuestas concretas, mejorar el tratamiento de los pueblos indígenas, el desarrollo de sus recursos naturales y su uso en beneficio de toda la raza humana. Preguntó a los oponentes del colonialismo si sus países estaban realmente dispuestos a prescindir de los recursos de las colonias. Recordó que Bebel había dicho que nada era “malo” en el desarrollo colonial como tal, y se refirió a los éxitos de los socialistas holandeses en lograr mejoras en las condiciones de los pueblos indígenas en las colonias de su metrópoli.

La Comisión del Congreso encargada del tema colonial presentó la siguiente posición: “El Congreso no siempre rechaza, en principio, una política colonial, que bajo un régimen socialista puede ofrecer una influencia civilizadora”. Lenin calificó la posición de "monstruosa" y, con Rosa Luxemburgo, presentó una moción anticolonial. El resultado de la votación fue una muestra de la división existente: la posición colonialista fue rechazada por 128 votos contra 108: “En este caso se marcó la presencia de un aspecto negativo del movimiento obrero europeo, rasgo que puede causar poco daño a la causa del proletariado. La vasta política colonial ha llevado, en parte, al proletariado europeo a una situación en la que no es su trabajo lo que mantiene a toda la sociedad, sino el trabajo de los pueblos indígenas casi completamente subyugados de las colonias, la explotación de cientos de millones de habitantes de India y otras colonias, que el de trabajadores ingleses. Tales condiciones crean en algunos países una base material, una base económica, para contaminar el chovinismo colonial al proletariado de esos países” (16).

Las divergencias manifestadas en la Internacional Socialista fueron parte de las razones que llevaron a sus partidos más importantes a adoptar una posición socialpatriótica (de hecho proimperialista) en 1914. Las divergencias sobre la cuestión colonial fueron un aspecto del desacuerdo más generalizado sobre la actitud de que debe adoptarse frente a una guerra entre potencias: “La guerra, cuando estalla, debe usarse como una oportunidad para la destrucción total del capitalismo a través de la revolución mundial. Esta insistencia correspondía a lo establecido en el conocido párrafo final de la resolución de Stuttgart adoptada en 1907 por la Segunda Internacional, ante la insistencia de Lenin y Rosa Luxemburgo, y contra la oposición inicial de los socialdemócratas alemanes, que sólo lo habían aceptado bajo presión. Pero la política nominalmente aceptada nunca había sido, en realidad, la política de los partidos constituyentes de la Internacional, y el desenlace de la Internacional en 1914 efectivamente le pondría fin, en lo que respecta a las mayorías de los principales partidos de los países beligerantes” (17).

Hasta 1914 el SPD había crecido enormemente, tanto en influencia y número de afiliados como en el plano electoral: en las elecciones de 1912 alcanzó unos 4,3 millones de votos, el 34,8% del total - 49,3% en las grandes ciudades -, y eligió a la mayoría partidaria en el parlamento (110 diputados). En vísperas de la guerra, el SPD contaba con poco más de un millón de afiliados, treinta mil profesionales, diez mil empleados, 203 periódicos con 1,5 millones de suscriptores, decenas de asociaciones deportivas y culturales, movimientos juveniles y la principal central sindical. La confederación general de trabajadores alemanes, bajo su dirección, tenía tres millones de miembros. Pero esta fuerza impresionante no se puso en la balanza política para evitar la guerra mundial, contrariamente a las decisiones anteriores de la Internacional Socialista. Para la defensora de la lucha contra el belicismo en la socialdemocracia, Rosa Luxemburgo, “las guerras entre estados capitalistas son en general consecuencias de su competencia en el mercado mundial, ya que cada estado no solo tiende a asegurar mercados, sino a adquirir nuevos, principalmente a través de la servidumbre de los pueblos extranjeros y la conquista de sus tierras. Las guerras se ven favorecidas por los prejuicios nacionalistas, que se cultivan sistemáticamente en interés de las clases dominantes, para despojar a la masa proletaria de sus deberes de solidaridad internacional. Son, por tanto, la esencia del capitalismo y sólo cesarán con la supresión del sistema capitalista”.

Frente a la guerra, el Congreso de la Internacional Socialista se pospuso hasta agosto de 1914 y en la práctica nunca se llevó a cabo: el 31 de julio, el líder socialista francés Jean Jaurès fue asesinado por un nacionalista; el 3 de agosto estalló la guerra. El 4 de agosto, para sorpresa de muchos socialistas, incluido Lenin, los diputados socialistas alemanes del Reichstag votaron a favor de la liberación de los créditos de guerra. Karl Liebknecht (18), fue el único que votó en contra, en la nueva votación del 3 de diciembre de 1914. Otto Rühle también votó en contra, uniéndose a Liebknecht, en la votación del 20 de marzo de 1915.

Cuando Lenin leyó en Vorwärts, el periódico de la socialdemocracia alemana, que los miembros del SDP en el Reichstag habían votado por créditos de guerra, inicialmente se negó a creerlo, alegando que debía ser una falsificación lanzada por el Estado Mayor alemán para desacreditar al socialismo (la reacción de Trotsky fue idéntica). La mayoría de los socialistas alemanes ponen una piedra en su pasado internacionalista. En 1914, la socialdemocracia alemana era poderosa. Con un presupuesto de dos millones de marcos, tenía más de un millón de miembros, después de recuperarse de la severa represión del régimen imperial alemán. Era la victoria del pragmatismo y el oportunismo socialista de derecha, que se había manifestado en años anteriores: “Desde el 4 de agosto - dijo Rosa Luxemburgo - la socialdemocracia alemana es un cadáver putrefacto”. Agregó que la bandera de la fallida Internacional debe ser: “Proletarios del mundo, uníos en tiempos de paz y asesináos en tiempos de guerra”.

Con la explosión de las hostilidades, mostrando la dimensión del enemigo, Rosa Luxemburgo había subrayado el carácter “popular” de la guerra mundial: los líderes políticos movilizaron a las masas a través de la demagogia nacionalista y la demonización de sus enemigos. Lenin, tras la capitulación de los principales partidos de la Internacional Socialista, y ante el estallido de la guerra en agosto de 1914, proclamó desde finales de ese año la lucha por una nueva Internacional Obrera (19). Frente a la carnicería generalizada, solo una minoría socialista no se inclinó ante el nacionalismo y mantuvo, a pesar de la represión, la bandera del internacionalismo proletario: en Francia, un puñado de activistas sindicales en torno a Alfred Rosmer; unos pocos en Alemania, con el diputado Karl Liebknecht defendiendo la consigna: “El enemigo está dentro de nuestro país”. La sumisión de cada partido al gobierno de su propia burguesía había llevado a la desaparición de la práctica de la Internacional Socialista.

En 1915, en la prisión real prusiana donde estuvo presa por sus actividades antimilitares (“en medio de la oscuridad, sonrío a la vida, como si conociera la fórmula mágica que convierte el mal y la tristeza en claridad y felicidad. Busco un motivo de esta alegría, no lo encuentro y no puedo evitar reírme de mí misma. Creo que la vida misma es el único secreto”), Rosa Luxemburgo estigmatizó la capitulación del socialismo alemán al votar los créditos de guerra, en su folleto La crisis de la socialdemocracia: “Los intereses nacionales no son más que una mistificación que tiene como objetivo poner a las masas populares y trabajadoras al servicio de su enemigo mortal: el imperialismo. La paz mundial no puede ser preservada por planes utópicos o francamente reaccionarios, tales como tribunales internacionales de diplomáticos capitalistas, para convenciones diplomáticas sobre ‘desarme’, ‘libertad marítima’, supresión del derecho de captura marítima, para ‘alianzas políticas europeas’, para ‘uniones aduaneras’ en Europa Central”, por estados tapón nacionales, etc. El proletariado socialista no puede renunciar a la lucha de clases y la solidaridad internacional, ni en tiempos de paz ni en tiempos de guerra: eso equivaldría a un suicidio (...) La meta última del socialismo sólo la alcanzará el proletariado internacional si se enfrenta al imperialismo en todas sus líneas, y hace de la consigna ‘guerra contra la guerra’ la regla de conducta de su práctica política, empeñando allí a toda su energía y todo su coraje” (20).

Sin embargo, el movimiento sindical se estaba quedando atrás de los plazos históricos. Lenin, retomando el grito de Karl Liebknecht - "el enemigo está dentro de nuestro país" - intervino por la derrota del propio gobierno en la guerra imperialista. La reacción internacionalista no fue muy esperada. El primer evento fue con el ala izquierda de la Organización de Mujeres Socialdemócratas. En nombre del periódico de mujeres bolcheviques, Rabotnitsa, Inessa Armand y Alexandra Kollontai escribieron a la líder socialdemócrata alemana Clara Zetkin una propuesta para organizar una conferencia internacionalista de mujeres. La conferencia se celebró en Berna, Suiza, en marzo de 1915. La asistencia fue pequeña (29 delegados de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Holanda, Polonia y Rusia). La división en el campo socialista internacional fue perfilada en las conferencias de Zimmerwald y Kienthal, ciudades ubicadas en la Suiza neutral. En septiembre de 1915, socialistas rusos (Lenin, Trotsky, Zinoviev, Radek), alemanes (Ledebour, Hoffmann), franceses (Blanc, Brizon, Loriot), italianos (Modigliani), búlgaros como Christian Rakovsky, así como representantes del movimiento socialista desde algunos países neutrales se reunieron, denunciaron enérgicamente el carácter imperialista de la guerra mundial, la traición de los "socialistas de guerra", y exigieron la aplicación práctica de las decisiones de los congresos internacionales de la II Internacional. Asistieron 38 delegados de doce países, incluidos los de naciones beligerantes. Lenin dijo: “Se puede acomodar a todos los internacionalistas del mundo en cuatro carros”. Rosa ya estaba en la cárcel.

Los sufrimientos causados por la guerra provocaron un creciente descontento, revueltas y, finalmente, la revolución en Rusia. La rebelión convertida en revolución en Rusia, la caída del Káiser y la proclamación en gran parte improvisada de la República de Alemania, se impusieron sobre la tradicional razón diplomática, provocando reacciones contradictorias en políticos, jefes militares y simples combatientes. El jefe de la delegación alemana que firmó el armisticio con la Entente, Mathias Erzberger, fue asesinado poco después por soldados nacionalistas. Así terminó el conflicto en el que se movilizaron setenta millones de militares, incluidos sesenta millones de europeos, y murieron más de nueve millones de combatientes, en gran parte debido a los avances tecnológicos que llevaron a un enorme aumento de la letalidad de las armas, pero sin las correspondientes mejoras en protección o movilidad de ejércitos o de la población civil.

Con la toma del poder por los soviéticos liderados por los bolcheviques, la Revolución de Octubre tuvo como objetivo, en primer lugar, desmantelar las bases agrarias y nacionales del sistema opresivo establecido durante siglos por el absolutismo zarista. El 15 de noviembre de 1917, dos semanas después de asumir el cargo, el Consejo de Comisionados del Pueblo estableció el derecho a la autodeterminación nacional para los pueblos de Rusia. La resolución soviética de la cuestión nacional provocó la protesta de Rosa Luxemburgo: “Mientras Lenin y sus compañeros esperaban manifiestamente, como defensores de la libertad de las naciones 'hasta la separación como estado', hacer que Finlandia, Ucrania, Polonia, Lituania, países bálticos, las poblaciones del Cáucaso, sean fieles aliados de la Revolución Rusa, vimos el espectáculo inverso: una tras otra, estas 'naciones' utilizaron la libertad ofrecida recientemente para aliarse, como enemigos mortales de la Revolución Rusa, al imperialismo alemán y liderar, bajo su protección, la bandera de la contrarrevolución para la propia Rusia”, criticó “el ilustre 'derecho de las naciones a la autodeterminación' no es más que una fraseología hueca pequeñoburguesa, un disparate ...” (21).

Para el bolchevismo, se trataba de hacer del movimiento nacional un vínculo con la lucha socialista mundial de la clase obrera: la política puesta en práctica por la revolución (la independencia de las nacionalidades oprimidas por el Imperio ruso) no era un mero recurso táctico (perjudicial, según Rosa, a los intereses de la revolución) pero basado en razones estratégicas. El principio de nacionalidad, que hasta la Primera Guerra Mundial y con otro contenido (no "étnico") se utilizó contra imperios y dinastías, llegó a ser utilizado, con su contenido radicalmente transformado, contra el bolchevismo y la perspectiva de la revolución socialista en todo el mundo.

La guerra civil rusa fue directamente responsable del fin del "multipartidismo soviético", que Lenin había caracterizado (y anhelado) como el "camino más rico" para el desarrollo de la dictadura proletaria, y del multipartidismo político en general. En noviembre de 1917, Pravda todavía proclamaba: “Estábamos de acuerdo y seguimos estando de acuerdo en compartir el poder con la minoría de los Soviets, con la condición de una leal y honesta obligación de esta minoría de subordinar a la mayoría y llevar el programa aprobado por el II Congreso de los Soviets de toda Rusia, que consiste en dar pasos graduales pero firmes pero firmes hacia el socialismo” (22). Y Lenin insistió en la “honestidad” de la coalición con los representantes del Partido Socialista Revolucionario de izquierda, integrado al gobierno soviético. La guerra civil convirtió a los bolcheviques en un "partido único del Estado", tras un intento fallido de sus aliados iniciales SR de izquierda contra la vida de Lenin (aunque Fanny Kaplan, su autora, insistió en que ella había actuado por su cuenta: fue ejecutada sumariamente) y los asesinatos de Uritsky y el popular orador bolchevique Volodarsky. El "terror rojo", según Pierre Broué, incluía "represalias ciegas, toma de rehenes y ejecuciones, a veces masacres en las cárceles ... una violencia que era una respuesta al terror blanco, su correlato". Una orgía de sangre, sin duda. Pero las víctimas fueron incomparablemente menos numerosas que las de la guerra civil” (23). Hasta marzo de 1920, el número de víctimas se fijó oficialmente en 8.620 personas; un observador contemporáneo de los hechos lo evaluó en poco más de diez mil víctimas (24).

La crítica de Rosa Luxemburgo a la revolución rusa, escrita en prisión en 1918, tiene una historia única. La obra fue publicada por primera vez en 1922 por Paul Levi, quien "decidió publicar un texto explosivo inédito, cuyo manuscrito ha conservado prudentemente desde septiembre de 1918”. Levi, discípulo de Rosa, fue uno de los principales líderes en los primeros años del PC alemán y de la propia Internacional Comunista. En abril de 1921 fue excluido de ambos por romper la disciplina, debido a la publicación de un panfleto crítico de la “Acción de Marzo” (intento insurreccional fallido del PC alemán en marzo de 1921). El motivo de la exclusión no fue el contenido de la crítica (cuyos términos fueron retomados por el propio Lenin en su folleto Izquierda, Enfermedad infantil del comunismo), sino el hecho de que se publicó rompiendo la solidaridad partidista. Expulsado, Levi se volvió hacia la socialdemocracia. Fue en este marco político donde se publicó el manuscrito de Rosa.

En la fase más reciente, el texto de Rosa Luxemburgo fue utilizado como argumento a favor de la tesis de que el estalinismo ya estaba contenido en la propia revolución: “Los bolcheviques decían que la Asamblea Constituyente, elegida antes de octubre, ya no representaba al pueblo. Pero si eso fuera cierto, ¿por qué no convocar a elecciones para una nueva Asamblea Constituyente? Ellos no. Y lo que resultó, es decir, la supresión de la democracia representativa y el vaciamiento de la democracia directa. Rosa Luxemburgo criticó todo esto en su momento” (25). Rosa Luxemburgo no criticó nada de esto, por la simple razón de que la Asamblea Constituyente fue elegida después de octubre de 1917 (en noviembre). Esto no impidió que otro autor citara "la controversia entre Rosa Luxemburgo, por un lado, y Lenin y Trotsky, por otro, sobre la preservación de ciertas instituciones democráticas bajo el gobierno obrero" (26). Tal "controversia" existe solo en la imaginación del autor, ya que el escrito crítico de Rosa solo se publicó tres años después de su muerte.

Seguir leyendo la segunda parte

Bibliografía

(1) Leo Jogiches (1867-1919), llamado Tychko, o Leon Tyszka, fue uno de los fundadores de la socialdemocracia polaca y lituana. Hijo de un rico comerciante, nació en Vilna. En 1890 se trasladó a Suiza, donde conoció a Rosa Luxemburgo, Alexandra Kollontaï, Georgi Plekhánov y Karl Kautsky. En 1892 fundó el Partido Socialdemócrata de Polonia, publicando el periódico Sprawa Robotnicza (La Causa de los Trabajadores) en París, debido a la ilegalidad del partido en su país.

(2) Eduard Bernstein. Socialismo evolutivo. Río de Janeiro, Zahar, 1964.

(3) Rosa Luxemburg. Reforma o Revolución Social. São Paulo, Expressão Popular, 2003.

(4) Rosa Luxemburg. Cuestiones de organización de la socialdemocracia. Obras Escogidas. Bogotá, Pluma, 1979.

(5) En un artículo enviado a Kautsky para ser publicado en Die Neue Zeit, órgano de la socialdemocracia alemana, siendo rechazado, y recién dado a conocer en 1930 en la URSS.

(6) V. I. Lenin y Rosa Luxemburgo. ¿Partido de masas o Partido de vanguardia? São Paulo, Ched, 1980. Escribiendo en 1907 un prefacio a la reedición de sus obras, Lenin critica a los exegetas de ¿Qué hacer? que "separan completamente esta obra de su contexto en una situación histórica definida - un período definido y mucho tiempo superado por el desarrollo del partido", especificando que "ninguna otra organización que la dirigida por Iskra podría, en las circunstancias históricas de Rusia, 1900-1905, haber creado un partido obrero socialdemócrata como el que se creó ... ¿Qué hacer? es un resumen de la táctica y política organizativa del grupo Iskra en 1901 y 1902. Nada más que un resumen, nada más y nada menos”. Esta "táctica" y esta "política", en cambio, no se consideraron originales, sino una aplicación, en las condiciones rusas, de los principios organizativos de la II Internacional, en particular del SPD alemán, del que ya el jefe de policía Dijo en alemán de 1883 que "los partidos socialistas en el exterior lo consideran como el ejemplo a imitar en todos sus aspectos" (Georges Haupt. Parti-guide: le rayonnement de la socialdémocratie allemande. L'Historien et le Mouvement Social. Paris, François Maspéro, 1980).

(7) Rosa Luxemburg. Cuestiones ..., cit. Lenin respondió a este argumento afirmando que “Trotsky olvidó que el partido debe ser sólo un destacamento de la vanguardia, el líder de la inmensa masa de la clase trabajadora, que en su conjunto (o casi) trabaja 'bajo el control y la dirección 'de las organizaciones del Partido, pero que no entra plenamente, y no debe, entrar en el' Partido '”. Partido, vanguardia y clase trabajadora eran diferentes en el pensamiento de Lenin. Sobre el "jacobinismo" leninista, véase: Jean P. Joubert. Lenin y el jacobinismo. Cahiers Leon Trotsky no 30, Saint Martin d'Hères, junio de 1987.

(8) Paul Le Blanc. Lénine et Rosa Luxemburg sur l'organisation révolutionnaire. Cahiers d'Étude et de Recherche no 14, París, 1990.

(9) Ernest Mandel. La teoría leninista de la organización. São Paulo, Aparte, 1984.

(10) Daniel Guérin. Rosa Luxemburg y la espontaneidad revolucionaria. São Paulo, Perspectiva, 1974.

(11) Rosa Luxemburg. La acumulación del capital. La Habana, Ciencias Sociales, 1968.

(12) Henryk Grossman. Las Leyes de la Acumulación y Derrumbe del Sistema Capitalista. México, Siglo XXI, 1977.

(13) Para un análisis mucho más detallado: Eduardo Barros Mariutti. “Rosa Luxemburgo: imperialismo, sobreacumulación y crisis del capitalismo”. Crítica marxista nº 40, São Paulo, abril de 2015; Manuel Quiroga y Daniel Gaido. “Debates sobre la acumulación de capital de La Luxemburgo”. En: Velia Luparello, Manuel Quiroga y Daniel Gaido (eds.). Historia del socialismo internacional. Estudios marxistas, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2020.

(14) Karl Kautsky. El camino del poder. São Paulo, Hucitec, 1979.

(15) David Priestland. La Bandera Roja. La historia del comunismo. São Paulo, Leya, 2012.

(16) V. I. Lenin. Los Socialistas y la Guerra. México, Editorial América, 1939.

(17) G. D. H. Cole. Historia del Pensamiento Socialista. México, Fondo de Cultura Económica, 1976, vol. VII.

(18) Karl Liebknecht (1871-1919), hijo de Wilhelm Liebknecht, compañero de lucha y amigo personal de Marx y Engels, estudió Derecho en las Universidades de Leipzig y Berlín, completando su doctorado en la Universidad de Würzburg en 1897. Abrió un bufete de abogados y Empezó a defender causas laborales. En 1900 se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania. Comenzó a tener una intensa militancia política y fundó en 1915, junto a Rosa Luxemburgo y otros militantes internacionalistas, la Liga Sártacus, siendo expulsado del SPD en 1916. La Liga, junto a una fracción socialista de izquierda, acabó fundando el Partido Comunista de Alemania en 1918. El 15 de enero de 1919, después de que el gobierno socialdemócrata alemán premiara a los jefes de los "extremistas de izquierda", Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg fueron asesinados en Berlín por los Freikorps de oficiales desmovilizados e incriminados por la extrema derecha, pero bajo las órdenes del ministro socialista Gustav Noske.

(19) Georges Haupt. Lenin, los bolchéviques et la IIè Internationale. L'Historien et le Mouvement Social, cit.

(20) Rosa Luxemburgo. La crisis de la socialdemocracia. Bruselas, La Taupe, 1970.

(21) El texto citado no estaba destinado a la publicación, de ahí probablemente el ingenio con el que su autor calificó el nacionalismo ucraniano “en Rusia completamente diferente al checo, polaco o finlandés, nada más que un simple capricho, una frivolidad de unas pocas decenas de pequeños intelectuales - burgueses, sin raíces en la situación económica, política o intelectual del país, sin ninguna tradición histórica, como Ucrania nunca ha constituido un estado o una nación, no tiene cultura nacional (sic), excepto los poemas románticos-reaccionarios de Chevtchenko ”(Rosa Luxemburg, La Revolución Rusa, Petrópolis, Vozes, 1991).

(22) En: F. Petrénko. Socialismo: unipartidismo y pluripartidismo. Moscú, Progreso, 1981.

(23) Pierre Broué. Unión Soviética. De la revolución al colapso. Porto Alegre, UFRGS, 1996.

(24) Albert Morizet. Chez Lénine et Trotsky. París, Renaissance du Livre, 1922.

(25) Francisco C. Weffort. ¿Por qué democracia? São Paulo, Brasiliense, 1984. Para una revisión: Aldo Ramírez [Osvaldo Coggiola] y Rui C. Pimenta. Democracia y revolución proletaria. São Paulo, octubre de 1985.

(26) Carlos N. Coutinho. La democracia como valor universal. São Paulo, Ciencias Humanas, 1980.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera