Política ObreraRevista
Revista teóricade Política Obrera

Rosa Luxemburgo y la revolución (II)

Escribe Osvaldo Coggiola

150 años del nacimiento de Rosa Luxemburgo.

Tiempo de lectura: 35 minutos

Viene de la primer parte

Las limitaciones de la revolución rusa, derivadas de su aislamiento, su atraso económico y la destrucción provocada por la guerra mundial, fueron visibles desde el principio, y motivaron la reflexión de Rosa Luxemburgo: “No hay duda de que las cabezas pensantes de la revolución rusa, Lenin y Trotsky dieron muchos pasos decisivos en su camino espinoso, sembrado de trampas de todo tipo, dominado por grandes dudas y las más violentas vacilaciones internas; nada más lejos de ellos que ver a la Internacional aceptar lo que hicieron o dejaron de hacer bajo dura coacción, bajo presión, en el tumulto y fermento de los acontecimientos, como un modelo sublime de política socialista, digno de bendita admiración e imitación ferviente” (27).

En cuanto al tema más urgente, el agrario, la tierra fue inmediatamente nacionalizada; los campesinos fueron llamados a ocupar los latifundios y tomar posesión de ellos, lo que provocó la protesta de Rosa Luxemburgo, todavía en la prisión alemana: “La toma de las tierras por los campesinos, tras la sumaria y pulida consigna de Lenin y su amigos, ¡vayan y tomen las tierras! - simplemente condujo a una transición repentina y caótica de la gran propiedad de la tierra a la propiedad de la tierra de los campesinos. No se creó una propiedad social, sino una nueva propiedad privada: la gran propiedad se dividió en propiedades medianas y pequeñas, la gran explotación relativamente avanzada en pequeñas granjas primitivas que, técnicamente hablando, funcionan con los medios de la época de los faraones.

“Pero eso no es todo: esta medida y la forma caótica, puramente arbitraria en la que se aplicó, no eliminó las diferencias de propiedades en el campo, sino que, por el contrario, las agravó. Si bien los bolcheviques recomendaron al campesinado la formación de comités campesinos, para hacer de la apropiación de la tierra de la nobleza una especie de acción colectiva, es claro que este orden general no podía cambiar nada en cuanto a la práctica real y las relaciones de fuerzas del campo. Con o sin comités, los acaudalados campesinos y usureros, que formaron la burguesía rural y que ostentan el poder local en todos los pueblos rusos, fueron sin duda los principales beneficiarios de esta revolución agraria. Incluso sin verificar, es evidente para cualquiera que al final de este reparto de la tierra, las desigualdades económicas y sociales dentro del campesinado no fueron eliminadas, sino exacerbadas, al igual que se agravaron los antagonismos de clase” (28). Los acontecimientos posteriores corroboraron la mayoría de estas preocupaciones.

Las elecciones a la Asamblea Constituyente, que condujeron a la primera crisis interna y externa del poder soviético, habían sido una iniciativa del Gobierno Provisional, respaldada por el gobierno soviético. El gobierno bolchevique, constituido en octubre de 1917, permitió que se llevaran a cabo. La Asamblea Constituyente fue elegida y reunida el 5 de enero de 1918. Desde su primera reunión, se opuso al gobierno bolchevique, que resolvió, por tanto, disolverla el 6 de enero, por considerar que la composición de fuerzas en la Asamblea no se correspondía con los existentes en la Rusia revolucionaria. La Asamblea Constituyente se había convocado poco después de la toma del poder, pero sobre la base de las “listas” (placas) existentes antes de octubre (que no tenían en cuenta, por ejemplo, la división de los SR en derecha e izquierda, este último en solidaridad con los bolcheviques en el gobierno soviético). Aplazadas varias veces, las elecciones constituyeron, para los partidos que habían apoyado al Gobierno Provisional, un medio para acabar con el “doble poder”, mediante la supresión del poder soviético. El levantamiento de octubre cortó estos planes.

La convocatoria de la Constituyente se mantuvo como un medio para conferir “legitimidad democrática” al poder soviético, lo que requería que reconociera este poder como condición. En Terrorismo y comunismo, obra escrita durante la guerra civil en la controversia contra Kautsky, Trotsky enfatizó que este era el papel de la Duma de Petrogrado en el año revolucionario: “En Petersburgo, en 1917, también elegimos una Comuna (la Duma municipal), en base al mismo sufragio "democrático", sin restricciones para la burguesía. Estas elecciones, tras el boicot de los partidos burgueses, nos dieron una abrumadora mayoría. La Duma, elegida democráticamente, se sometió voluntariamente al Soviet de Petersburgo, es decir, anteponía el hecho de la dictadura del proletariado al "principio" del sufragio universal; algún tiempo después, se disolvió, por iniciativa propia, a favor de una de las secciones del Soviet de Petersburgo. De esta manera, el Soviet de Petersburgo, ese verdadero padre del poder soviético, tenía para él la gracia divina, un halo formalmente democrático”.

En las elecciones a la Asamblea Constituyente, celebradas en enero de 1918 a nivel nacional, los bolcheviques quedaron en minoría en el cómputo general, aunque obtuvieron mayoría en los distritos industriales (424 mil votos en Petrogrado, contra 245 mil en el burgués Partido “cadete” y 17 mil para los mencheviques) y, sobre todo, los partidarios del poder soviético quedaron en minoría en las elecciones generales, que objetivamente crearon un “doble poder” entre los soviéticos y la constituyente. En La revolución proletaria y el renegado Kautsky, Lenin insistió en la superioridad de la "democracia soviética" sobre la democracia burguesa, para justificar la disolución de la Constituyente (poco después se negó a reconocer al gobierno soviético).

Tras la toma del poder por parte de los Soviets, “durante la primera semana de diciembre de 1917 hubo algunas manifestaciones a favor de la Asamblea Constituyente, es decir, contra el poder de los Soviets. Guardias rojos irresponsables dispararon contra una de las procesiones y mataron a algunos. La reacción a esta estúpida violencia fue inmediata: en doce horas se modificó la constitución del Soviet de Petrogrado; más de una docena de diputados bolcheviques fueron destituidos y reemplazados por mencheviques ... A pesar de eso, se necesitaron tres semanas para calmar el resentimiento público y permitir que los bolcheviques se reintegren” (29). ¿Fue un error político de los bolcheviques mantener la convocatoria Constituyente, en las condiciones descritas en el decreto? En ninguna parte admitieron eso. La disolución de la Constituyente tuvo importantes consecuencias políticas internas y, sobre todo, externas. La disolución fue apoyada por los bolcheviques, los socialistas revolucionarios de izquierda y los anarquistas. El daño político al gobierno soviético, especialmente al internacional, fue grande: la disolución de la Asamblea Constituyente fue el principal argumento de la derecha burguesa y de la socialdemocracia europea contra el comunismo.

Pero las críticas no vinieron solo de la derecha y de la socialdemocracia reformista; Rosa Luxemburgo también criticó la disolución de la Asamblea Constituyente y las restricciones a las libertades democráticas en general: “En lugar de órganos representativos fuera de las elecciones populares generales, Lenin y Trotsky colocaron a los Soviets como la única representación verdadera de las masas trabajadoras. Pero, ahogando la vida política en todo el país, la parálisis también afecta cada vez más la vida en los soviets. Sin elecciones generales, sin libertad ilimitada de prensa y de reunión, sin libre confrontación de opiniones, la vida se vuelve estúpida en cualquier institución pública, se convierte en una vida aparente en la que subsiste la burocracia como único elemento activo. La vida pública se duerme poco a poco, unas decenas de jefes, partidarios de una energía inagotable y de un idealismo sin límites, dirigen y gobiernan; entre ellos, la dirección está asegurada efectivamente por una docena de espíritus superiores, y la élite de la clase obrera es convocada de vez en cuando a reuniones, para aplaudir los discursos de los jefes y votar por unanimidad las propuestas de resolución: es porque, en esencia, un clic que gobierna - es una dictadura, es cierto, no la dictadura del proletariado, sino la dictadura de un puñado de políticos, es decir, una dictadura en el sentido puramente burgués, en el sentido de dominación jacobina (¡periodicidad de los congresos soviéticos aplazada de tres a seis meses!). Y más aún: tal estado de cosas engendra inevitablemente un resurgimiento del salvajismo en la vida pública: ataques, ejecuciones de rehenes, etc. Es una ley objetiva, todopoderosa de la que ningún partido puede escapar” (30).

Rosa Luxemburgo modificó su punto de vista cuando se dio cuenta de que, libre de su propio destino, la Asamblea Constituyente demostró una falta de poder de movilización popular significativo contra el poder soviético; ella “no hubiera podido gobernar frente a los desórdenes de la época, dominados por los mismos partidos que no habían podido gobernar en 1917, privados de todo apoyo militar y administrativo; no tenía programa ni electorado dispuesto a luchar por su derecho a gobernar ” (31); razones que explican “la indiferencia fundamental del pueblo ruso ante la suerte de la Asamblea Constituyente” (32). Rosa criticó la disolución de la Constituyente, no como una defensa de los principios de ese instituto, sino como una demostración de la falta de confianza de los bolcheviques en las masas, capaces, a través de su presión, (como había sucedido en Francia y Revoluciones inglesas) para cambiar el rumbo y el contenido de esta Asamblea ("Los soviets, como columna vertebral, más el sufragio constituyente y universal", fue la fórmula de Rosa Luxemburgo). Para el entonces “comunista de izquierda” Gyorg Lukács, “Rosa no enfatiza que estos cambios de orientación [en las revoluciones francesa e inglesa] miraban diabólicamente, en esencia, con la disolución de la Constituyente. Las organizaciones revolucionarias de los elementos más claramente progresistas de la revolución (los consejos de soldados del ejército inglés, las secciones parisinas) siempre han desterrado a los elementos retrógrados por la violencia, transformando estos cuerpos parlamentarios de acuerdo con el nivel de la revolución. En la revolución rusa, estos refuerzos cuantitativos pasan al cambio cualitativo. Los soviets, organizaciones de los elementos más progresistas de la revolución, no se contentaron con depurar la Constituyente de todos los elementos más allá de los bolcheviques y los SR de izquierda, nos reemplazaron. Los órganos proletarios (y semiproletarios) de control y realización de la revolución burguesa se han convertido en órganos de lucha y gobierno del proletariado victorioso. Eso es lo que Rosa ignora en su crítica a la sustitución de la Constituyente por los soviets: ve la revolución proletaria en las formas estructurales de las revoluciones burguesas” (33).

Según Lukács, los soviets tuvieron un papel que superó con creces, y cualitativamente, la circunstancia política inmediata de la Revolución de Octubre, ya que permitieron superar la noción abstracta de "interés individual", "colectivo" e "interés general" de la democracia burguesa. que camuflaba el hecho decisivo de que cada uno de los sujetos de la sociedad ocupa un lugar específico en el ámbito de la producción material, insertándose en un lugar específico en la configuración clasista: “La democracia pura de la sociedad burguesa anula la mediación: vincula inmediatamente al individuo puro y simple, el individuo abstracto, con la totalidad del Estado, que, en este contexto, aparece de manera igualmente abstracta. A través de este carácter formal esencial para la democracia pura, la sociedad burguesa se dispersa políticamente. Esto no significa una mera ventaja para la burguesía, sino la asunción decisiva de su dominación de clase. Tal dominación de una minoría se organiza socialmente de tal manera que la clase dominante se concentra y se prepara para la acción unitaria y articulada, mientras que las clases dominadas están desorganizadas y fragmentadas. La conciencia de que los consejos (obreros, campesinos y militares) son el poder estatal del proletariado significa el intento del proletariado, como clase dirigente de la revolución, de reaccionar ante este proceso de desorganización” (34).

Las líneas esenciales del manuscrito de Rosa habían sido previamente esbozadas en dos artículos que Rosa Luxemburgo había escrito para la prensa espartaquista, de los cuales sólo se publicó el primero: en cuanto al segundo, quien convenció a Rosa de no publicar fue… Paul Levi. En el primer artículo, Rosa atacó el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades oprimidas por el Imperio zarista, otorgado por el gobierno bolchevique (en lo que continuó la polémica que, al respecto, se le había opuesto a Lenin antes de la Primera Guerra Mundial) y , sobre todo, a la paz de Brest-Litovsk entre el gobierno soviético y el Estado Mayor alemán: "La paz de Brest es una capitulación del proletariado revolucionario ruso al imperialismo alemán. Lenin y sus amigos no se dejan engañar por los hechos, tal como están no tenía la intención de engañar a otros: reconocieron la capitulación. Pero se engañaron a sí mismos con la esperanza de escapar de la guerra mundial a través de una paz separada. No se dieron cuenta de que la capitulación rusa resultaría en el fortalecimiento de la política imperialista alemana, debilitando las posibilidades de un levantamiento revolucionario en Alemania ". Rosa no vio la consecuencia de un error bolchevique, sino de la situación objetiva: "Aquí está la falsa lógica de la situación objetiva: cualquier partido socialista que llegue al poder en Rusia estará condenado a adoptar una táctica equivocada mientras no reciba la ayuda del ejército proletario internacional, del que forma parte” (35).

Rosa Luxemburgo no propuso ninguna alternativa a la política bolchevique, sino el levantamiento revolucionario alemán. Mientras esto no existiera, el bolchevismo se enfrentaba a un impasse. Rosa escribió su crítica a la revolución rusa después de estos artículos y, según Paul Levi, consciente de su no publicación: "Estoy escribiendo este folleto para usted, y si puedo convencerlo, el trabajo no habrá sido en vano". El escrito es, en primer lugar, una apasionada defensa de la revolución rusa, el bolchevismo y la revolución en general, contra la mayoría de la socialdemocracia alemana: “La revolución en Rusia, resultado del desarrollo internacional y la cuestión agraria, no puede ser resuelto en los límites de la sociedad burguesa (...) La guerra y la revolución demostraron, no la inmadurez de Rusia, sino la inmadurez del proletariado alemán para cumplir su misión histórica (...) Contando con la revolución mundial del proletariado, los bolcheviques dio precisamente la prueba más brillante de su perspicacia política, su fidelidad a los principios, la audacia de su política” (36)

Respecto a la crítica de Rosa Luxemburgo al bolchevismo, Luciano Amodio sostuvo que "es cierto que Rosa opone los consejos (soviéticos) a la Constituyente. Pero ¿hasta qué punto se puede admitir que es ella quien habla, y no el espartaquismo, sus amigos en medio de una efervescencia prorrusa y prosoviética? (...) Fue su salida de la cárcel, bajo la presión de los hechos, lo que la llevó a retractarse en unas semanas, que empezó a comprender que algo había aparecido nuevo, una especie de nueva lógica y nueva idea de la revolución, nada mejor, centrada en el partido y no en las masas”. ¿Se habría convertido Rosa Luxemburgo en una “socialista autoritaria” bajo la influencia de la “revolución bolchevique”? Una década más tarde, Trotsky se refirió al "(manuscrito) de Rosa sobre la revolución soviética, que en teoría era muy débil, escrito en prisión, que ella nunca publicó". Gyorg Lukács declaró que "Rosa posteriormente cambió de opinión, una alteración notada por los camaradas Warski y (Clara) Zetkin" (39).

Trotsky sostenía que, después de la revolución de noviembre de 1918 (en Alemania), "Rosa se acercaba a diario a las ideas de Lenin sobre la dirección consciente y la espontaneidad: sin duda fue esta circunstancia la que le impidió publicar su obra, de la que más tarde se abusó vergonzosamente contra la política bolchevique". Según otro autor: “El ensayo de Rosa sobre la revolución rusa, celebrado hoy como una acusación profética contra los bolcheviques (es más) una exposición de la revolución ideal, escrita - como solía ser el caso de Rosa - en forma de diálogo crítico, en ese momento con la Revolución de Octubre. Aquellos que buscan una crítica de los fundamentos de la revolución bolchevique deben mirar hacia otro lado”. De hecho, argumentando en contra del ala izquierda del PC alemán, que estaba a favor de boicotear las elecciones para la Asamblea Constituyente alemana (Rosa defendió la participación), Rosa defendió implícitamente la disolución de la Asamblea Constituyente rusa: "Olvidan que sucedió algo diferente antes de la disolución de la Asamblea Nacional, ¿el poder del proletariado revolucionario? ¿Tiene hoy un gobierno revolucionario, un gobierno de Lenin-Trotsky? Rusia ha tenido una larga historia revolucionaria antes que Alemania” (41).

Las críticas de Rosa a las medidas del gobierno soviético se centraron en: 1) El tema de la paz; 2) Política agraria, ("tierra a los campesinos"), "una excelente táctica para consolidar el gobierno, pero que crea dificultades insuperables para una mayor transformación socialista de la agricultura"; 3) La cuestión nacional: el derecho de las naciones a la autodeterminación no sería más que una frase vacía en el contexto de la sociedad burguesa. En la práctica, Finlandia, Ucrania, Polonia, Lituania, los países bálticos y el Cáucaso utilizaron este derecho para aliarse con el imperialismo alemán. El proletariado no era indiferente a las ideas nacionalistas. Rosa rechazó cualquier compromiso que, en nombre de las necesidades inmediatas, bloqueara el pleno desarrollo de la vida y la acción política de las masas; de ahí que se pudiera afirmar que cuando Rosa "afirma que la libertad es siempre sólo la libertad de quien piensa diferente, su afirmación no es un retorno al liberalismo, sino un elemento, una parte constitutiva vital de una opinión pública proletaria, que no puede limitarse a reproducir y aclamar decisiones, programas dados, orientaciones de pensamiento establecidas” (42).

La lucha política de Rosa Luxemburgo con el bolchevismo tenía fuertes raíces en el pasado de los debates en la Internacional Socialista. Por otro lado, no parece circunstancial, sino estratégica, la conclusión con la que Rosa concluyó su ensayo: "Lo esencial y perdurable en la política de los bolcheviques (...) lo que queda, su imperecedero mérito histórico, es que conquistar el poder político y plantear el problema práctico de la realización del socialismo, allanó el camino para el proletariado internacional e hizo progresar considerablemente el conflicto entre el capital y el trabajo en todo el mundo. En Rusia, el problema sólo se podía plantear, no se podía resolver, porque sólo se puede resolver a escala internacional. Y en ese sentido, el futuro pertenece en todas partes al bolchevismo” (43).

La liberación de Rosa de la prisión coincidió con el inicio de la revolución alemana. A finales de 1917, en Alemania, ya se habían producido huelgas en solidaridad con la revolución rusa. En 1918, el proletariado en Rusia puso sus esperanzas en la revolución en Alemania, perspectiva apoyada por huelgas masivas que estallaron en las grandes ciudades alemanas: parecía el preludio de la revolución. Los soldados estaban cansados de la guerra, muchos desertaron mientras la población de la retaguardia sufría de hambre. La revolución rusa había difundido la idea de consejos de trabajadores, dentro de las fábricas o con funciones específicamente políticas. La derrota de la guerra alemana significó el fin del imperio Hohenzollern, en el que el gobierno no debía responder al parlamento. Cuando el 5 de octubre de 1918 se anunció que Alemania pedía un armisticio, el movimiento por la paz creció a la velocidad de una avalancha, hubo manifestaciones contra la guerra; el 3 de noviembre se levantaron los marineros de Kiel; el 9 de noviembre, los trabajadores de Berlín salieron a las calles y, junto con los soldados revolucionarios, tomaron posesión de la ciudad: se crearon unos diez mil consejos de trabajadores y soldados en todo el país. En noviembre de 1918, el motín de los marineros de Kiel coincidió con la decisión del Estado Mayor del Kaiser de pedir un armisticio. El Kaiser fue derrocado por la revolución de los räte, los consejos de trabajadores, que eran, de hecho, los dueños de la situación en las ciudades. En general, no habían sido elegidos, sino que se formaron sobre la base de un acuerdo entre los órganos de gobierno de los dos partidos socialdemócratas, el "oficial" y el "independiente" (USPD), creado durante la guerra de 1917.

En el centro de Alemania, en Berlín, en la cuenca del Rühr, los consejos controlaron, en los primeros meses de la posguerra, la producción y limitaron severamente el poder de los capitalistas en las empresas. Un Congreso Nacional de Consejos de Trabajadores y Soldados (Reichskongress der Arbeiter und Soldatenräte), celebrado del 16 al 21 de diciembre de 1918, se disolvió después de que el líder del Partido Socialdemócrata, Friedrich Ebert, lo convenciera de entregar el poder a un gobierno provisional. burgués, irónicamente llamado Consejo de Comisarios del Pueblo (Rat der Volksbeauftragten), y al que el Partido Socialdemócrata Independiente Alemán (Unabhängige Sozialdemokratische Partei Deutschlands, USPD) también perteneció, hasta el 29 de diciembre de 1918, a la división centrista y pacifista del SPD en abril de 1917, que originalmente incluía la Liga Spartacus.

La cuestión de la dirección revolucionaria era, pues, más compleja que en la Rusia revolucionaria de 1917. Esto tenía una historia: en 1915, en plena guerra y durante el período de la ola patriótica, se formó el Gruppe Internationale, con posiciones internacionalistas, más tarde llamado Spartakusbund, pero su líder, Rosa Luxemburgo, no rompió entonces con el SPD. Su lema era: "No te vayas del partido, cambia el rumbo del partido". En 1915, los espartaquistas rechazaron el llamado de Lenin para una nueva Internacional en la Conferencia de Zimmerwald. Cuando surgió el USPD, fundado por diputados del SPD que fueron expulsados del partido por negarse a votar por nuevos créditos de guerra, Rosa Luxemburg y la Spartacus League se unieron a esta organización "centrista" como fracción. Lo hicieron a pesar del hecho de que entre los líderes más destacados del USPD estaban Karl Kautsky, un franco oponente de la revolución soviética, y Eduard Bernstein, el líder del "revisionismo". Rosa Luxemburg justificó esto en un artículo, afirmando que la Liga Espartaco no se había unido al USPD para disolverse en una oposición debilitada: "Se unió al nuevo partido, confiada en el empeoramiento de la situación social y trabajando para ello, para impulsar al partido hacia adelante, ser su conciencia alentadora ... y tomar la dirección del partido” (44).

Rosa Luxemburgo atacó duramente a la "izquierda de Bremen" comunista, dirigida por Karl Radek y Paul Frölich, que se negó a unirse al USPD y describió la entrada de los espartaquistas como una pérdida de tiempo. Denunció su defensa de un partido comunista independiente como un Kleinküchensystem ["sistema de pequeñas cocinas", en el sentido de fragmentación] y escribió: "Es una lástima que este pequeño sistema de cocinas haya olvidado las principales, las condiciones objetivas, que, en definitiva, son decisivos y serán decisivas para la acción de las masas ... No basta con que un puñado de personas tenga la mejor receta en el bolsillo y sepan dirigir a las masas, hay que liberar el pensamiento de las masas de las tradiciones de los últimos 50 años. Esto sólo es posible con un gran proceso de autocrítica interna continua del movimiento en su conjunto”.

La revolución no estalló en Berlín, la capital alemana, sino en la costa, en Wilhelmshaven. El 4 de noviembre de 1918 se levantaron parte de los marineros de la flota. Los marineros rebeldes fueron llevados a Kiel, donde los aguardaba la ejecución por parte de los oficiales, pero este trágico final fue impedido. Se expresó solidaridad, siendo estimulada por otra parte de los marineros. Pasaron tres días discutiendo con los trabajadores y los estibadores sobre qué hacer. Al tercer día, miles de trabajadores se unieron a ellos en una gran demostración de fuerza. Fue el comienzo de la revolución cuyo destino se decidiría en Berlín. Las tropas del frente que se habían utilizado con éxito para masacrar a la revolución finlandesa ya estaban llegando a la capital.

En la capital alemana, Berlín, el 9 de noviembre de 1918, más de cien mil trabajadores salieron de las fábricas al amanecer con rumbo al centro de la ciudad. Hicieron paradas en el camino para arrastrar a otros trabajadores, y frente al cuartel. La determinación fue grande para intentar convencer a los soldados. Había carteles que decían "¡Hermanos, no disparen!". La tensión aumentaba; los soldados abrieron el cuartel, ayudaron a izar la bandera roja y acompañaron a las masas rebeldes. De hecho, la guerra mundial había terminado y la revolución alemana estaba comenzando. Con la revolución, y sin ninguna resistencia, el emperador y los príncipes abandonaron sus tronos. Nadie alzó la voz en defensa de la monarquía. El 9 de noviembre, el príncipe von Baden transfirió sus poderes legales a Friedrich Ebert, líder del SPD. Se esperaba que este acto fuera suficiente para calmar a las masas. Al día siguiente, se estableció un gobierno revolucionario bajo el nombre de Rat der Volksbeauftragten, "Consejo de Comisarios del Pueblo", integrado por tres miembros del SPD y tres del Partido Socialdemócrata Independiente, encabezado por Hugo Haase. Este consejo gobernaría Alemania entre noviembre de 1918 y enero de 1919.

Sólo en diciembre de 1918, un mes después de que tres líderes del USPD se unieran al gobierno provisional, liderado por la derecha del SPD, con Ebert y Philipp Scheidemann, los espartaquistas rompieron con el USPD, que ya no era necesario. A finales de año, en diciembre, el KPD (Kommunistische Partei Deutschlands, Partido Comunista de Alemania) fue finalmente fundado por la Spartacus League, la "Izquierda de Bremen" y otras organizaciones de izquierda. El Congreso fundador del Partido Comunista, realizado tras la escisión de la Liga Espartaquista del USPD, se celebró del 30 de diciembre de 1918 al 1 de enero de 1919. En este congreso, a nivel de Rosa Luxemburgo, Paul Levi pronunció un discurso defendiendo la participación del KPD (S) en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente que redactarían la Constitución de Weimar, no porque albergara ilusiones parlamentarias, sino para llegar a los trabajadores con un mensaje que rompiera con el consenso contrarrevolucionario en torno a una república democrática burguesa como alternativa a el movimiento de los consejos de trabajadores. El Congreso rechazó esa posición, condenándose al aislamiento político.

Ebert firmó un acuerdo secreto con el alto mando militar. Fue el fin de la dominación imperial en Alemania, pero la verdadera batalla entre el proletariado y el capital aún estaba por delante. Aunque la revolución del 9 de noviembre fue liderada por los trabajadores, Rosa Luxemburgo denominó a esta primera fase una "revolución de los soldados", ya que la principal preocupación de sus principales protagonistas (soldados y marinos) había sido la paz. Terminada la guerra, la revolución tuvo que enfrentarse a las ilusiones de soldados y trabajadores de la vieja socialdemocracia. Richard Müller, delegado de fábrica, presidente electo del consejo general de trabajadores y soldados, confirmó que, en las reuniones del consejo, muchos soldados querían linchar a cualquier revolucionario que calificara de contrarrevolucionario a la socialdemocracia. Sin embargo, la propia existencia de estos órganos, a pesar de estar dominados por la socialdemocracia reformista, constituía objetivamente una situación de doble poder vis-à-vis el Estado. A pesar del final de la guerra, los problemas aún exigían una solución urgente: el hambre, la inflación, las reducciones salariales, la aceleración del desempleo, se volvían angustiantes. El nuevo canciller del Reich, Friedrich Ebert (45), también fue nombrado presidente del “Consejo de Comisarios del Pueblo”, en el que estaban representados los dos partidos socialistas: el “oficial” (SPD) y el “independiente” (USPD). La ola revolucionaria fue generalizada. A partir de ese momento (noviembre de 1918), el aislamiento de la revolución rusa pareció romperse.

El SPD, mayoritario en los consejos obreros y apoyado por la Entente y la burguesía alemana, estaba secretamente vinculado al jefe de las fuerzas armadas. Al hacer concesiones, como la jornada laboral de ocho horas, el gobierno “socialista” de Ebert eliminó momentáneamente el peligro del armamento del proletariado y logró aislar a los comunistas. Cuando se convocó la Asamblea Constituyente, los comunistas la denunciaron como un intento de desviar la revolución: “Así suena el segundo punto de la agenda de la Asamblea de Consejos Obreros y Soldados del Imperio y, así, la cuestión está realmente planteada, cardinal de la revolución, en el momento actual. Aquí está el dilema: o Asamblea Nacional o todo el poder a los Consejos de Trabajadores y Soldados; o renuncia al socialismo o la lucha de clases más aguda, con todo el aparato del proletariado contra la burguesía. Es un plan idílico: ¡el de hacer el socialismo vía el parlamento, mediante una resolución, tomada por mayoría simple! Es una lástima que esta fantasía azul del color del cielo, que emerge del nido en las nubes, ni siquiera tenga en cuenta la experiencia histórica de la revolución burguesa, y mucho menos la singularidad de la revolución proletaria”, dijo Rosa Luxemburgo (46).

El primer congreso nacional de consejos de trabajadores y soldados, que se reunió del 16 al 21 de diciembre de 1918, decidió confiar al gobierno el poder legislativo y ejecutivo hasta que se convocara una Asamblea Nacional. Sin embargo, la revolución se estaba apoderando del país: las reivindicaciones económicas habían jugado un papel secundario durante la revolución de noviembre. Una segunda fase combinaría reivindicaciones económicas y políticas; la contrarrevolución, sin embargo, no fue con los brazos cruzados, sino comprometida en prepararse para aplastar la revolución mediante la provocación. La socialdemocracia fue el cerebro de estas maniobras, que se basaron en las ilusiones de muchos trabajadores sobre este partido, que todavía consideraban como propio. El estado de disolución del ejército dificultó su utilización como instrumento de “terror blanco”. Fue con el objetivo de asumir esta tarea que se fundó el Free-Corps (Freikorps), que luego constituiría una columna vertebral del nazismo.

La socialdemocracia justificó el terror blanco en la lucha contra los “espartaquistas asesinos”. Al mismo tiempo, el principal periódico socialdemócrata, Vorwärts, instigó abiertamente el asesinato de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo. El 6 de diciembre fue atacada la sede del periódico espartaquista Rote Fahne (Bandera Roja); y poco después una manifestación del Spartakusbund fue atacada por sorpresa cerca del centro de la ciudad; hubo un intento de arrestar y asesinar a Liebknecht. Como reacción, hubo manifestaciones de solidaridad en Berlín y huelgas en la industria pesada en Alta Silesia y la Rühr. La segunda ofensiva de la contrarrevolución fue el asalto a la división de marinos armados que ocupaban el arsenal de Berlín. Estos marineros habían llevado la revolución costera a la capital. La prensa general acusó a los marineros de ser asesinos, ladrones y "espartaquistas". En cuanto los marineros fueron atacados, numerosos trabajadores, sus esposas e hijos, despertados por el ruido, llegaron espontáneamente para apoyarlos. Muchos de ellos, sin armas, estaban entre los soldados y sus objetivos, los marineros. Su coraje y persuasión hicieron que los soldados bajaran las armas y tomaran las de sus oficiales.

Al día siguiente, en Berlín, tuvo lugar la manifestación más masiva desde el inicio de la revolución, esta vez contra el SPD. El SPD y las élites militares se dieron cuenta de que los ataques directos contra símbolos de la revolución, como Karl Liebknecht o la división de los marineros, solo los fortalecían, ya que resultaban en reacciones de solidaridad y protesta. Por eso, el objetivo de la siguiente ofensiva, en enero de 1919, fue el jefe de policía de Berlín (alcalde) Emil Eichhorn, miembro de la izquierda del USPD, la fracción “centrista” de la socialdemocracia. La contrarrevolución esperaba poca solidaridad de los trabajadores con Eichhorn, y una reacción limitada del proletariado en Berlín podría ser aplastada antes de recibir el apoyo de la provincia. Eichhorn cuestionó la decisión del gobierno de destituirlo, negándose a obedecer las órdenes del ministro del Interior y diciendo que su autoridad solo podía ser cuestionada por el consejo de trabajadores y soldados. La dirección del USPD en Berlín apoyó esta decisión y decidió resistir, llamando a las masas a las calles para protestar. Los espartaquistas apoyaron la acción callejera, pero defendiendo la huelga general y, lo que es más importante, que las tropas del ejército deberían ser desarmadas y los trabajadores armados. Los trabajadores entendieron que el ataque al alcalde fue un ataque a la revolución: 500.000 trabajadores se manifestaron en Berlín contra su renuncia: Karl Liebknecht llamó en ese momento a formar de inmediato un gobierno revolucionario (al que Rosa Luxemburgo estaba en contra). Rote Fahne, el organismo espartaquista, ahora un organismo del KPD, apoyó la necesidad de nuevas elecciones en los consejos, dominados por el SPD y el USPD, para reflejar la evolución de los trabajadores hacia las posiciones de izquierda. Además, el diario pidió el armamento de los trabajadores, al tiempo que mostraba que aún no había llegado el momento de la toma del poder, ya que el resto del país no estaba tan avanzado como Berlín. Los acontecimientos comenzaron a precipitarse en enero de 1919: en la región del valle de Rühr, los Freikorps aplastaron a las milicias obreras que intentaban hacer valer la decisión de la conferencia de consejos regionales de expropiar las minas. Los mineros de la región declararían una huelga general a fines de marzo y también fueron reprimidos veinte días después. Una república concejal proclamada en la ciudad de Bremen el 6 de enero fue desmantelada en menos de un mes. Poco después, un movimiento de huelga en el centro de Alemania (Halle y Leipzig) fue derrotado a principios de marzo. Los líderes revolucionarios se reunieron para dar objetivos a la masa de trabajadores que ocupaba las calles de Berlín. Setenta delegados de fábrica (desde la izquierda del USPD y cerca del KPD), Karl Liebknecht y Wilhelm Pieck por el KPD y, más tarde, algunos jefes del USPD asistieron a la reunión. Habían recibido informes de que algunas guarniciones militares expresaron su voluntad de participar en la insurrección armada.

Los líderes revolucionarios estaban indecisos. Llegó más información diciendo que los principales periódicos, y en particular el Vorwärts, habían sido ocupados por los trabajadores. Karl Liebknecht estaba a favor de la toma inmediata del poder, siendo criticado por Rosa Luxemburgo. Se votó la huelga general y hubo una gran mayoría a favor de derrocar al gobierno y mantener la ocupación de los periódicos. Además, fundaron un comité provisional de iniciativa revolucionaria. Pronto se comprobó que los informes recibidos eran falsos. La dirección del KPD quedó consternada cuando se enteró de la propuesta insurreccional, considerada una aventura. Las advertencias de Rosa Luxemburgo contra un levantamiento prematuro no fueron entendidas ni escuchadas. Sin embargo, ante una insurrección prematura, se creía que la clase trabajadora debía recibir apoyo. Solo la toma del poder en Berlín podría evitar el derramamiento de sangre. Aunque los trabajadores se han movido a la izquierda desde 1918 y cada vez sospechan más de la socialdemocracia, esto no significa que la dirección política de los consejos de trabajadores esté en manos del KPD.

Este liderazgo estaba principalmente en manos del USPD, la socialdemocracia de "izquierda". Su política de oscilaciones confundió a los trabajadores, especialmente cuando el “comité provisional” (del que habían salido los miembros del KPD) inició negociaciones con el SPD en lugar de combatirlo. Luego llegó el momento esperado por la reacción. El terror blanco golpeó con fuerza a través de la artillería, asesinatos, actos de violencia contra trabajadores y soldados, maltrato a mujeres y niños, y la caza sistemática contra Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, esta vez bajo cobertura "socialista". En un periódico del SPD de la época decía: “Se hace el siguiente llamamiento: “¡Ciudadano, trabajador! La patria está al borde del caos. ¡Sálvala! La amenaza no viene del exterior, sino del interior, ¡del grupo Spartacus! ¡Mata a su líder! ¡Mata a Liebknecht!".

El 13 de enero de 1919, Artur Zickler escribió en el periódico SPD, Vorwärts: “Cientos de muertos en fila ... pero Karl, Rosa y Radek no están ahí”. El ministro de Guerra del gobierno del SPD, el socialdemócrata Gustav Noske, convocó al Cuerpo Libre a Berlín. Berlín había estado en estado de sitio desde el 9 de enero de 1919. Ante el aumento de la inflación, los despidos, el desempleo masivo, las huelgas se extendieron por todo el país, especialmente en la Alta Silesia, Renania, Westfalia y Alemania central. La región de Rühr, en particular, fue muy combativa, con millones de mineros y trabajadores del acero involucrados en huelgas y otras acciones. A medida que se extendían las huelgas, el Berlín revolucionario luchaba literalmente por su supervivencia. Rosa y Liebknecht, perseguidos, sabían que no había otro lugar adonde huir. Cambiaban constantemente de escondite; Los empresarios de extrema derecha ofrecían recompensas a cualquiera que informara de su paradero. Finalmente, el Corps Francos (Freikorps), entrenado en combate callejero, restableció el “orden”.

En uno de sus últimos textos, Rosa Luxemburgo observó: “¡El orden reina en Berlín! proclama triunfalmente la prensa burguesa entre nosotros, así como los ministros Ebert y Noske y los oficiales de las tropas victoriosas, para quienes la revuelta pequeñoburguesa de Berlín agita los pañuelos y lanza sus vociferaciones. La gloria y el honor de las armas alemanas están a salvo de la historia mundial. Aquellos que lucharon miserablemente en Flandes y Argonne ahora pueden restaurar su nombre gracias a la brillante victoria lograda por más de trescientos espartaquistas que se resistieron a ellos en el edificio Vorwaerts. Los primeros y gloriosos estallidos de tropas enemigas en Bélgica y los tiempos del general Von Emmich, el inmortal vencedor de Lieja, palidecieron en comparación con las hazañas de los Reinhardt y sus "camaradas" en las calles de Berlín. Los delegados de los sitiados en los Vorwaerts, enviados como parlamentarios para ocuparse de su rendición, fueron despedazados por los soldados del gobierno, y esto sucedió hasta tal punto que no fue posible reconocer sus cadáveres. En cuanto a los prisioneros, los colgaron de las paredes y los asesinaron de tal manera que muchos de ellos se quedaron sin cerebro. ¿Quién encuentra todavía, después de estos hechos, algún misterio en las vergonzosas derrotas infligidas por los franceses, los ingleses y los estadounidenses a los alemanes? Spartakus es el enemigo y Berlín el campo de batalla donde solo nuestros oficiales pueden vencer. Noske, ‘el trabajador’, es el general que sabe organizar la victoria donde Luddendorf había fallado” (47).

El 15 de enero de 1919, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron arrestados y brutalmente asesinados por el Freikorps, bajo las órdenes del ministro socialdemócrata Gustav Noske (el cuerpo de Rosa Luxemburgo fue decapitado y descuartizado, solo para ser encontrado semanas después, aunque permanecieron flotando hasta que presentan dudas y controversias sobre su identificación). Rosa, Karl Liebknecht y Wilhelm Pieck habían sido detenidos y llevados para interrogarlos en el hotel Adlon de Berlín: los paramilitares del Freikorps nos sacaron del hotel. Pieck logró escapar; Rosa y Liebknecht recibieron un golpe en la cabeza y los metieron en un coche. Durante el curso, los dos recibieron disparos en la cabeza, el cuerpo mutilado de Rosa fue arrojado al curso de agua conocido como Canal Territorial del Ejército (Landwehrkanal). La prensa principal, incluida Vorwärts del SPD, informó que Liebknecht había sido asesinada mientras intentaba escapar, y que Rosa Luxemburg había sido linchada por la multitud cuando salió del Hotel Eden, donde estaba detenida. La socialdemocracia había recorrido todo el camino hacia la contrarrevolución, pavimentándola de sangre. Rosa tenía solo 47 años.

El comandante Pabst admitió que había dado las órdenes de ejecución de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, pero insistió hasta el final en que no se trataba de asesinatos, sino de ejecuciones de acuerdo con la ley marcial, y que los Freikorps habrían actuado con pleno apoyo de Noske. El 25 de enero de 1919 Karl Liebknecht fue enterrado en el cementerio Friederichsfelde, conocido como el "cementerio socialista de Berlín", junto con 31 revolucionarios más asesinados por el soldado del ministro socialdemócrata. La tumba de Rosa Luxemburgo quedó abierta porque las fuerzas policiales habían hecho desaparecer su cuerpo. Otras 42 víctimas del terror policial de 1919-1920 fueron enterradas en el mismo cementerio. Franz Mehring sobrevivió a estos asesinatos solo unas pocas semanas.

“Rosa militó durante 20 años en la socialdemocracia polaca (SDKPiL) y en la socialdemocracia alemana; polemizó toda su vida con Lenin; participó activamente en la revolución rusa de 1905; fue la única mujer en ser profesora de Economía Política en la Escuela SPD (Partido Socialdemócrata Alemán); junto con sus homólogos izquierdistas del SPD, fundó la Liga Spartakus, que lleva el nombre del gladiador tracio que encabezó una revuelta masiva en la antigua Roma; pasó toda la guerra en prisión, donde escribió cartas de tono lírico a sus amigos y amores; salió de la cárcel en noviembre de 1918 y se convirtió en el líder de la revolución alemana; a finales de diciembre de 1918 se convirtió en una de las fundadoras del KPD (Partido Comunista de Alemania); fue asesinada el 15 de enero de 1919 por tropas paramilitares, los Freikorps, precursores de los nazis. Sus asesinos tenían sentencias leves y vivían pacíficamente en la Alemania nazi”, resumió Isabel Loureiro (49). Poco después del asesinato de los líderes comunistas, el 25 de enero Gustav Noske proclamó el estado de guerra en Berlín, sin temor a las reacciones del proletariado. De hecho, el SPD instaló una dictadura militar en la ciudad. La lucha por la continuación inmediata de la revolución fue derrotada. Frente a la represión en Renania y Westfalia, la huelga se reanudó con fuerza en todo el país; incluso las guarniciones militares de las ciudades de Erfurt y Merseburg apoyaron explícitamente a los trabajadores revolucionarios. En ese instante, la huelga había alcanzado su punto máximo. La única posibilidad de pasar a una etapa superior era que los trabajadores de Berlín se unieran a la huelga. El 25 de febrero, la huelga general fue total y el gobierno había huido a la pequeña localidad de Weimar. Después de ver los sangrientos actos del SPD en Berlín y en otros lugares, los trabajadores ya no creían en sus llamados a la paz. El SPD intentó evitar la huelga en Berlín por todos los medios. El consejo general del Soviet de Berlín estaba indeciso. La decisión finalmente la tomaron los propios trabajadores, quienes enviaron delegados de las grandes fábricas para informar al consejo que todas las fábricas ya habían votado a favor de la huelga. La huelga general se expandió por toda la ciudad. Ante esta situación, los delegados del SPD en el consejo de trabajadores y soldados votaron a favor de la revolución, en contra de la línea política de su partido.

El proletariado de Berlín se levantó, sin embargo, demasiado tarde. La huelga en el centro de Alemania, que había esperado tanto tiempo la señal de Berlín, estaba terminando. El trauma de enero de 1919 había sido fatal. Rosa Luxemburgo temía: “¿Es posible esperar una victoria definitiva del proletariado revolucionario, en su lucha con los Ebert-Scheidemann, para acceder a una dictadura socialista? Ciertamente no, especialmente si todos los factores que requieren una decisión sobre el tema se consideran adecuadamente. El punto vulnerable de la causa revolucionaria en este momento es la inmadurez política de la gran masa de soldados que aún permiten que sus oficiales los envíen contra sus propios hermanos de clase. Además, la inmadurez del obrero-soldado no es más que un síntoma de la inmadurez general en la que todavía se encuentra la revolución alemana. El campo, de donde provienen la mayoría de los soldados, es tanto antes como después del campo de influencia de la revolución. Berlín es hasta el presente, comparado con el resto del país, algo así como un isleño. Los centros revolucionarios de la provincia (los de Renania, Wasserkant, Brunschwitz, Sajonia y Wurtemberg en particular) están en cuerpo y alma del lado del proletariado de Berlín, pero de momento no hay un acuerdo directo sobre la acción, que es la única uno que pueda proporcionar una eficacia incomparable a la puesta en marcha y la combatividad de los trabajadores de Berlín. Además, la lucha económica (que es la fuente de verdaderas fuentes volcánicas que alimentan la revolución) se encuentra todavía en una etapa claramente inicial. De todo esto se puede deducir que no es razonable tener una victoria decisiva por el momento” (50).

Había llegado el momento de la contrarrevolución. El terror blanco se desató en todo el país, particularmente en Berlín. Miles de trabajadores revolucionarios fueron perseguidos y asesinados (entre ellos, Leo Jogiches, líder del KPD y exmarido de Rosa Luxemburgo). La revolución proletaria alemana se enfrentó a un enemigo mucho más fuerte que en Rusia. El SPD hizo mucho por darle fuerza política al Estado, ya que supo aprovechar la confianza de la que aún gozaba dentro de la clase obrera para combatir la revolución. En las elecciones de enero de 1919, dos meses después de la “revolución de noviembre”, el SPD obtuvo más de once millones de votos, el USPD, dos millones, mientras que el KPD, perseguido y encabezado, no participó. El gobierno de los "comisarios del pueblo" de la socialdemocracia fue punta de lanza de la "coalición de Weimar", que obtuvo el 76% de los votos: el SPD el 37,9%, y los partidos de los representantes directos del gran capital, el del centro y del Partido Demócrata, 19,7% y 18,5%, respectivamente. La socialdemocracia se había convertido en el eje sobre el que giraba toda la burguesía, incluido el partido nacional alemán, antirrepublicano y antisemita.

Las posiciones políticas defendidas por Rosa Luxemburgo antes de su asesinato se sucedieron en el congreso fundacional de la Internacional Comunista (CI), celebrado poco después de su muerte, bajo su presidencia honoraria y la de Karl Liebknecht. El discurso inaugural del congreso, celebrado en marzo de 1919, estuvo a cargo de Lenin: “En nombre del Comité Central del Partido Comunista de Rusia declaro inaugurado el primer Congreso Comunista Internacional. En primer lugar, ruego a todos los presentes que honren la memoria de los mejores representantes de la III Internacional, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, pongamos de pie”. Los debates sobre la necesidad de una nueva Internacional ya eran internacionales antes de la Revolución de Octubre (51). Rosa se había opuesto, en el congreso fundacional del KPD, a la fundación de la nueva Internacional, es decir, a la ruptura inmediata con la Internacional Socialista. En el congreso fundacional del CI, los “socialistas independientes” de Alemania abordaron el tema de la Asamblea Constituyente en Rusia, proponiendo su unificación con los soviéticos, llegando a declarar que no podían ni debían ser órganos de gobierno (la propuesta fue calificada de "estúpida" por Lenin), posición que fue derrotada.

Tampoco fue pacífica la decisión de fundar la nueva Internacional, ya que los delegados alemanes se oponían a ella; la discusión sobre esto incluyó varias intervenciones (solo dos rusos: Zinoviev y Angélica Balabanova); la moción favorable a la fundación fue presentada por Rakovsky, Gruber, Grimlund y Rudnyanszky, ninguno de ellos ruso. En la votación al respecto, los votos se dividieron entre "decisorios" y consultivos "; el voto favorable contó con cinco abstenciones, las de los delegados alemanes (que eran “tomadores de decisiones”), quienes expresaron, en el debate y después de él, a través de su portavoz “Albert” (Hugo Eberlein) que, aunque consideraban la fundación de un La nueva Internacional (y no votó a favor, respetando el mandato de su partido) la defendería a su regreso al país, informando a su partido que podía considerarse miembro pleno de la nueva Internacional. La decisión fue acogida con entusiasmo por los presentes.

El texto de Rosa, escrito en prisión, sobre la Revolución de Octubre, tenía una historia tan polémica como su autor. Fue publicado por primera vez en 1922 por Paul Levi, líder del Partido Comunista Alemán, que había sido expulsado del KPD por criticar públicamente la "acción de marzo" de 1921, un fallido intento insurreccional llevado a cabo por la nueva dirección del KPD, presionada por la Internacional Comunista. (IC). Lenin, en desacuerdo con el carácter público de la crítica de Levi a la “ofensiva revolucionaria” que propugna el Comintern, aunque no con su contenido (que se apropió para defender la política del “Frente Único”), denunció en Levi al “una gallina que deambula por el patio trasero del movimiento obrero”. Contra Levi, la gallina, Lenin evocó la fábula rusa de Krilov: "A las águilas se les permite descender más bajo que las gallinas, pero las gallinas nunca pueden subir tan alto como las águilas". A esto le siguió una lista de cinco errores cometidos por Rosa Luxemburgo, el último en el texto: “Se equivocó en sus escritos de la prisión de 1918 (por cierto, ella misma, cuando salió de la prisión a fines de 1918 y principios de 1919, corrigió gran parte de sus errores)”.

Según Isabel Loureiro, en un prefacio a la reedición brasileña de estos escritos: “La valoración de Lenin, que no había leído el texto de Rosa ni el prefacio de Levi, dio lugar a la tendencia dentro del KPD a utilizarlo como arma contra el bando contrario, sin investigar lo que realmente había dicho y hecho. Lenin preparó así el escenario para lo que, después de otro intento fallido de insurrección por parte del KPD en octubre de 1923, se denominó ‘luxemburgismo’, una amalgama de errores que derivaron básicamente de dos ideas atribuidas a Rosa Luxemburgo: ella habría desarrollado en La acumulación de Capital, una teoría mecanicista del colapso del capitalismo; y habría creado una teoría de la espontaneidad de las masas, negando así la necesidad de organización política en la lucha por el socialismo ”. Isabel dijo que Lenin insinuaba que Rosa eventualmente podría volar tan bajo como una gallina. Lenin, sin embargo, reclamó (con vehemencia y crítica) que los comunistas alemanes publicaran la obra completa de Rosa Luxemburgo (y Karl Liebknecht).

Este trabajo aún no ha sido publicado. Y lleva demasiado tiempo. La parte más conocida y controvertida (sus textos sobre la acumulación de capital y el imperialismo, sobre las revoluciones rusa y alemana, sin olvidar su tesis sobre el desarrollo del capitalismo en Polonia) (52), lejos de ser mohosa, suscita crecientes debates. En 1968, fue con los retratos de Rosa Luxemburgo que los estudiantes alemanes tomaron las calles y enfrentaron la represión, nuevamente socialdemócrata, en multitudinarias marchas contra la guerra de Vietnam y contra la presencia de tropas imperialistas en Alemania y Europa. Margarethe Von Trotta realizó una película sobre Rosa Luxemburgo, con Barbara Sukowa, en el papel principal en 1985, logrando un éxito internacional inusual para una película abiertamente política y de izquierda. El 13 de enero de 2019, cien años después de su asesinato y treinta años después de la caída del Muro de Berlín, una marcha con setenta mil personas se dirigió al cementerio Friedrichsfelde de Berlín para honrar a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo. Decir, por tanto, que Rosa Luxemburgo sigue viva en la memoria de millones, y en la creciente atención de las vanguardias culturales y políticas del mundo, está lejos de ser una afirmación demagógica o exagerada.

Bibliografía

(27) Rosa Luxemburg. La Revolución Rusa, cit.

(28) Rosa Luxemburg. La Revolución Rusa, cit. Se podía ver en esta crítica una anticipación del futuro conflicto del poder soviético con los kulaki (campesinos adinerados): el problema no fue ignorado por los bolcheviques, que vieron en la medida adoptada la única garantía posible de apoyo campesino a la revolución.

(29) John Reed. Diez días que sacudieron al mundo. Porto Alegre, L&PM Pocket, 2002.

(30) Rosa Luxemburg. La Revolución Rusa, cit.

(31) Martin Malia. Comprende la Révolution Russe. París, Seuil, 1980.

(32) Alexander Rabinowitch. Les Bolchéviks Prennent le Pouvoir. La revolución de 1917 a Petrogrado. París, La Fabrique, 2016.

(33) Gyorg Lukács. Historia de clase y conciencia. México, Grijalbo, 1970.

(34) Gyorg Lukács. Lenin. Un estudio sobre la unidad de su pensamiento. São Paulo, Boitempo, 2012.

(35) Rosa Luxemburg. Oeuvres. Vol. II, París, François Maspéro, 1969.

(36) Rosa Luxemburg. La Revolución Rusa, cit.

(37) Luciano Amodio. La revolución bolchevique: la interpretación de Rosa Luxembourg. Histoire du Marxisme Contemporain, vol. 2, París, UGE, 1976.

(38) Leon Trotsky. Rosa Luxemburg y la IV Internacional. Escritos. Volumen VII, vol. 1, Bogotá, Pluma.

(39) Gyorg Lukács. Op. Cit.

(40) John Peter Nettl. Vie et Oeuvre de Rosa Luxembourg. París, François Maspéro, 1972.

(41) Rosa Luxemburg. Écrits Politiques 1917-1918. París, François Maspéro, 1978.

(42) Oskar Negt. Rosa Luxemburgo y la renovación del marxismo. En: Eric J. Hobsbawm (ed.), History of Marxism, vol. 3, Río de Janeiro, Paz y Tierra, 1984.

(43) Rosa Luxemburgo. La Revolución Rusa, cit.

(44) Paul Frölich. Rosa Luxemburgo: su vida y obra. Londres, Victor Gollancz, 1940.

(45) Friedrich Ebert (1871-1925), uno de los líderes socialdemócratas más importantes de Alemania, se involucró en la política, cuando era joven, como líder sindical, y se convirtió en secretario general del Partido Socialdemócrata Alemán en 1905. Después de la Primera Guerra Mundial y Después de la caída del Kaiser, ocupó los cargos de Reichskanzler (Canciller del Imperio Alemán) del 9 de noviembre de 1918 al 11 de febrero de 1919, y Reichspräsident (Presidente de Alemania) de febrero de 1919 a febrero de 1925. Fue uno de los líderes de la “República de Weimar”. El 4 de marzo de 1925, el Partido Socialdemócrata de Alemania creó la Fundación Friedrich Ebert, que lleva el nombre del difunto presidente alemán unos días antes. Desde 2000, su sede se encuentra en Berlín y cuenta con socios en 76 países.

(46) Rosa Luxemburgo. Asamblea Nacional o gobierno de consejos de trabajadores y soldados. En: http://www.scientific-socialism.de/Luxemburgo.

(47) Rosa Luxemburgo. El orden reina en Berlín [escrito en enero de 1919]. www. marxists.org/portugues/luxemburgo/1919/01/ordem.htm

(48) Gustav Noske (1868-1946) fue uno de los líderes del Partido Socialdemócrata de Alemania, socialchovinista durante la Primera Guerra Mundial. Entre febrero de 1919 y marzo de 1920 fue ministro de Guerra. Fue uno de los principales organizadores del terror blanco en enero-marzo de 1919, llamado la "era Noske". Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron asesinados por soldados comandados por Waldemar Pabst. Este último, fallecido en 1970, se convirtió en ideólogo del nazismo y traficante de armas con Taiwán y la España franquista; escribió en sus memorias: “Está claro que para protegerme a mí ya mis soldados nunca podrían haber llevado a cabo la acción sin el consentimiento de Noske. Muy pocas personas se dieron cuenta de por qué nunca me interrogaron ni me acusaron. Devolví el comportamiento del SPD hacia mí como un caballero, con cincuenta años de silencio». Noske, antes de morir en 1946, todavía escribió: "En ese momento limpiaba y barría tan rápido como podía".

(49) Isabel Loureiro. Mensaje de Rosa Luxemburgo al siglo XXI. En otras palabras, São Paulo, 9 de octubre de 2017.

(50) Rosa Luxemburg. Écrits Politiques, cit.

(51) Ver por ejemplo: Charles Dumas y Christian Rakovski. Les Socialistes et la Guerre. Discusión entre socialistes français y socialistes roumains. Bucarest, Cercul de Editura Socialista, 1915.

(52) Rosa Luxemburg. El Desarrollo Industrial de Polonia. Y otros escritos sobre el problema nacional. México, Pasado y Presente, 1979.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera