Escribe Jorge Federico
Tiempo de lectura: 2 minutos
Organizada por Política Obrera de Mar del Plata se desarrolló en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, una charla sobre “Los trabajadores y los medios de comunicación”. Integraron el panel, Guillermo Sammartino, director de GDS Radio Mar del Plata, Jorge Federico, docente, periodista y ex delegado del diario El Atlántico, Alberto Spognardi, periodista de LU6 Radio Atlántica, y Sebastián Ali, del portal periodístico Qué Digital.
Cada uno abordó el trabajo periodístico desde su experiencia profesional, con las características que lo distinguen.
Alberto Spognardi puso énfasis en las limitaciones del trabajo periodístico impuestas por los supervisores y la línea editorial de las empresas. Destacó la actividad y sobre todo la intervención de los presentes con sus preguntas y dudas.
Sebastián Ali intervino resaltando la importancia de los medios autogestionados e independientes y también los límites y obstáculos, porque “si bien están más cerca de poder reflejar los intereses de la clase trabajadora, los contextos de recesión, de concentración mediática como el actual, atentan contra esos medios, a la vez que los hacen más necesarios”. “En Qué Digital estamos por cumplir 10 años y todavía en proceso de poder hacer del medio una alternativa y una fuente de ingresos sostenibles para un grupo de trabajadores. En paralelo está también el presente de los trabajadores de la comunicación, que cada vez tienen menos posibilidades de encontrar trabajo registrado, inclusive en los medios concentrados.
Encabezar un medio de comunicación independiente encuentra ese doble impacto, darle heterogeneidad a un universo mediático cada vez más concentrado, brindar un discurso cercano a los intereses de la clase obrera y representar una salida laboral. Esta tarea debe ser acompañada por las estructuras sindicales”. Guillermo Sammartino se refirió a las nuevas tecnologías relacionadas con las noveles formas de comunicación: “Nosotros nos hemos criado con una escuela anterior y a veces nos equivocamos en la manera de comunicar”. Sammartino dejó planteado el desafío de seguir realizando esfuerzos, de buscar las maneras de llegar por ejemplo a “las nuevas generaciones que están comunicándose de otros modos y por otros medios, observar cuáles son las nuevas tendencias informativas”.
En mi caso, Jorge Federico, hice una reseña histórica de las luchas de los trabajadores vinculados a los medios, las problemáticas comunes dentro de los medios privados y los llamados públicos, en realidad gubernamentales. Me referí también a las contrataciones a dedo, a la violación de convenios colectivos de trabajo, la precarización laboral alarmante y a la negativa por parte de todos los gobiernos a reincorporar a los trabajadores de prensa que fueron despedidos por razones políticas y gremiales, desde antes de la dictadura. Es fundamental que los gremios vinculados a la comunicación mantengan su independencia respecto al estado y los gobiernos.
Al cabo de las exposiciones se produjo un interesante intercambio con los presentes, quienes propusieron nuevos encuentros sobre el tema. Finalmente, la dirigente regional de Política Obrera Fernanda Díaz agradeció a los panelistas y al público por su participación y planteó la necesidad de ligar todas las luchas de los trabajadores a nivel local y nacional.