Escribe Tendencia Universitaria Clasista
El miércoles 23 marchemos junto a los jubilados de Congreso y en todas las plazas del país.
Tiempo de lectura: 2 minutos
El 23 de abril se cumple un año de la primera marcha federal universitaria. Fue una movilización masiva. Alrededor de un millón de estudiantes, docentes, familias, se volcaron a las calles en defensa de la educación pública, respaldando los reclamos de mayor presupuesto y mejores salarios para la docencia.
El arco político y gremial, el CIN en coordinación con las conducciones de las distintas federaciones docentes y no docentes que convocaron y condujeron aquella movilización se encuentra completamente atomizado y postrado frente al gobierno, como lo expresó acabadamente el plenario de rectores del CIN en San Luis (ver nota), que le pidió a Milei una mesa de diálogo responsable y se comprometió a hacer funcionar las universidades “con normalidad”. El Frente Sindical de Universidades Nacionales (que agrupa a las conducciones de las distintas federaciones docentes y no docentes) que se conformó el año pasado para convocar la primera movilización educativa, actúa a control remoto de esos rectores dialoguistas.
En este marco, en el último congreso de CONADU Histórica (el 8 de abril) se debatió ampliamente sobre las perspectivas que debía tener la lucha docente universitaria. La conducción que fue reelecta en dicho congreso, insistió con la necesidad de impulsar la “más amplia unidad para derrotar a Milei”, a partir de lo cual justifica la unidad con las autoridades universitarias y con las burocracias de las otras Federaciones y con ello todo tipo de dilaciones en post de acordar con esos sectores.
En dicho congreso se aprobó proponer al Frente Sindical un paro de 48 horas en el “aniversario de la primera Marcha Federal”, sin convocar a movilizar. Sin embargo, esta propuesta no fue tomada por los aliados de “la más plena unidad”.
La CONADU (sin H) por su lado convocó a parar sólo el miércoles 23 y a sumarse a la marcha de los jubilados, con clases públicas el día previo. También votaron sumarse al acto de la CGT el 30 de abril y proponer al Frente Sindical una nueva Marcha Federal Universitaria para mediados de mayo. El Frente de Asociaciones de Base (FAB), ala opositora de la CONADU, está analizando en algunas de las asociaciones de base que dirigen, parar el 22 y 23, como lo está impulsado CONADU H.
El bloque cegetista del Frente Sindical de Universidades Nacionales, FEDUN y FATUN, hasta el momento no ha convocado a nada el 23; sólo comunicaron que están teniendo reuniones con la FUA y el CIN para la elaboración de un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario para ser presentado en el Congreso, es decir volver a llevar al conflicto universitario a la vía parlamentaria y participar del acto de la CGT del 30 de abril.
Este año la situación en las universidades es más crítica de lo que fue el 2024. Asistimos a una desvalorización salarial récord. Desde que asumió Milei la inflación acumulada es del 197 % y los incrementos salariales oscilan alrededor del 86 % (según el cargo), mientras las paritarias siguen congelada desde agosto del 2024, en medio de una devaluación en curso.
El paro de 48 horas de CONADU H tiene que servir para impulsar asambleas y debates e impulsar autoconvocatorias que permitan sacar de nuevo la universidad a la calle por medio de la lucha.
Desde Tendencia Universitaria Clasista llamamos a parar masivamente el 22 y el 23, parar y confluir con la movilización de jubilados en Congreso para marchar a plaza de Mayo y en todas las plazas y centros políticos del país. Contra el acuerdo con el FMI, por los salarios, las jubilaciones y en defensa de la Universidad Pública.