Tiempo de lectura: 1 minuto
De las reuniones por el acto por el 24 de marzo en Bahía Blanca, organizado por la “Multisectorial por los DDHH”, participaron dirigentes de Suteba, ADUNS, FITU, Política Obrera y otras organizaciones de izquierda y de la mujer. A diferencia de los últimos años, que se realizaron actos con oradores por cada organización, la mayoría propuso la lectura de un documento único, distinto al elaborado por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Nosotros, Política Obrera, propusimos sostener el formato con oradores, para que cada fuerza exprese su punto de vista.
El primer borrador presentando por la agrupación de Gandolfo, dirigente de SUTEBA, se caracteriza por una fuerte impronta política nacionalista y centroizquierdista. El texto no fue cuestionado sino que recibió agregados y enmiendas de los partidos del FITU, sin modificar esta perspectiva de conjunto.
El documento plantea que la dictadura fue un “modelo neoliberal” que “descendió el producto bruto, se desnacionalizaron los bancos, hubo una apertura indiscriminada de importaciones pulverizando la industria nacional”. Los defensores del “modelo nacional y popular” se caracterizan hoy por su compromiso con el programa del Fondo Monetario Internacional. No se comprende por qué el texto reivindica que “las consignas socialistas fueron comunes a la mayoría de las organizaciones y militantes”. Por caso, la Juventud Peronista militaba por el retorno de Perón, que regresó con las Tres A bajo el brazo para batir al activismo obrero.
En el remate del texto, la clase obrera es disuelta políticamente: “Hoy la esperanza (sic) está en la articulación de esas luchas de las y los trabajadores con el movimiento de mujeres y diversidades, medioambiente y los pueblos originarios”.
Ante nuestra crítica, se nos ofreció “agregar párrafos”. Los documentos políticos son una trampa para convertir una acción práctica común en una uniformidad ideológica. Aceptar este engaño sería muy grave, porque hipoteca a las masas a la hegemonía del nacionalismo y de la colaboración de clases. No firmar es una cuestión de principios y una cuestión de método político. Insistiremos en el planteo de mantener el formato de acto con oradores de los últimos años y llamamos a movilizar masivamente el 24 a las 16:30 hs a la Plaza de la Memoria (Plaza de Sol).