Escribe Juan Manuel Castro
Tiempo de lectura: 3 minutos
Me llamó fuertemente la atención la falta de elaboración política respecto a la situación mundial de las tesis del congreso. Habiendo pasado más de 10 días de su publicación y sin aparecer otro documento internacional, debo suponer que las tesis son el único documento al respecto.
En una corriente que reivindica el catastrofismo y la crisis terminal del capitalismo en decadencia en esta etapa histórica, me resulta preocupante que la crisis mundial y la guerra imperialista (con su amenaza nuclear a la civilización actual, crisis financieras, potenciales crisis revolucionarias, etc.) ocupen un (1) párrafo con generalidades y simplificaciones. No hay ni una sola mención o desarrollo de la corrida de crisis bancarias desatadas a raíz de la quiebra del Silicon Valley Bank, la situación en el Pacífico sobre Taiwán, aspecto claves de la crisis mundial. Las tesis cometen simplificaciones más o menos graves, por ejemplo, menciona que la OTAN está en guerra con Rusia "y China". La guerra "con China", al día de hoy no es una expresión exacta, o por lo menos confusa. Además, no toma nota de las fisuras que se empiezan a ver en la OTAN con respecto a la cuestión de Taiwán, donde Macron cuestionó que la UE deba involucrarse. La cuestión de Latinoamérica no aparece en absoluto en las tesis y es clave en la disputa entre EEUU y China. Las declaraciones de Lula a favor de la propuesta de paz de China y gestos diplomáticos con Rusia, la creciente influencia de las inversiones chinas en el continente, nada de eso es abordado. En un momento las tesis mencionan al paso que China es el mayor socio comercial de Argentina, pero pareciera que eso no toma demasiada trascendencia en el documento, como si fuera un hecho aislado. No hay una delimitación socialista cuarta internacionalista frente al planteo del "nuevo orden multipolar" que plantea la burocracia china y que va ganando simpatías de distintos lados del mundo (más cuando se avizora un acrecentamiento de la guerra mundial) porque los presenta como la cabeza de una salida progresista a la declinación del imperialismo estadounidense. Sin una delimitación programática y estratégica de esto, no sólo va a hacer que aparezcan "trotskistas" oportunistas que se alineen con la OTAN; sino también quienes se alineen con Xi Jing Ping y Putin si los vientos soplan en otra dirección. El marxismo siempre parte del análisis objetivo del sistema capitalista a nivel mundial y sus crisis para hacer sus caracterizaciones e intervenir científicamente en la lucha de clases, analizando y siguiendo en detalle los realineamientos y matices de las fuerzas en presencia. Que Política Obrera salga de su congreso sin una elaboración política sobre este aspecto (o una tan pobre), es mandar a la organización a una "guerra" sin tener armas teóricas para enfrentarla y posiblemente termine mal herida. Hubiera sido más provechoso para el congreso poner a votación artículos o videos de Jorge sobre la cuestión internacional (donde ahí sí se desarrolla en gran cantidad) en lugar de ese sólo párrafo de las tesis. Hasta cierto punto me pregunto si todo el partido está de acuerdo en esos puntos que expone Jorge o quizás exista algún debate que aún no haya sido publicado.
Por todas estas cuestiones, el resto de las tesis sobre Argentina lamentablemente adquieren un tono provincialista, algo que Política Obrera acertadamente criticaba de los programas del Partido Obrero oficial. No está integrada la crisis mundial en la situación nacional, sino que las tesis responden en gran parte a los temas y agendas que suelen instalar la prensa burguesa argentina. El análisis de la inflación argentina sin conectarla al contexto mundial de emisión de dólares de la Reserva Federal, la guerra en Ucrania, etc., termina siendo -a mi parecer- una visión muy limitada y estrecha. Entiendo que posiblemente los plazos y tareas electorales que se vienen puedan haber comprometido las elaboraciones del II Congreso, pero una base programática tan floja, en mi opinión, es algo que debe corregirse lo más pronto posible; ya que Política Obrera es la única organización que se propone realmente intervenir con una política revolucionaria en este cuadro. Con esos ánimos les hago llegar está opinión.