Neumático: Prensa Obrera pinta una inexistente realidad

Escribe Julio Gudiño

Tiempo de lectura: 3 minutos

En un artículo sin firma aparecido en Prensa Obrera se afirma que el salario en el gremio del Neumático creció por sobre la inflación.

Sin embargo, esto no se condice con el acta acuerdo firmado entre SUTNA y la cámara patronal, el año pasado. El acuerdo establece un aumento de salario de 63% escalonado en cuatro cuotas no acumulativas, en tanto la inflación acumulada en ese período fue de 61,5%. Es decir, el salario real de febrero de 2023 es el mismo que en julio de 2022. A partir de marzo el salario empieza a perder contra la inflación (11%) y con la primera quincena de mayo se aplica la cláusula de indexación y se recupera el salario perdido en marzo-abril. Lo mismo sucede con el bimestre mayo-junio. Es decir, el salario corre detrás de la inflación. En la primera quincena de julio, ya vencida la paritaria 2022-2023, se aplica un 10% de aumento sobre los salarios de julio de 2022 y no sobre el salario actualizado de junio 2023, por lo cual, en realidad el aumento real sería de un 5% y no un 10% en el marco de una inflación mensual que se acerca a los dos dígitos.

Por otra parte, Prensa Obrera festeja el avance en el salario conformado, o sea los ítems ligados a la producción y a la productividad del trabajo. Se reivindica el aumento del premio a la producción, argumentando que la pelea por los aumentos en el salario conformado es parte de la pelea contra el atraso salarial. El premio a la producción, como reconoce la prensa del Partido Obrero, es el ítem más importante del salario luego del básico. Desde nuestras páginas , hemos planteado que el aumento de la importancia de los ítems ligados a la productividad por sobre la parte del salario ligada a la jornada de trabajo (salario básico) son la expresión de la flexibilización laboral. Para esta recomposición, lo que debe reforzarse es el salario básico, reduciendo cada vez más, en el mismo acto, la parte del salario atada a la productividad. La llamada ‘productividad’ del trabajo, reduce la participación de los trabajadores en el valor agregado de la industria, inclusive si hubiera un aumento del salario con relación a la inflación. El precio de los neumáticos, por otra parte, ha duplicado a la inflación. Prensa Obrera no desarrolla un planteo marxista sino patronal.

Por último, se reivindica haber logrado la disminución de la incidencia del impuesto a las ganancias sobre el salario, al eximir de él a las horas extras, premios por producción, adicionales por rotación entre otros. Una parte de los ítems de marras, son aquellos mismos que forman la parte del salario atado a la productividad, al presentismo, etc. Prensa Obrera reivindica como una lucha contra el “impuesto al salario” lo que en realidad es una legitimación del mismo, en cuanto sigue afectando la jornada normal de trabajo. La medida del gobierno incentiva la flexibilización laboral. El planteo ‘productivista’ del oficialismo del PO está en contradicción con las posiciones del Partido Obrero sin aditamentos, en 2013, que planteo abolir, lisa y llanamente, el impuesto a las ganancias. En la ocasión, fue un potente factor de agrupamiento de la clase obrera con epicentro en la Zona Norte y cuyo mayor representante fue la seccional recuperada de SUTNA San Fernando.

Toda conquista paritaria es transitoria y nunca podría garantizar “(…) que ningún trabajador pierda frente a la crisis que cursa la Argentina” como afirma Prensa Obrera. Con casi el 10% de inflación mensual, el trabajador perdería incluso si el ajuste fuera cada treinta días. Mientras la clase capitalista tenga el poder del Estado, utilizará este instrumento de dominación para confiscar por medios extraeconómicos toda conquista lograda por la clase obrera.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera