Escribe Iñaki Aldasoro
Tiempo de lectura: 3 minutos
El gobierno provincial decidió llamar en el día de ayer jueves a todos los gremios de educación de la provincia para la primera reunión paritaria del año. Recibió a los gremios por separado, pero no realizó ninguna propuesta salarial concreta -ni siquiera una propuesta para iniciar las conversaciones-, aduciendo que tiene que ver cuál es la disponibilidad presupuestaria. No solo está planteado el salario, sino el sostenimiento del incentivo docente, el ítem frente al aula, el blanqueo de sumas, los abonos para viajar a dar clases y las condiciones edilicias de las escuelas.
El gobierno, antes de discutir las condiciones edilicias y laborales para el arranque del ciclo lectivo, ha lanzado el plan Acuerdo Escolar 2025, con descuentos y opciones de financiamiento para indumentaria, calzado y materiales escolares con algunos comercios adheridos en la provincia. También ha retrasado el inicio de clases para el día 5 de marzo, después del carnaval. Por último, ha anunciado la continuidad del Boleto Estudiantil, a pesar del recorte de fondos nacionales del Gobierno de Milei, lo que llamó la atención es que las placas del anuncio estuvieron firmadas como Juventud Radical y no como gobierno de la provincia o del Municipio, en una claro intento de manipulación electoral.
El gobierno decidió no recibir a los representantes docentes de primaria de ADEP, gremio donde ganó una lista combativa y antioficialista, con el argumento que la elección se había anulado y que era un tema que tiene que definir el Ministerio de Trabajo de Nación. Sin embargo, el estatuto docente preve que ante casos de quedar acéfalo el gremio, corresponde convocar asambleas zonales y que se ahí se elijan los delegados paritarios, cosa que los docentes realizaron en los días previos. La decisión de no recibir a los docentes primarios fue una decisión política del gobierno que pretende no solo desconocer el triunfo del activismo sino también condicionar la negociación paritaria en detrimento de los docentes. Los docentes primarios, autoconvocados en la puerta de Casa de Gobierno cantaban que, si no son recibidos por el gobierno para la discusión paritaria, no hay inicio de clases.
A esta provocación se sumó otra previa, que fue la llegada de causas contravencionales contra los docentes que realizan una vigilia en las inmediaciones del gremio reclamando se reconozca el triunfo de la Lista 5. Una verdadera provocación ya que los docentes realizan el reclamo de manera pacífica sin siquiera obstaculizar el tránsito.
El gobierno ha pateado los tiempos convocando una nueva reunión ‘técnica’ para el 18 de febrero sin ninguna propuesta formal, casi dos semanas después de la primera reunión y con los docentes ya teniendo que concurrir a los establecimientos.
La maniobra del gobierno busca acortar los tiempos de negociación, y meter presión a los docentes con el inicio de clases para imponer una paritaria miserable, que como ya planteó también Milei “no debería superar el 1 % mensual”.
La directiva del gremio de CEDEMS (Media) y los docentes de ADEP que pelean el reconocimiento como directiva han acordado un planteo de salario inicial igual a la canasta, hoy en $1.024.000. Esto significaría reclamar un aumento de aproximadamente un 70 % del salario inicial docente actual, que ronda los $600.000.
Una puja de estas características requiere una gran organización del colectivo docente para tener la fuerza de imponer sus reclamos. En este punto, la lucha contra el fraude y por el reconocimiento de la Comisión Directiva electa de ADEP, se vincula con la pelea por las paritarias y los derechos de los docentes.
Es necesaria la convocatoria urgente de plenarios y asambleas docentes abiertas y una campaña para la participación masiva en todas las regiones, junto a la coordinación tanto de los docentes de media como primaria para lograr conquistar sus reclamos.
Docentes: por un plan de lucha nacional contra el desmantelamiento de la educación pública encabezado por Milei y los gobernadores Hacia la Conferencia Nacional de la Tendencia Docente Clasista. Declaración de la Tendencia Docente Clasista hacia la Conferencia Nacional del 22 de febrero. Por Por Tendencia Docente Clasista: Raquel Grassino(Tucumán), Mariano Hermida (La Matanza), Emiliano Fabris (Bahía Blanca), Vanesa Constancio (Santa Cruz), Germán Lavini (Santa Fe), Alejandro Barton (CABA), Daniela Romano (Salta), 07/02/2025.