Con la presencia de unos 100 docentes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, CABA, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Entre Ríos, Misiones, Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz y Neuquén, se realizó́ la III Conferencia Nacional de la Tendencia Docente Clasista, bajo la modalidad presencial y virtual. Compartimos sus principales conclusiones y resoluciones:
- El cuadro histórico de ataques salariales, presupuestarios, laborales a la docencia y a la educación pública que enfrentamos de parte de Milei y los gobernadores es garantizado por la burocracia sindical docente encabezada por la conducción kirchnerista de la CTERA, junto con los sindicatos docentes de la CGT, cuya pose opositora a Milei queda perfectamente anulada por su integración al FMI y las guerras del imperialismo. Esta burocracia anunció paros aislados para el 24 de febrero y el 5 de marzo contra la decisión de Milei de disolver la paritaria nacional docente sin levantar una sola cifra salarial, sin perspectiva de continuidad y mientras las provincias adoptan topes salariales de 1 y 2 %, imponen cláusulas de presentismo, descuentan por huelga, reforman negativamente los regímenes previsionales y criminalizan a docentes y sindicatos por luchar. Se trata de un claro sendero de derrota, mediante la cual la burocracia busca aplacar las reservas de lucha de la docencia en apoyo a fracciones peronistas para las elecciones generales, mientras el salario docente se sigue desvalorizando. En este cuadro, nuestra conferencia resolvió́ que iremos al paro el 24 y el 5 organizando acciones de lucha para esos días, para desarrollar esta conciencia, sin apoyar políticamente a esta burocracia.
- La conferencia constató un importante cuadro de luchas docentes actuales, que una y otra vez buscan superar el corset liquidacionista de la burocracia. En la provincia de Santa Fe, 18.000 docentes votaron parar contra la paritaria ruinosa de Pullaro, y desafiar los descuentos masivos. Santa Cruz llevará a cabo un paro de 72 horas, luego de una importante movilización la semana pasada. En Entre Ríos, el 24 está convocada una marcha provincial. En Tucumán, Salta y Catamarca, se reactivan los movimientos de lucha docente autoconvocados. En Buenos Aires, se desarrollaron movilizaciones contra el cierre de cursos y los cambios en las escuelas especiales de carácter autoconvocado y desde la Multicolor. Las movilizaciones parciales por reivindicaciones que surgen desde abajo adquieren una importancia política mayúscula, porque son el embrión de una nueva dirección combativa e independiente para la docencia. Nuestra corriente interviene en estas luchas para desarrollar esta premisa, convocando al activismo docente a reunirse, a desarrollar un plan de acción propio que tenga como norte la huelga general, a coordinar fuerzas regional y nacionalmente para construir un canal de lucha y político alternativo a la burocracia sindical.
- Las reivindicaciones fundamentales de la etapa son, en primer lugar, la defensa de un salario docente único nacional cuyo piso por un cargo debe ser igual al costo de la canasta familiar, hoy aproximadamente de $1.800.000, indexado en forma automática por inflación y todos sus componentes al básico. La defensa de las obras sociales y su cobertura integral sobre la salud del docente. Rechazar las reformas que extienden la edad jubilatoria. La Conferencia votó pronunciamientos de solidaridad ante la criminalización impulsada por los gobernadores. Para el desarrollo de esta política, nuestra agrupación impulsará recorridas de escuelas y reuniones de activistas en todos los lugares donde tengamos presencia. Resolvimos una campaña de difusión de nuestro boletín digital y desarrollar nuestra intervención en las redes sociales.
- La conferencia abordó el cuadro de contrarreformas educativas que se aplican en todo el país, encabezadas por las reformas curriculares de CABA, la persecución contra el “adoctrinamiento” y la reforma del régimen académico en Buenos Aires. Nuestra corriente ha desarrollado numerosos textos que exponen una crítica desde un punto de vista socialista, contra la adaptación de la educación a la descomposición social y laboral del capitalismo, en esta época de Inteligencia rtificial. Sobre esta base promovemos la realización de charlas, mesas redondas y debates para impulsar una lucha contra su implementación.
- Sobre estas bases políticas, nuestra corriente resolvió́ una campaña para constituir listas electorales en las elecciones de AMSAFE Capital, San Lorenzo y en AGMER Entre Ríos. Luchamos por sindicatos independientes del Estado y las patronales, para impulsar la lucha sobre los principios fundamentales de la clase obrera: asamblea, rotación de cargos, cuentas abiertas a los afiliados, representación de minorías.
- Las posiciones políticas que hemos adoptado deberán ser objeto de un balance en la intervención práctica en la base docente mediante la agitación, la propaganda y el acercamiento de nuevos compañeros a nuestra organización.
LEER MÁS:
Docentes: la burocracia sindical convoca a paros aislados para desmovilizar a la docencia Por Mesa Nacional de la Tendencia Docente Clasista, 21/02/2025.
A propósito de la reforma educativa, aportes para el debate Uno de los temas que abordará nuestra conferencia del 22 de febrero próximo será las reformas educativas en marcha. Ponemos a disposición el siguiente documento para análisis y discusión de cara a nuestra Conferencia Nacional del 22 de febrero. Por Mesa Nacional de la Tendencia Docente Clasista, 21/02/2025.
Docentes: por un plan de lucha nacional contra el desmantelamiento de la educación pública encabezado por Milei y los gobernadores Hacia la Conferencia Nacional de la Tendencia Docente Clasista. Declaración de la Tendencia Docente Clasista hacia la Conferencia Nacional del 22 de febrero.