Escribe Cristian Míguez - Delegado Comisión Interna Acindar
¿Y la UOM?
Tiempo de lectura: 2 minutos
Con salarios de junio 2024, innumerable cantidad de reuniones, cuartos intermedios y más que vencidos plazos de conciliación obligatoria, los siderúrgicos siguen esperando en vano que haya algún avance en las audiencias llevadas adelante en Secretaría de Trabajo por la cuestión salarial. Para los trabajadores metalúrgicos, la situación no fue muy distinta: si bien consiguieron cerrar su paritaria con las cámaras empresarias hasta marzo 2025, la misma no fue homologada por el Ministerio de Capital Humano por no cumplir con los techos salariales que pretende imponer el gobierno libertario, copiando viejas recetas del kirchnerismo.
Las patronales siderúrgicas se mantienen en una posición inflexible ofertando valores que rondan el 50% por debajo del IPC (como si el IPC reflejara fielmente el aumento real del costo de la canasta familiar) generando un ahogo económico y buscando desgastar a los trabajadores. Tanto Siderar como Acindar están generando dudas respecto al bono que se paga anualmente por producción, alineándose así con patronales de otros rubros.
Mientras tanto, la UOM con Abel Furlan a la cabeza, quien buscaba mostrarse como distinto a Caló, no está generando ninguna acción que modifique las posiciones tanto patronales como del Estado. En las mesas de dialogo nada se resuelve; los trabajadores metalúrgicos no pueden seguir esperando. Los ya deteriorados salarios dejados por la anterior dirección del sindicato justamente por aceptar los techos salariales impuestos por un gobierno afín, los ha dejado lejos de poder cubrir el costo de la canasta familiar.
Es necesario salir a las calles y demostrar la fuerza que existe en la base de la UOM y que está presente en toda la Argentina. Hay que dirigir el reclamo contra el gobierno que está llevando adelante políticas que destruyen nuestros puestos de trabajo y negando el poder recuperar al menos una parte de lo perdido. Debemos realizar bloqueos en la mayor cantidad posible de rutas a lo largo y ancho del país. Un impacto económico que vuelva a poner a la UOM en el lugar que nunca debió perder. Una acción que convoque a participar a los trabajadores, así como lo demostraron las luchas por la paritaria a inicio del año pasado, donde los congresos de delegados eran frecuentes y no sólo se debatía también se resolvió llevar adelante acciones donde participaban muchas seccionales. Es más que necesario romper la inercia y reclamar que se realicen asambleas en los establecimientos y congresos de delegados para así ir organizando y coordinando acciones. La crisis está afectando a prácticamente todo el sector metalúrgico y los desafíos venideros serán cada vez más complejos, con un sindicato que no organiza la resistencia. No queda otra alternativa que la autoconvocatoria, no sólo para resistir, también para avanzar con el reclamo de un salario inicial que cubra el costo de la canasta familiar y sea la base para el resto de las categorías, junto a la premisa de la defensa de los puestos de trabajo, no mediante suspensiones sino desde la reducción de la jornada laboral.
Hay que pararle la mano a las patronales y al gobierno antes de que sea demasiado tarde y para eso es necesaria la participación activa organizada.
Acindar: acuerdo de suspensiones con salarios de junio Por Christian Miguez - Miembro de la Comisión Interna Acindar Villa Constitución, 14/02/2025.