Alimentación: Daer firma la paritaria de Milei y Caputo

Escribe Pablo Busch

Tiempo de lectura: 2 minutos

Ayer viernes se firmó la paritaria de los trabajadores de la Alimentación para el periodo que va de enero de 2025 a abril del mismo año. El aumento, firmado por la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) y la cámara empresaria, totaliza un 5,8 % de incremento salarial en tres cuotas. El acuerdo se amolda perfectamente a la pauta salarial impuesta por el gobierno para el año 2025.

El pelotón de sindicatos que firmó convenios similares fue encabezado en diciembre de 2024 por el sindicato de Camioneros, al que se sumaron Sanidad, Comercio, el sindicato de la Carne, etc.

La novedad en este acuerdo es que el aumento salarial para el mes de enero es igual al cero por ciento, algo que fue notado por Ricardo Cárpena, periodista especializado de Infobae. En febrero, los trabajadores recibirán un aumento del 2 %, en marzo del 1,9 % y en el mes de abril del 1,8 %. Las cuotas son acumulativas, por lo cual el aumento completo será en abril igual a un 5,8 %. Como parte del acuerdo, las empresas abonarán una suma extraordinaria de 30.000 pesos.

Para la cámara empresaria, los trabajadores de la Alimentación tuvieron en el período pasado paritarias que superaron porcentualmente a la inflación. Pero la base salarial de los trabajadores de la alimentación está por debajo de la canasta de pobreza. Un oficial de las categorías más altas de la Alimentación percibió un salario de 1.200.000 pesos en diciembre.

Como ya es una tradición, la Federación negoció las paritarias 2025 a espaldas de los trabajadores. Ninguna seccional, excepto Capital, realizó plenarios de delegados ni para aprobar el acuerdo con la patronal. .

El acuerdo de las paritarias del STIA coincide con un escenario de despidos (Mondelez, Bimbo), “retiros voluntarios”, suspensiones (Nestlé, Georgalos) y reducciones salariales (Alijor, Granja Tres Arroyos). El sindicato de la Alimentación en sus distintas seccionales ha coincidido en acompañar el ajuste patronal. Los trabajadores, en cambio, han enfrentado esta avanzada con huelgas y movilizaciones (cómo en Alijor y Granja Tres Arroyos). Para una parte de la conducción del gremio, los empresarios son víctimas de un “modelo económico” que golpea a la producción nacional. El planteo del reparto de las horas de trabajo, sin afectar el salario, estuvo ausente de parte del gremio en todos estos procesos.

Es necesario impulsar asambleas en los lugares de trabajo, como recientemente lo hicieron los trabajadores de Georgalos, para votar pliegos de reivindicaciones y planes de lucha.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera