Jujuy: la derecha se lleva el 60 por ciento de los votos

Se confirma el ausentismo electoral.

Jujuy: la derecha se lleva el 60 por ciento de los votos

Tiempo de lectura: 4 minutos

Los resultados de la elección de renovación parcial de miembros de la Legislatura y los concejos deliberantes de Jujuy han arrojado varios datos de la realidad política y conclusiones a tener en cuenta.

En la categoría de diputados provinciales, el oficialismo radical obtuvo el 38%, La Libertad Avanza el 20,9%, el PJ el 10,8% y el FITU 8,5%. El resto no superó el piso del 5% que permite entrar en el reparto de legisladores. Votó el 65% del padrón, una de las participaciones más bajas en la provincia.

El gobierno provincial, enrolado en la UCR, decidió adelantar las elecciones para despegarse de las nacionales, ante el desbande de Juntos por el Cambio. El radicalismo perdió todas las elecciones luego de la reforma de la Constitución de Jujuy, pergeñada por el ex gobernador Gerardo Morales. La Libertad Avanza obtuvo casi el 40% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2023 y alcanzó casi el 60% en el balotaje.

Diputados a cambio de concejales

El gobierno provincial activó todos los mecanismos y maniobras posibles para continuar su dominio de la Legislatura. Ponía en juego 18 de las 31 bancas de su bloque.

Rebautizado como ‘Jujuy Crece’, el frente armado por el Gobierno concedió candidaturas en los Concejos Deliberantes con el propósito de mantener su representación en la Legislatura. Es así que habilitó un festival de colectoras en todos los distritos, más de cien, para la categoría municipal para sumar a una única boleta en la categoría de diputados. Este descuartizamiento dividió muy fuerte el voto en todos los municipios (inclusive perdiendo en distritos radicales), pero la suma le sirvió para imponerse en la categoría de diputados. Logró retener doce bancas y mantener el quórum propio.

PJ: una sombra ya pronto serás

El gran derrotado de estas elecciones ha sido indudablemente el peronismo, que finalmente fue dividido en media docena de listas. Intervenido por el PJ nacional, CFK no sólo no logró la ansiada ´unidad´ sino que acentuó la dispersión. La lista oficial del PJ apenas superó el 10% de los votos. En 2023 había salido segunda, conquistando una senadora nacional y un diputado nacional.

El Partido había sido intervenido ante la denuncia de que su presidente, Rubén Rivarola, socio político de Gerardo Morales, pero, al final, el kirchnerismo terminó armando una lista con el propio Rivarola.

El peronismo provincial retuvo tres bancas de las seis que ponía en juego. La lista de la senadora Carolina Moisés -hoy una aliada ‘táctica’ de Milei en el Senado- a pesar de un presupuesto millonario y de armar lista en todas las localidades, estuvo muy lejos de romper el piso electoral del cinco por ciento.

Liberticidas

Los libertarios han anunciado por doquier haber realizado una elección épica en la provincia -el 20% de los votos- muy lejos de la primera vuelta y del balotaje de 2023. La comparación, sin embargo, no es rigurosa, porque año y medio atrás LLA no tenía representación en la provincia, y tampoco ahora tiene un aparato político consumado. El resultado, por otra parte, les alcanzó para imponerse en algunos municipios decisivos social y políticamente, como Libertador (Ledesma), Palpalá y San Salvador de Jujuy. Finalmente, LLA conquista siete bancas en la Legislatura y un número mayor de concejales en diferentes municipios; en la capital tendrá tres concejales sobre 12. Los comicios del domingo habilitarían a LLA a un despliegue electoral más efectivo para las elecciones nacionales, cuando se disputa el Congreso. Aunque la campaña libertaria estuvo atravesada por una serie de denuncias y renuncias de candidatos por el armado discrecional de sus referentes locales, Quintar y Atauche (quienes poblaron las listas de familiares, amigos y ‘casta’), la LLA es, con el FITU, la única opción en la provincia con una referencia nacional –algo de lo que carecen el oficialismo radical y el abanico de justicialistas.

FITU

El Frente de Izquierda superó el piso electoral del 5% del padrón por apenas 788 votos; obtuvo dos diputados provinciales que adiciona a los tres ya existentes, y consiguió un concejal en San Salvador. En 2023 había conquistado más de 50 mil votos en la provincia para la categoría de gobernador (Vilca) y unos 44 mil para diputados, obteniendo tres bancas legislativas y cinco concejales. Una muy buena elección en Alto Comedero le permitió al FITU romper la barrera del 5 por ciento.

El PTS denunció que la elección se realizó en “condiciones adversas”, pero que aun así ha logrado ampliar su representación parlamentaria, lo que describe como un avance o crecimiento. Es una verdad, pero a medias: el FITU logró, en Jujuy, establecer un piso de resistencia electoral y parlamentario, en un escenario de retroceso e incluso de división (MST, en Salta) en las provincias que han realizado elecciones desdobladas hasta el momento.

Conclusiones

Existe, de conjunto, un escenario de derechización, en medio de un ajuste brutal y un gran empobrecimiento de los trabajadores. Hasta ahora no se ha verificado aquello de que “cuanto peor, mejor”, como la burguesía imputa a la izquierda. La derecha sigue dominando el escenario electoral, a pesar del considerable agravamiento que ella misma ha impuesto a las condiciones de vida de las masas.

La victoria del oficialismo provincial no desmiente esta caracterización, porque desde Pullaro y el chaqueño Zdero, y desde Sáenz a Carlos Sadir, los ‘triunfadores’ son alfiles de la política de ‘ajuste’ liberticida en sus distritos y punto de apoyo al gobierno nacional. El afán de Milei, su hermana y Caputo (‘el chico’) de construir un partido semihegemónico no convierte a sus rivales provinciales en ‘izquierdistas’ o en ‘progresistas’. Esta división refleja las contradicciones explosivas que suscita la política económica presente.

La importancia del ausentismo electoral, en estas elecciones, tiene un alcance contradictorio. No puede ser señalado, así nomás, como un signo de descontento, porque no se encuentra asociado a un ascenso de luchas; no es correlato electoral de acciones directas de masas. Es también, por otro lado, una expresión de descontento hacia la llamada izquierda, la cual desarrolla una acción parlamentaria confusionista y una acción sindical vacilante, cuando no colaboradora con la burocracia de la CGT, e incluso adaptada a las patronales ‘en crisis’.

Las elecciones desdobladas han sido, en resumen, un escenario de disputa entre la derecha que gobierna las provincias y el gobierno nacional, que hace eco al perjuicio que causa a una parte de la burguesía la política deflacionaria del gobierno.

LEER MÁS:

Jujuy: presentación de alianzas electorales, un recorrido derechista Por Iñaki Aldasoro, 21/03/2025.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera