13 de junio: Día del Escritor en la Argentina

Escribe Eugenia Cabral

Literatura y política, o la libertad y la represión.

13 de junio: Día del Escritor en la Argentina

Tiempo de lectura: 2 minutos

Cada 13 de junio se celebra en la Argentina el Día del Escritor, en conmemoración del natalicio de Leopoldo Lugones. Es una excepción en las efemérides oficiales, que siempre conmemoran la muerte, pero dado que Lugones se suicidó y el Estado argentino oficialmente es católico, no debía autorizarlo, incluso tratándose en su momento de nuestro más grande escritor. De nada le valió en eso haber sido un progolpista de ultraderecha.

Este 13 de junio nos encuentra a los escritores argentinos en peligro de extinción cultural y social, en estado de pobreza y de anonimato. El gobierno liberticida, profascista, inquisitorial, de Javier Milei y su corte de secuaces y de cómplices nos está condenando al desamparo, mediante el desguace y desfinanciamiento de los organismos estatales de cultura (FNA, INT, INCAA, Premio de la Ciudad de Buenos Aires, etc.). Han sido muy escasas las luchas contra la política gubernamental, situación que responde a la misma causa que en casi todos los gremios: sus direcciones están en manos de burocracias corruptas y/o complacientes.

Contra el liberticidio cultural

Los escritores tenemos, necesariamente, dos caras de una misma moneda: la gremial y la creativa. En ambas estamos siendo agredidos, porque se han cuestionado obras y pretendido cancelarlas, como en el caso de Dolores Reyes. Esto sí llevó a multitudinarias protestas, pero sin continuidad, sin organización que prevea futuras acciones persecutorias. En cambio, los partidarios del “El que las hace, las paga” (Bullrich, Adorni, por ejemplo) usan ese lema de la Inquisición Española con efectividad: Bullrich legitimó el asesinato del niño Thiago Correa, en La Matanza, por un policía federal en la calle, durante un enfrentamiento con ladrones. Las burocracias de los gremios culturales parecen ajenas a estos hechos, ellas sí, en la “torre de marfil” que se atribuye a los poetas. Son las direcciones las que no convocan ni organizan.

Los escritores, sean poetas, narradores, dramaturgos o ensayistas, no se mantienen ajenos a la realidad política, social y económica. Una larga tradición lo demuestra. Pasa que a veces no lo expresan en forma directa, pero otras veces sí e incluso salen a las calles y hasta dan la vida por sus ideas. Es el caso actual de Gaza y los escritores palestinos asesinados, algunos de ellos con ataques de misiles programados.

Un lazo negro por los escritores palestinos asesinados

La cifra total de asesinatos es imposible de establecer, dada la destrucción masiva de edificios de todo tipo y los bombardeos indiscriminados. Voy a nombrar a quienes sí fueron identificados y, en su nombre, como metonimia, como la parte por el todo, a quienes hayan padecido el sacrificio de sus vidas bajo el ataque sionista israelí.

Una de las primeras fue Hiba Kamal Abu Nada, que nos estremeció diciendo “La noche en la ciudad es oscura, excepto por el brillo de los misiles;/ silenciosa, excepto por el sonido del bombardeo;/ aterradora, excepto por la promesa tranquilizadora de la oración;/ negra, excepto por la luz de los mártires”.

Tampoco olvidaremos a Refat Alareer, quien dijo “Si he de morir,/ tú has de vivir/ para contar mi historia”… Ni el de Nour al-Din Hajjaj, que había dicho: “Tengo 27 años y muchos sueños./ No soy un número, y rechazo que la noticia de mi muerte pase sin que ustedes digan que amo la vida, la alegría, la libertad (…) antes de que todo eso desaparezca en un breve instante”.

Y anotaremos los nombres de Omar Abu Shaweesh, Abdul Karim Hashash, Inas al-Saqa, Jihad Al-Masri, Yusuf Dawas, Shahadah Al- Buhbahan.

Este domingo 15 de junio, desde las 16 horas, habrá una movilización en Buenos Aires contra el genocidio en Gaza, coincidiendo con la gran marcha internacional que va a partir desde Egipto hacia Rafah. Repliquémosla en toda la Argentina. Por la causa palestina y por nosotros mismos, que estamos bajo un gobierno aliado a Israel.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera