Tucumán: el escenario electoral

Escribe Daniel Blanco

Tucumán: el escenario electoral

Tiempo de lectura: 3 minutos

En las elecciones del 26 de octubre se van a renovar 4 diputados nacionales tucumanos. En las vísperas de la presentación de las listas de los candidatos de los frentes y partidos que vencen este domingo 17 de agosto, el mapa político ha quedado conformado con un predominio casi absoluto de las fuerzas de derecha y extrema derecha.

Quien se lleva las palmas es el oficialismo provincial, quien va a presentar una lista supertestimonial encabezada por el propio gobernador Jaldo, pero también integran la lista Gladys Medina, actual diputada nacional a quien le quedan aún dos años de mandato, y también por el actual senador nacional y exgobernador Juan Manzur, y por el actual vicegobernador Acevedo. Jaldo se jacta de haber conseguir la unidad 100 x 100 del peronismo provincial y que el 26 de octubre va a arrasar y que no va a permitir que la LLA haga pie en Tucumán.

Jaldo ha adoptado un lenguaje y posturas críticas a la política del gobierno de Milei, apoyando las últimas iniciativas de los bloques “opositores” (aumento para los jubilados, prórroga de la moratoria, aumento de las partidas destinadas a la discapacidad) y el repudio a los vetos, de la misma manera ha reclamado junto con la mayoría de los gobernadores la entrega de los ATN, y la recaudación del impuesto a los combustibles.

Este giro de Jaldo se produce en circunstancias en que, como resultado de la política económica deflacionaria del gobierno nacional y la eliminación de los aranceles de importación, todas las ramas y grandes industrias instaladas en la provincia están atravesando una situación de crisis y quebranto que las patronales descargan sobre los trabajadores con suspensiones y despidos. Así ocurre con las textiles y las empresas del calzado, en Papel Tucumán, Scania, pero también en la producción citrícola.

Fueron las cámaras empresariales que agrupan a estos sectores los que impusieron diversos reclamos y que Jaldo hace suyo como son la necesidad de restablecer los aranceles de importación, la eliminación de retenciones en algunas actividades que están gravadas, subsidios de diversos tipos, etc.

Este giro de Jaldo se produce luego haberse alineado casi incondicionalmente con la política de Milei hasta el punto de haber roto el bloque de UxP en el congreso y formado un bloque propio, denominado Independencia con tres diputados nacionales que votaron a favor de todas las iniciativas parlamentarias del gobierno nacional. En Tucumán, Jaldo no vacilo en imitar la política de ajuste nacional contra los salarios y condiciones laborales de la docencia, los trabajadores de la salud y los empleados públicos. De la misma manera a procedido en materia de seguridad aumentando el presupuesto e implementando un protocolo represivo en las barriadas (el trencito) y en zonas del interior.

Apoyado en encuestas de hace un mes, que daban una cierta paridad electoral con la LLA, Jaldo decidió avanzar a un acuerdo con el peronismo disidente alineado con los K, imponiendo la denominación de “Tucumán Primero” y a la vez sumando distintas fuerzas derechistas como el PJS de Alfaro (exintendente macrista de la capital), y otros sectores como Libres del Sur. Para Jaldo triunfar en las elecciones es asegurarse cierta estabilidad política para los dos años de mandato pendientes y como plataforma para plantearse impulsar la reelección en el 2027. En este sentido, Jaldo ha planteado que el rival a vencer es LLA, y que la fragmentación de las fuerzas antiperonistas lo van a ayudar. La gran incógnita va a ser el grado de abstención que en esas encuestas lo elevaban al 40 % del electorado.

LLA en frente con el Pro se va a presentar con una lista de candidatos desconocidos, apelando a que el sello de la LLA y el color violeta y la muletilla de que son los candidatos de Milei les alcance. La UCR, que motorizó Juntos por el Cambio en el pasado, se presenta en alianza con el partido Socialista y la Coalición Cívica en un frente “Unidos por Tucumán”. Por su parte, Fuerza Republicana, que en el 2023 confluyó con la candidatura de Milei, esta vez se presenta separado de LLA, encabezado por Ricardo Bussi. Creo, otra fuerza que cuenta con una diputada nacional que actúa en bloque con LLA en la cámara de diputado, concurre por fuera del mileísmo. Otra expresión que intervendrá, irrelevante, es Pueblo Unido.

El FITU concurre encabezado por el PTS, secundado por el PO, con un planteo completamente autorreferencial y autoproclamatorio: “somos la única izquierda”, “somos los únicos opositores a Milei y a Jaldo”, somos los únicos que luchamos, etc. Lo concreto es que el PO ha decidido delegar en el PTS la principal candidatura que da cuenta de su derrumbe político organizativo.

Política para la Clase Obrera, con el apoyo de Política Obrera, hará su debut en una elección nacional con una lista integrada por dirigentes y luchadores de los principales movimientos de luchas que se han materializados en la provincia, que ha sido el educativo y el universitario y el movimiento de la mujer. Es la única lista que plantea una salida socialista a la crisis capitalista y un planteo internacionalista frente al desarrollo de la guerra mundial en desarrollo. Raquel Grassino, Diego Carrazán, Alejandra del Castillo, José Kobak, dan cuenta de ello.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera