Camioneros: paritaria a la baja y descuentos en licencias por Covid

Escribe Fabián Pacheco

Tiempo de lectura: 3 minutos

Lejos quedó la noticia sobre la “paritaria récord” del 30% obtenida por Camioneros, después del cepo al cepo y la consiguiente suba de precios que disparó y seguirá disparando. Sumado a esto el SUTNA acaba de acordar una suma del 37%, más un bono de fin de año de $7 mil, de julio pasado a febrero de 2021, cuando las partes volverán a revisar el acuerdo, lo que ha relegado aún más la paritaria firmada por el moyanismo.

El cierre de un aumento que no cierra

Camioneros cerró su paritaria anual en cuatro cuotas que sumarán un 15% en este semestre y 15% más en el primer semestre de 2021. Si bien se establece una cláusula de revisión para marzo de 2021, este es un acuerdo anual y es importante destacar de dónde partimos: la burocracia comenzó las negociaciones paritarias colocando la vara alta, pero no tan alta, como de costumbre, reclamando un 40% (por debajo de la inflación proyectada) y declarando que si se cerraba un acuerdo semestral iban por el 25%; nada de esto ocurrió. Como puede observarse, el 30% anual está muy por debajo de las declaraciones iniciales de la conducción del gremio y, más aún, de la inflación.

Antes del cepo al cepo, la inflación proyectada por los analistas más optimistas rondaba un 42% anual para 2021. Si tenemos en cuenta que la paritaria anterior cerró en un 49,5% contra una inflación del 54% tenemos una perdida en términos nominales del 4,5%, sumado a la pérdida por el pago en cuotas arroja una caída real del poder adquisitivo de más del 10%, sólo en el periodo 2019.

Este año, la pérdida en términos nominales ya es del 12% de piso, el pago en cuotas se devora otro 5%, lo que conforma una brutal caída del salario de los camioneros de alrededor del 30% en dos años medido, comparada con la inflación, cálculo que resulta conservador si tenemos en cuenta que la inflación surge del promedio general de aumentos de precios, que incluyen rubros que los trabajadores no consumen y que modifican el promedio hacia abajo; medido sobre el aumento de los alimentos (más de 60 % en 2019), rubro que más afecta al bolsillo de los trabajadores, la caída es aún mayor.

De “héroes de la cuarentena” al descuento por licencias

La propia burocracia es consciente de la situación al no hacer mucha bulla con el aumento obtenido. En las distintas seccionales se limitaron a transmitir el aumento sin hacer juicio de valor. Saben que está lejos de cubrir las expectativas de los trabajadores del gremio que fueron puestos por ellos mismos en el pedestal de los “héroes” desde el inicio de la cuarentena, con el propósito hacer que redoblen sus esfuerzos para “abastecer al país”, en línea con las patronales. La burocracia militó durante toda la cuarenta para que los trabajadores se pongan “la Patria al hombro”, haciendo la vista gorda al funcionamiento de rubros no esenciales y al incumplimiento de los protocolos.

Para más, la inmensa mayoría del gremio no paró un segundo durante la cuarentena, hecho que no motivó ningún reclamo de parte del gremio por sumas excepcionales, ni siquiera en los rubros que duplicaron o triplicaron su producción, como son los casos de las logísticas relacionadas a la venta por internet o la distribución de alimentos. Esta situación, que los trabajadores denuncian en empresas como Andreani o WebPack, por citar dos ejemplos, o los centros de distribución de alimentos que vieron aumentar sustancialmente sus tareas, con incrementos en volúmenes de entrega y ritmos de trabajo, no motivó el reclamo por parte del gremio de algún pago excepcional por el esfuerzo que realizaron los trabajadores en el marco de ola de contagios masivos de Covid-19 que recorre a todo el gremio, y a los lugares de trabajo en general. Esto tampoco motivó el reclamo por el cumplimiento del pago integral de salarios para los trabajadores aislados que cobran el sueldo al 65% (valor del básico sin adicionales) a pesar de las presentaciones al ministerio y las declaraciones de la burocracia en sentido contrario.

La presión del dólar sobre el peso y las del capital por el aumento de precios y tarifas, sumado al las paritarias a la baja o inexistentes en muchos gremios, configuran un escenario explosivo en el movimiento obrero. En Camioneros, el pobre acuerdo paritario, los contagios masivos y el descontento por el pago de licencias con brutales descuentos, plantearan la necesidad luchar por la salud, el pago integral de las licencias y la reapertura de paritaria, antes que cante el gallo de la cláusula de revisión.

Suscribite a Política Obrera