Un debate sobre la apertura escolar

Escribe Ana Belinco

Tiempo de lectura: 3 minutos

En la Asamblea abierta virtual de Ademys del 29 de septiembre se suscitó un debate en torno a la consigna principal de la campaña del sindicato contra la avanzada aperturista del Ministerio de Educación de la CABA. La ministra Acuña es recibida una y otra vez por Trotta, su par nacional, para discutir un protocolo que haga posible el retorno a la presencialidad.

La discusión giró en torno a cuál consigna adoptar –“No volvemos a la presencialidad en pandemia” versus “No volvemos a la presencialidad en pico de pandemia”. Esta última consigna es extraña, porque los picos pueden ser varios en el tiempo, si a un retroceso de contagios lo sigue una curva ascendente, y no digamos si esa reversión hacia arriba fue provocada por la reapertura de escuelas. Tiene un tufillo de concesión de principios a la derecha, que viene postulando la necesidad de coexistir con el flagelo. En numerosos países este intento de coexistencia fracasó cuando las patronales rechazaron pagar los costos mayores de verdaderos protocolos preventivos. La cuestión de la salud se ha convertido en un asunto de lucha de clases. Como se ha citado en Política Obrera en estos días: “La tormenta nos afecta a todos, pero no estamos en el mismo bote” (¡Financial Times!)

Desde nuestra agrupación, Tribuna Docente Tendencia, frente a las presiones aperturistas de las patronales y los gobiernos, nos expresamos por la defensa irrestricta de la vida. Esto implica desplegar un movimiento de lucha de toda la comunidad educativa que tenga como guía de acción la consigna “no volvemos a la presencialidad en pandemia”; las condiciones materiales y edilicias, entre otras, son completamente inadecuadas.. En este marco el único protocolo viable es la reorganización material, formativa y social de todo el sistema educativo. La 9 de Abirl del PTS y la Carlos Fuentealba del Nuevo MAS no comparten esta posición. En el caso del PTS, la proclividad al aperturismo se manifestó desde el comienzo cuando declaró que la cuarente equivalía a un estado de sitio o estado de excepción

Los compañeros del Nuevo Más aducen que el impulso del sindicato a la formación de comités sanitarios de docentes y familias para elaborar un protocolo que cubra la salud de los estudiantes, docentes y personal de la escuela para luchar por condiciones de infraestructura, evitaría “una tragedia educativa”. Vemos dificil que la persistencia de la pandemia en las condiciones capitalistas pueda evitar una tragedia social general - que incluye a la educativa. Diferente sería que el planteo de formar comites sanitarios de docentes y familias ponga de manifiesto las carencias irremediables del sistema actual y proponga un plan de acción para modificarlo. Si esto se hiciera en todo el mundo, o sea la defensa integral de la salud en todos los ámbitos, tendríamos señalado en el horizonte una revolución socialista. Una cosa son las reivindicaciones transicionales o puente hacia otro futuro, otra son aquellas que se adaptan a las condiciones prevalecientes. Debemos dar pelea para que el Estado garantice de manera gratuita los medios digitales a cada estudiante, en complemento con los presenciales, aumentos salariales y cargos docentes, aumento del presupuesto para infraestructura, licencias para padres y reducción de la jornada de trabajo. El protocolo obrero no debe ser para volver a la "normalidad", sino la transición hacia una superación de ella. Los compañeros aseguran, en una declaración, “ que el proceso de aprendizaje es social, colectivo y presencial”, cuando ocurre lo contrario – se ha privatizado y crece el déficit de atención presencial, lo cual impide desarrollar su condición colectiva. Para ver la posición del PTS

Conclusiones y perspectiva

-El rechazo a los protocolos de vuelta a clases presenciales, en defensa de la salud de las familias trabajadoras. -Por un aumento salarial de emergencia del 40%, al básico, en el camino de un salario igual al costo de la canasta familiar. -Ningún docente sin cargo. Garantía salarial equivalente a una JS. -Abajo la UniCABA. Fuera Palamidessi. -En defensa del Estatuto. -Por la reinstalación de las Juntas de Clasificación Docente y de sus funciones, con mayoría docente y elección directa de los trabajadores de la educación de sus representantes

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera