Recta final en las elecciones en el SUTNA

Escribe Marina Santos

Recta final en las elecciones en el SUTNA

Tiempo de lectura: 2 minutos

Las elecciones en el sindicato del neumático serán otra instancia de lucha contra la patronal, el Estado y sus agentes burocráticos en el movimiento obrero. Esta pugna se puso de manifiesto desde el momento mismo de la convocatoria a elecciones, cuando la Violeta (la lista de la burocracia) intentó impugnarlas con el auxilio del ministerio de trabajo (ver artículo Política Obrera N°5). El repudio que suscitó esta maniobra entre los trabajadores obligó al ministerio a dar marcha atrás, y a la Violeta a desistir del reclamo.

La lista Negra, que conquistó el sindicato en 2016, representa, en el movimiento sindical, una alternativa de dirección a la burocracia. En el Sutna, organizó la pelea por las condiciones de trabajo y la defensa del salario. Entre esas batallas, la que se libró contra el extorsivo “preventivo de crisis” presentado por la patronal de FATE, la persecución sindical en Bridgestone y la pretensión de cambiar el sistema de trabajo en Pirelli.

Por seccional

La lucha en cada seccional, sin embargo, presentará características particulares. LLavallol presenta un desafío especial, ya que es la única que sigue en manos de la Violeta y se presenta como último refugio de la burocracia. En la seccional Merlo, la consigna “Burocracia Nunca Más” tiene un significado especial: Pirelli fue la fábrica más afectada en sus derechos en el período que dirigió la burocracia. En San Fernando, donde la organización e historia de la lista Negra es más fuerte y extendida en el tiempo, tendrá lugar una confrontación con otras cuatro listas. Además de la Negra y la Violeta, se presentará una ruptura de ésta última (Azul y Blanca), vinculada políticamente a corrientes internas del kirchnerismo; luego, un desprendimiento de la Negra (lista Verde). Finalmente, se presenta una lista ligada a una parte de la izquierda (PTS, MAS, PRC), que sin embargo apoya a la Negra a nivel nacional. Esta duplicidad revela un oportunismo organizativo, porque se propone una acumulación sectaria de fuerzas, (o sea una desacumulación) cuando está abierto el frente único de la Negra para debatir delimitaciones políticas.

Los alcances

El voto a la Negra, en este cuadro, está fuertemente vinculado a los actuales desafíos del movimiento obrero. El Sutna tiene un lugar, en el movimiento sindical, que trasciende al sindicato individual. Esto se va a poner de manifiesto en las próximas tratativas paritarias, donde el gobierno de los Fernández cuenta con obtener la adhesión de la burocracia a la desindexación salarial, como acaba de ocurrir en Ctera. Apenas un mes después de las elecciones, comenzará la nueva negociación paritaria: “en marzo votás, en abril paritarias”. La defensa del salario y de las condiciones de trabajo es clave en la próxima etapa y la elección definirá un pronunciamiento en este sentido, a corto y mediano plazo. La consigna “en marzo votás, en abril revisión de paritarias”, así como la perspectiva fijada de poner en pie un nuevo convenio colectivo, unificado y a la medida de los trabajadores, proyecta una perspectiva de lucha hacia el período que se viene. La lucha del Sutna se convertirá en referencia y orientación de todo el activismo y las organizaciones obreras que pugnarán por abrir un camino de lucha, frente al colaboracionismo de los agentes del gobierno en el movimiento obrero.

Este horizonte marca, objetivamente, las elecciones del SUTNA, haciendo pesar la defensa del voto a la Negra en el conjunto de los trabajadores y activistas de las tres plantas.

En esta perspectiva, convocamos al voto activo y militante a la Lista Negra. En Lavallol, Jorge Toledo; en Merlo, Juan Achaba; en San Fernando, José Meniño, y Alejandro Crespo como secretario general.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera