Tiempo de lectura: 3 minutos
Con un “regreso a clases” incierto, la prolongación de la cuarentena está acentuando el grado de conflictividad en las escuelas.
Los gobernadores están atacando el salario en el marco de la cuarentena. En Santa Fe, el gobernador Perotti suspendió el debate paritario hasta nuevo aviso. En Tucumán, Manzur impuso una rebaja salarial por decreto, que provocó una protesta virtual de los maestros, convocada por los “Docentes Autoconvocados”. En Córdoba, Schiaretti acordó con la dirección de UEPC una paritaria del 16% de aumento en cuotas, que también fue repudiada en las redes. El fallecimiento por neumonía de la docente rural Liliana Giménez, ante la negativa de la obra social de hacerse cargo del tratamiento, puso de manifiesto la desprotección absoluta en la que se encuentran docentes y jubilados.
En Jujuy se aplicaron descuentos de hasta ¡10 mil pesos! en el último pago de haberes, incluido el absurdo recorte del ítem “frente a alumnos”. En Salta, el gobernador Sáenz había anunciado un fondo solidario donde pretendía que los empleados públicos“aportaran” para ayudar a las Pymes de la provincia. Luego de que fuera repudiado en las redes sociales, salió a aclarar por Twitter que el aporte sería “voluntario”. El gobernador Arcioni, sigue debiendo sueldos a los docentes chubutenses. En Tierra del Fuego, el gremio SUTEF ha votado la convocatoria a un paro virtual indeterminado que comenzó el viernes 10 de abril y una campaña de denuncia en las redes sociales, porque el gobierno incumplió con otorgar el aumento establecido en el acuerdo paritario.
La dirección de la CTERA, por su parte, no ha abierto la boca.
Docentes suplentes
La suspensión de los actos públicos -por la cuarentena- donde los docentes concurren para tomar horas, ha significado un golpe severo a sus ingresos mensuales. La situación es más acuciante para los compañeros que están trabajando en un conjunto de planes precarizados, por fuera del Estatuto Docente (Planes fines, patios abiertos, etc). En Santa Fe, bajo el hashtag #ReemplazantesEnEmergencia, AMSAFE Rosario, convocó para el lunes 13 de abril a un “twitazo” para exigir un salario de emergencia para los compañeros y la continuidad de la obra social. Los docentes agrupados en el SUTE, de Mendoza, han convocado a una protesta virtual para el mismo día. En Neuquén, las agrupaciones combativas de ATEN se encuentran organizando este reclamo. En la provincia de Buenos Aires, los SUTEBA Multicolores impulsaron un relevamiento virtual que puso de manifiesto la gravedad de la situación. Kicillof anunció un bono exiguo de $10.000, que ni siquiera lo cobrarán la totalidad de compañeros que lo necesitan.
Es necesaria la habilitación inmediata de actos públicos virtuales para que todos los compañeros pueden tomar los cargos y las horas perdidas.
“Continuidad pedagógica”
Los docentes se encuentran realizando grandes esfuerzos desde sus hogares, intentando garantizar que los estudiantes no pierdan la continuidad en sus estudios, pero esto se choca con las precarias condiciones en las que viven las familias de los alumnos. El 35% de los estudiantes de secundaria no tiene internet en su casa; en primaria, la cifra asciende a 45%. Toda esa masa de alumnos no podrá seguir los planes de contingencia, ni visualizar las plataformas escolares. El ministro Trotta ha reconocido que sólo el 40% del sistema educativo puede acceder a plataformas virtuales. No ha habido entrega de netbooks y tampoco se ha avanzado en ningún tipo de capacitación en servicio para que los docentes puedan utilizar herramientas digitales.
Las autoridades educativas ejercen todo tipo de presiones sobre los compañeros para ocultar esta realidad, atentando sobre las condiciones de trabajo, sobrecargándolos de tareas, no respetando horarios de trabajo, y violando derechos adquiridos en el Estatuto del Docente. Se ha abierto una deliberación entre la docencia para elaborar protocolos que establezcan horarios y días fijos de trabajo, pauta para la elaboración de contenidos y la recepción de consultas y trabajos de parte de los estudiantes.
Otro ámbito de lucha se desarrolla en las tareas voluntarias que realizan los docentes para garantizar la entrega de los bolsones alimentarios. Se plantea un aumento de los cupos para la totalidad de la matrícula escolar, mejoras en la calidad proteica de los alimentos que envía el Estado y la entrega de los elementos necesarios para realizar la tarea con las medidas seguridad e higiene correspondientes.
Es necesario desarrollar un proceso de debate al interior de todos los gremios docentes, mediante asambleas y plenarios virtuales, para elaborar un programa de defensa de nuestras condiciones de trabajo y el cumplimiento efectivo de la cuarentena.