Paritarias de Sanidad: un acuerdo que favorece a los empresarios de la salud privada

Escribe Soledad Domínguez

Tiempo de lectura: 3 minutos

Se cerró el acuerdo paritario correspondiente al 2023 de los convenios del sector asistencial del gremio de la salud privada, Sanidad. Se trata de los convenios de Clínicas con internación, centros de diagnóstico, hospitales de la comunidad, empresas de emergencias médicas y traslados y mutualidades. De esta forma, las paritarias que estaban previstas para el mes de mayo se adelantan a partir de abril. La información se publicó en redes sociales a la noche, las negociaciones se realizaron en el más extremo secretismo. Por otra parte, el acuerdo será financiado por un nuevo aumento de las cuotas de las prepagas.

Pese a que los medios de comunicación lo presenten como “a contramano del esquema de acuerdos por trimestre que consagraron las últimas negociaciones” y que “sepulta la pauta salarial de Massa”, el acuerdo sostiene la pérdida salarial. Se trata de un 50% en 6 cuotas (dos cuotas de 9%, para abril y mayo respectivamente y 4 de 8% hasta llegar a septiembre) con una cláusula de revisión en septiembre. Las cuotas no son acumulativas, ya que todas se aplican sobre el último sueldo cobrado en el mes de marzo. De esta forma, los salarios básicos apenas alcanzarán entre los $170.000 y $180.000 con la primera cuota (dependiendo la categoría) y, recién en septiembre de 2023, arrimarían a $250.000. A esto se suma un bono por el día del trabajador y la trabajadora de Sanidad de $13.840, que dista mucho de los bonos acordados por otros gremios, como bancarios.

Sobre la implementación de las salas de cuidados (o las llamadas guarderías) no se incluyó ni una palabra, pese a que el acuerdo firmado entre la UIA y la CGT sobre este punto.

Por último, el acuerdo se financiará con un aumento de las cuotas de las prepagas a partir de junio, ya que las cámaras empresarias de la salud privada junto a la Superintendencia de Salud acordaron “modificar el porcentaje de traslado (del aumento salarial) al 92% como mínimo” a las cuotas de las prepagas, y en base al Índice de Costos en Salud que informa el organismo estatal (Clarín 18/04). Además, todas perciben subsidios por medio del Programa Nacional de Fortalecimiento de los Equipos de Salud para la Calidad y la Seguridad (FESCAS). Daer, en el caso de ambos beneficios patronales, ha actuado como “facilitador y garante”.

Autoconvocarnos para rechazar el acuerdo y mejorar nuestras condiciones laborales

Los trabajadores y trabajadoras de la Sanidad, nucleados en los distintos convenios del sector asistencial, venimos sufriendo la pérdida del salario. Prolifera el pluriempleo y los feriados y fines de semana no existen, porque necesitamos de los extras para llegar a fin de mes. Las patronales no contratan personal o las contrataciones son muy escasas, aun acercándonos a la temporada invernal (de alta demanda) y en el marco de la epidemia del dengue. Los establecimientos despiden a trabajadores y trabajadoras, como es el caso del Sanatorio San José en Capital Federal, o abonan los sueldos en cuotas. La conducción Celeste y Blanca de la Federación de Sanidad (FATSA), con Héctor Daer, secretario general de la CGT, a la cabeza, no sólo ha manejado con absoluto secretismo las negociaciones salariales de este año, sino que, además, decidió unilateralmente no abrir la revisión del acuerdo 2022 pactada para el mes de febrero de este año. A la conducción burocrática de la Celeste y Blanca sólo le interesa garantizar que el plan Massa, que sigue las líneas del ajuste del Fondo Monetario Internacional, aguante hasta las elecciones. Pero esto se hace cada vez más difícil, porque los índices de inflación superarían ampliamente el 60% anual de Massa, sumando a más trabajadores a la pobreza.

Algunas agrupaciones que intervienen en el gremio de la Sanidad ya han manifestado el rechazo al acuerdo. Es necesario organizar el rechazo y que se generalice. Abramos la deliberación en todos los establecimientos. Por un salario mínimo igual a la canasta familiar, y que se actualicen de acuerdo a la inflación.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera