Tiempo de lectura: 2 minutos
La Renovación, el partido que gobierna Misiones, obtuvo un triunfo aplastante en las elecciones del pasado domingo 7, al alcanzar el 64,21%de los votos. Muy lejos quedó Juntos por el Cambio, con el 26,47%, Por su parte, el kirchnerismo local fue dividido y retrocedió enormemente respecto a cualquier elección anterior. Para ayudar a la victoria, además de la ley de lemas y de un severísimo control sobre los trabajadores estatales, el oficialismo movilizó un sistema de transporte apabullante (incluido el transporte público gratuito) que, en medio de una lluvia pertinaz, llevó la participación al 71,17% del padrón. A pesar de su abultado triunfo, el oficialismo tuvo una pérdida de casi 80.000 votos respecto de 2019.
El oficialismo exhibe una sólida plataforma capitalista que la oposición de JxC no logró disputar. En el gobierno revisten el ex presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Nicolás Trevisán, como ministro de Industria; a Silvana Ratti, importante ´desarrolladora inmobiliaria´ con estrechos vínculos con la cámara de la Construcción y hermana del representante de la Fundación Mediterránea en el territorio. El gobierno está en muy buenos términos también con la Confederación General Económica de la provincia, que agrupa a todas las Cámaras empresariales. A los empresarios de la madera les montó una fábrica de viviendas con máquinas compradas por el Estado; además, hizo lobby por el dólar especial para los exportadores de yerba mate, té y madera.
Además, montó un puerto que alivia costos de envío sobre todo para exportadores y subsidios por doquier. Por otro lado, la devaluación hizo que el comercio local engordara con la venta a brasileros y paraguayos en la triple frontera. Con el apoyo de la burocracia de los sindicatos, ha logrado mantener salarios bajísimos y pésimas condiciones de trabajo, no importa cuales sean las tareas. Un cuadro casi paradisíaco para los empresarios.
En el caso del PO oficial, en las localidades de 9 de Julio y Colonia Victoria obtuvo el segundo puesto en el tramo de concejales, con el 5,45% y 10,53% de los votos contra el 85,89% y el 75,08% de la Renovación, respectivamente. La aplicación estricta del sistema D´Hont no permitiría que el PO acceda a una banca municipal en ninguna de estas localidades como afirma el aparato. Sin embargo, la Constitución provincial garantiza que dentro de los cuerpos legislativos esté representada la minoría por lo que por la vía de un recurso podrían tener un concejal en cada una de estas localidades. Cualquiera sea el desenlace de esto, lo que no puede esconder es que el PO tuvo un retroceso del 57 %, de 18.860 votos en 2021 a 8.029 votos ahora, en 2023. Este resultado no es un rayo en cielo sereno. La campaña que desarrollaron, por más ´propositiva´ que haya sido, no podría ocultar que, a pesar de que su primer candidato a diputado provincial “Tato” Zeretzki, prometía luchar por el salario pero integra la conducción de un frente docente (FTEL) que ha garantizado la ´paz social´ al gobierno desde abril del año pasado hasta marzo de este año, firmando pactos vergonzosos que hundieron el salario y las jubilaciones. Su firma figura junto a la burocracia sindical que ellos denuncian como colaboradora y sostén del gobierno.
El gobierno tiene como tarea impulsar un gran tarifazo en la energía, transporte público y en las tasas provinciales de inmuebles y las tasas municipales, mientras la población percibe salarios y jubilaciones bajísimas. Todo esto con una población cuyo salario promedio está por debajo de los limites de la pobreza y con movilizaciones como la que impuso un retroceso a una nueva estafa de la empresa de transporte en el departamento Capital, las de docentes y las de los estudiantes universitarios contra la violencia de los punteros de decanos.