Escribe Daniel Blanco
Tiempo de lectura: 4 minutos
El lunes 5 a la tarde arribó nuestro candidato a presidente recientemente electo en un congreso partidario. Ese día, comenzó el periplo en diversos y numerosos medios, acompañado por Raquel Grassino, la candidata a gobernadora por la lista obrera y de luchadores que ha presentado Política Obrera para las elecciones que finalmente se concretarán este domingo 11.
Ese mismo lunes, el martes y el miércoles se concretaron entrevistas en medios televisivos, radiales, digitales, en los estudios de esos medios. El miércoles se concretó mediante una conferencia de prensa a la que asistieron numerosos medios. Al revés de lo habitual, donde las visitas se concretaban con una conferencia de prensa inicial y luego las visitas a programas determinados, esta vez se decidió hacerla al final, esperando que las visitas en los programas en los estudios tuvieran un impacto que despertara el interés de los medios por participar de la conferencia de prensa, incluso a sabiendas que ese día, se celebraba el día del periodista.
Las entrevistas fueron muy importantes y permitieron desarrollar los alcances de la crisis general y el programa de Política Obrera. La bancarrota del país, la crisis del régimen político, las alternativas capitalistas, la crisis del Frente de Todos, las luchas de los trabajadores, en especial la de los salteños que está en desarrollo, pero también las que están en curso en la provincia entre los trabajadores de la salud, el rol de las burocracias sindicales y el proceso de autoconvocatorias y coordinaciones, síntomas de una tendencia a una reacción general autoconvocada de los trabajadores, una huelga general orientada a enfrentar los planes fondomonetaristas y a arrancar los reclamos obreros. Se explicó a fondo que la alternativa política a la crisis nacional es que gobiernen los trabajadores.
Un hecho que fue comentado fue la denuncia en uno de los principales medios de la provincia, la del diario la Gaceta, hoy transformada en un multimedio. En el programa “La Gaceta Play”, muy visto en la provincia, Ramal denunció lo que iba a ocurrir ese día en ese mismo estudio, donde estaba previsto el debate de los candidatos a gobernador, el que era presentado como un debate democrático para que se pudieran expresar las diversas plataformas. Ramal señalo que, a ese debate, Raquel Grassino, la única candidata mujer a gobernadora, no había sido invitada, que, de esa manera, la experiencia de las luchas de quienes viven de su propio trabajo y la plataforma que representa esos intereses, no iba a estar presente confrontando con las plataformas e intereses de las otras propuestas defensoras los intereses capitalistas, o sea de quienes viven y se enriquecen en base a la explotación del trabajo ajeno.
La visita de Ramal se integró a la agenda de campaña electoral que la regional tucumana está desarrollando, ya en su ultimo tramo.
El martes, al mediodía se concretó un almuerzo con directivos, delegados y activistas de la ADIUNT (el sindicato de la docencia universitaria), quienes al finalizar el evento se preparaban para asistir a una asamblea general del sindicato para discutir el balance de la última paritaria y el impulso a un plan de lucha local por diversas reivindicaciones pendientes. A la noche, se concretó una charla en la ciudad de Monteros, con la presencia de 150 compañeros en su mayoría obreros del limón. Los compañeros, haciendo un gran esfuerzo, provenían de diversas localidades (Santa Lucía, Acheral, Aguilares, La Cocha, Concepción, Arcadia, El Molino, Monteros, Tafi Viejo, etc.). En la mesa de la charla se encontraban los principales dirigentes de la Coordinadora de Limoneros Autoconvocados, varios de ellos integrantes de las listas de Política Obrera, entre ellos Luis Toranzo, candidato a vicegobernador. Luego de la exposición de Ramal, hubo varias intervenciones muy importantes. Luis Toranzo hizo una radiografía de la situación de los obreros de limón y las batallas que hay por delante, destacando que la burocracia de la UATRE ha decidido normalizar las seccionales, y de manera sigilosa han convocado para el sábado 10 (el día previo de las elecciones) a asambleas para elegir las juntas electorales. En función de ello hizo un llamado a movilizarse para pelear la conformación de las juntas y evitar el fraude que ya está en curso para que la burocracia siga en los sillones y entregando los derechos de los trabajadores. Un obrero jubilado de Santa Lucía hizo emocionar a los presentes al destacar que toda su vida había militado en el peronismo y que ya siendo jubilado, gracias a la tarea de clarificación de parte de los compañeros de Política Obrera había llegado a comprender que el peronismo defendía intereses contrarios a los trabajadores, y que por ese motivo integraba las listas de candidaturas de Política Obrera y a la vez informaba que en ese pueblo se había conformado una comisión de jubilados autoconvocados y que lo había invitado a él para que la presidiera.
Ya en altas horas de ese martes, quedo un resquicio para poder hacer una reunión con dirigentes azucareros donde hubo un rico intercambio que dio cuenta de cuadro de situación de los obreros del azúcar y del balance de la última huelga de la FOTIA. Quedó el compromiso de seguirla en próximas visitas y reuniones.
El miércoles, apenas concluida la conferencia de prensa realizada en la plaza Independencia, en ese mismo lugar, confluyó una movilización de los trabajadores de la salud, que mantienen una lucha desde hace meses por el salario y las condiciones de trabajo. Fue la oportunidad para saludar a delegados y activistas de esa prolongado e importante proceso de lucha.
Ya hacia el mediodía, Ramal, se hizo presente en las instalaciones donde se cursa la carrera de enfermería en la UNT. Allí, en una habitación ocupada por el Comité Estudiantil, y transformada en instalación para que funcione la organización estudiantil de la carrera, se concretó una reunión con los dirigentes de esa importante agrupación que viene desde hace un año impulsando una lucha para transformar a la carrera en facultad y recientemente en una importante lucha que los enfrentó a las autoridades universitarias, al gobierno y a la burocracia de ATSA que pretendían armar un negocio arancelado con la carrera. Allí Ramal pudo explicar su experiencia y los planteos legislativos que impulsó frentes a problemáticas similares que enfrentan los trabajadores de la enfermería en la provincia.
De esta manera, y ya sin tiempo para más concluyó una visita que necesariamente se volverá a repetir, pues Tucumán es hoy un gran laboratorio de las luchas obreras y populares y a la vez el escenario donde Política Obrera ha echado fuertes raíces en las filas de la vanguardia obrera, de la juventud, de la mujer y de los principales procesos de organización y lucha obreras y populares.