Zelensky en la UBA

Escriben Matías García y Pablo Flores

Tiempo de lectura: 2 minutos

A salón lleno, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el 5 de julio tuvo lugar el “Diálogo entre estudiantes universitarios y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky”. Este singular evento, patrocinado por las autoridades de la UBA y universitarias nacionales como por las respectivas federaciones estudiantiles (FUA, FUBA) en manos de Emiliano Yacobitti/Franja Morada, contó con la presencia de diplomáticos y embajadores. El evento fue anunciado con “miras de reforzar un diálogo democrático y que bregue por la paz en el conflicto ruso-ucraniano”. El conversatorio, a pesar de su relevancia, tuvo nula divulgación por parte de la universidad y de las organizadores estudiantiles, responsables de su moderación, sin por ello privarse de una nítida toma de posición a favor de la OTAN en la guerra imperialista en curso.

El Rector de la UBA Ricardo Gelpi, abrió el conversatorio pontificando sobre la consideración del derecho internacional para la resolución pacífica de conflictos bélicos, invocando “40 años de defensa de los derechos humanos por parte de la universidad”. A partir de las preguntas seleccionadas, sin embargo, Zelensky señaló que las relaciones entre Ucrania y Argentina no serían “estrechas”, reclamando a la misma y a los países latinoamericanos que se “unan a la política de la paz”, dando apoyo a las sanciones económicas a Rusia, cortando relaciones con el régimen putiniano. Sobre la destrucción de la represa de Kajovka y la amenaza latente de un desastre nuclear, fruto del control ruso sobre la central nuclear de Zaporiyia, el mandatario ucraniano se despachó largamente. Por último, enfatizó que Ucrania está embarcada en una guerra “por la libertad y la independencia”, sin avizorar una resolución pacífica sin mediar el apoyo internacional.

Lejos de ser un mero diálogo, la conferencia con Zelensky representa un paso más de la avanzada del imperialismo sobre el movimiento estudiantil. La misma se enmarca en un proceso de intervención del Estado nacional en la universidad que se inició en diciembre del año pasado con la anulación de las elecciones en la universidad, votada por un congreso de la FUA en manos del radicalismo (Franja Morada) y con el quórum del kirchnerismo (La Cámpora) y el aparato del Partido Obrero.

El FMI, brazo financiero de la OTAN, viene desplegando en la universidad un programa que tiene alcance internacional. Es el caso del recorte de las carreras de grado para trasladar esos contenidos a postgrados pagos. La presidenta de la FUA, la radical Piera Fernandez, defendió esta orientación en su discurso de asunción en diciembre pasado, bajo la excusa de "adaptar los planes de estudio a las demandas contemporáneas". El correlato de esta orientación es la disolución del sueldo y las condiciones laborales docentes. Esta orientación ha sido saludada por el conjunto de los partidos patronales que tienen presencia en la universidad.

Detrás de esta avanzada se esconde el interés del imperialismo en que los partidos patronales cierren filas en un gran acuerdo nacional que asegure un respaldo político para llevar adelante un mayor ajuste sobre la educación y la salud pública y una devaluación aún mayor del salario, que de conjunto garanticen el pago al FMI y a los acreedores privados con el objetivo de mantener el flujo de financiamiento de la guerra imperialista de la OTAN.

Desde Política Obrera alertamos al movimiento estudiantil sobre esta trampa y llamamos a reconstruir un movimiento independiente del Estado y las fuerzas patronales. Los estudiantes debemos movilizarnos contra la guerra, pero desde una perspectiva obrera y socialista frente a la barbarie de la guerra capitalista, es decir, contra la OTAN y la burocracia de Putin.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera