CABA: ingresos bajos y precarización laboral en “la ciudad más rica del país”

Escribe Daniela Magoc (candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires)

Tiempo de lectura: 2 minutos

Según un informe de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Buenos Aires (julio 2023), en el primer trimestre del 2023, se registró una fuerte pérdida del poder adquisitivo, un aumento de la población que tiene dos ocupaciones, un crecimiento de la brecha salarial entre hombres y mujeres y una aumento del empleo por cuenta propia y no registrado.

El informe confirma una tendencia que se ha acentuado desde la pandemia: un crecimiento mayor del trabajo precario o en negro respecto del empleo en relación de dependencia. El promedio de ingresos,en el primer trimestre de 2023, es de $165.073, mientras que en la ciudad una familia para no ser pobre debe cobrar $253.931.

Los sueldos por debajo del costo de vida podrían ser una explicación de la suba de la doble ocupación, que actualmente llega al 16,0% de la población ocupada (254.000 personas). La población perceptora de jubilaciones y/o pensiones es de 564.000 personas, con un ingreso promedio de $109.534, muy por debajo de lo necesario para no ser pobre. En los 522.500 hogares con al menos una persona que percibe jubilaciones o pensiones, estos ingresos equivalen al 65,6% del ingreso total de esos hogares.

Según la estadística, por último, es significativa la brecha entre salarial entre hombres y mujeres: En el primer trimestre, los varones ganan $183.472 y las mujeres $145.293, es decir que ellas ganan 20,8% menos que sus pares (brecha). Los índices de pobreza se mantienen en 15,8% de los hogares y 21,8% de las personas.

En la Cudad de Buenos Aires viven aproximadamente 3 millones de personas.

Algunas conclusiones

Quiénes se llenan la boca de que la ciudad de Buenos Aires es la ciudad más rica, evaden mencionar que la pobreza alcanza las dos cifras, y que la misma incluye población ocupada, cuyos ingresos no logran alcanzar el costo de la canasta familiar. El aumento de empleo no registrado o informal, los cuales no garantizan derechos sociales como una obra social, así como del aumento de la población que cuenta con dos ocupaciones, dan cuenta de la reforma laboral de hecho que ya se está implementando no solo en la ciudad de Buenos Aires, sino en el país. Los bajos salarios son el motor que impulsa el pluriempleo y lleva a las y los trabajadores a dejar su vida en el trabajo, para garantizar que no falte el plato de comida en el hogar. Ni hablar de aquellos hogares cuyas jefas de hogar sean las mujeres, quienes cobran salarios más bajos que los hombres.

Esta situación debe ser ampliamente denunciada en este proceso electoral, que debe servir para organizarnos para enfrentar el atropello a las familias trabajadoras. Política Obrera defiende el derecho al trabajo, en condiciones dignas, jornada laboral de seis horas y un salario cuyo mínimo parta del costo de la canasta familiar.

LEER MÁS:

CABA, la ciudad precarizada Crecieron el empleo en negro y el monotributismo. Por Valentina Viglieca (Candidata a Jefa de Gobierno por la Ciudad de Buenos Aires), 23/07/2023.

CABA: una familia necesita $253.931 para no ser pobre Por Daniela Magoc (candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires), 13/07/2023.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera