Siderúrgicos: faltan soluciones y sobran conciliaciones

Escribe Christian Miguez

Siderúrgicos: faltan soluciones y sobran conciliaciones

Tiempo de lectura: 2 minutos

Este lunes se repitió un nuevo fracaso en la reunión de la UOM y rama 21 Siderúrgicos. A las 17 horas se vencía la segunda conciliación obligatoria, por lo tanto debía comenzar a llevarse adelante el plan de lucha que se truncó por la medida dictada hace casi tres semanas por el Ministerio de Trabajo. Conciliación que, según Furlán en declaraciones a los medios, se iba a desconocer porque el salario metalúrgico debía recuperar poder adquisitivo. Lejos de “dignificar” -por usar su propia expresión- la escala salarial, Furlán cerró con las cámaras metalúrgicas rama 17 un aumento del 20 % a partir de julio, 9 % acumulativo en agosto y otro 9 % acumulativo en septiembre, más $60.000 como bono por el día del metalúrgico pagadero en dos cuotas de $30.000; en el último trimestre (octubre-diciembre), 7 % todos los meses ajustable de acuerdo a la inflación.

Al menos lo acordado con la rama 17 debía replicarse sobre los salarios conformados de la rama 21, pero las grandes empresas se siguen oponiendo. Proponen alternativas ligadas a la inflación, profundizando así la pérdida de poder adquisitivo de los siderúrgicos.

Las siderúrgicas, tanto las del grupo Rocca como las de Acindar, durante la pandemia recibieron ayuda y subsidios del Estado y posteriormente tuvieron ganancias enormes. Ganancias que en parte hoy están invirtiendo en las plantas para acelerar los procesos, achicar plantel o aprovechando para comprar empresas completas. Ellos no pierden si aplican el aumento al conformado. Es, por un lado, una puja gremial no otorgar completo lo que se negoció con otra cámara y, por otro lado, una puja política buscando una nueva devaluación del peso licuando así costos locales, recuperar el aumento del impuesto a los insumos importados mediante la remarcación de precios, conseguir un dólar diferenciado para sus exportaciones -como el que el gobierno aplica con el campo- y algún que otro negocio o nuevo beneficio se le saca al Estado. Tanto al gobierno actual como al que lo suceda, cualquiera sea su color, ellos van a conseguir algún rédito.

Si no hay aplicación de lo acordado con la rama 17 a los conformados se deben parar todas las siderúrgicas. Queda un final de año complicado y ya venimos perdiendo tiempo y plata. Ante la creciente devaluación y los salarios de convenio que hoy no cubren la canasta básica, los siderúrgicos caerán prácticamente en la indigencia.

Basta de que nos quieran vender que “le ganamos a la inflación”. Hay que conseguir que el salario del ingresante cubra el costo de la canasta familiar y que esa sea base de cálculo para el resto de las categorías.

Organizarse en cada lugar de trabajo mediante asambleas es el inicio del camino.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera