Política ObreraRevista
Revista teóricade Política Obrera

El primer gobierno obrero de la historia: los añadidos de Karl Marx a la Historia de la Comuna de 1871 de Lissagaray (I)

Escribe Daniel Gaido

Tiempo de lectura: 57 minutos

Resumen

En los círculos marxistas es común hacer referencia a La guerra civil en Francia de Karl Marx para un análisis teórico del significado histórico de la Comuna de París, y al libro Historia de la comuna de 1871 de Prosper-Olivier Lissagaray para una descripción fáctica de la insurrección de los trabajadores de París y su represión por la Asamblea Nacional radicada de Versalles y dirigida por Thiers. Lo que es menos conocido es que Marx supervisó la traducción alemana del libro de Lissagaray y realizó numerosas adiciones al mismo. En este artículo describimos los añadidos de Marx al libro de Lissagaray, mostrando cómo contribuyen a concretizar su análisis de la Comuna de París y cómo se relacionan con la escisión en la Asociación Internacional de los Trabajadores entre marxistas y anarquistas que tuvo lugar tras la derrota de la Comuna. También mostramos cómo las adiciones de Marx a la versión alemana del libro de Lissagaray estaban vinculadas a su participación en el recién creado Partido Socialista Obrero de Alemania y a su crítica al programa que éste había adoptado en el congreso celebrado en la ciudad de Gotha.

Palabras clave: Comuna de París — Prosper-Olivier Lissagaray — Karl Marx — Partido obrero — Gobierno obrero

Abstract

In Marxist circles it is common to refer to Karl Marx’s The Civil War in France for a theoretical analysis of the historical significance of the Paris Commune, and to Prosper-Olivier Lissagaray’s History of the Commune of 1871, for a description of the facts surrounding the insurrection of the Paris workers and its repression by the National Assembly led by Adolphe Thiers. What is less well-known is that Marx himself oversaw the German translation of Lissagaray’s book and made numerous additions to it. In this article we describe Marx’s addenda to Lissagaray’s work, showing how they contribute to concretise his analysis of the Paris Commune and how they relate to the split in the International Working Men’s Association between Marxists and anarchists that took place after the Commune’s defeat. We also show how Marx’s additions to the German version of Lissagaray’s book were linked to his involvement with the recently created Socialist Workers’ Party of Germany and to his criticism of the programme it had adopted at the congress celebrated in the city of Gotha.

Keywords: Paris Commune —Prosper-Olivier Lissagaray — Karl Marx — Workers’ Party — Workers’ Government

Introducción

En los círculos marxistas es común referirse a La Guerra Civil en Francia, el Manifiesto del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores escrito por Karl Marx, para un análisis teórico de la significación histórica de la Comuna de París, y al libro Historia de la Comuna de 1871 de Prosper-Olivier Lissagaray para una descripción fáctica de la insurrección de los trabajadores de París y de su represión por la Asamblea Nacional radicada en Versalles y dirigida por Thiers. Lo que es menos conocido es que el mismo Marx supervisó la traducción alemana del libro de Lissagaray e hizo numerosas adiciones al mismo. Según una nota insertada en el décimo volumen de las Obras Completas de Marx y Engels en inglés:

Marx se involucró activamente en el encargo de una traducción al alemán de un libro escrito por uno de los miembros de la Comuna, Prosper Olivier Lissagaray, titulado Histoire de la Commune de 1871. Se dirigió a tal fin a Wilhelm Bracke, y Engels le pidió a Wilhelm Blos que encontrara a alguien para hacer el trabajo. La traducción de muestra realizada por Julius Grunzig no logró satisfacer a Marx, como no lo hizo la de Isolda Kurz. Aunque Marx ya estaba sobrecargado de trabajo, tuvo que dedicar mucho tiempo y esfuerzo a la edición de la traducción alemana. En el otoño de 1877, a propuesta de Marx y Engels, Wilhelm Blos fue reclutado como editor adicional. El libro de Lissagaray apareció en alemán en Brunswick a fines de 1877 (Marx and Engels 1978, p. 480).

La traducción alemana de la Historia de la Comuna de 1871 de Lissagaray ocupó a Marx por casi un año, desde octubre de 1876 hasta agosto de 1877. El libro de Lissagaray fue traducido al inglés por Eleanor Marx, una de las hijas de Marx, quien, en su introducción escrita en 1886, dijo: “No quiero revisar el trabajo de ninguna manera. Fue completamente revisado y corregido por mi padre. Quiero que se mantenga como él lo conoció”.1 La versión española incluye solo algunos de los agregados de Marx, ya que fue realizada en base a la edición francesa “final” de 1896: el último capítulo, que lleva el número XXXIX, se titula: “La Asamblea de la desgracia.— El mac-mahonado.— Los indultos.— El gran regreso.— 1896” (Lissagaray 1971). En este ensayo, contrastaremos la primera edición francesa del libro de Lissagaray, originalmente publicada en 1876, con la versión alemana de 1877, a fin de resaltar los párrafos más importantes agregados por Marx, y procederemos a contextualizarlos históricamente.2

Prosper-Olivier Lissagaray y la familia Marx

Hippolyte Prosper-Olivier Lissagaray (1838-1901) fue, durante el período cubierto por este artículo, un periodista republicano durante el Segundo Imperio francés, un comunero, un exiliado en Londres, uno de los primeros historiadores de la Comuna de París y, por último, pero no menos importante, un miembro de la familia Marx, tanto en virtud de su relación personal con Karl Marx como de su vínculo con una de las hijas de éste, Eleanor Marx.

Lissagaray nació en Toulouse. Recibió una educación clásica y después de terminar sus estudios hizo un viaje a los Estados Unidos de América; luego se mudó a París en 1860, donde dirigió una sociedad literaria y fundó una efímera Revue des cours littéraires. Oponiéndose como republicano al Segundo Imperio francés de Louis Napoleón, en agosto de 1868 fundó el periódico L’Avenir en Auch, una pequeña comuna en el departamento de Gers en el sur de Francia, en el que exigió derechos democráticos tales como “derecho de reunión y asociación, libertad de prensa, expresión y conciencia, independencia y descentralización comunal, elecciones justas y secretas, responsabilidad efectiva de los agentes y funcionarios estatales, separación de la iglesia y el estado, educación gratuita y obligatoria” y “la supresión de los ejércitos permanentes” (Bidouze 1991, p. 34).

Lissagaray fue multado y encarcelado repetidamente por sus opiniones políticas. Después de mudarse a París, colaboró con la revista La Réforme politique et sociale editada por Aimé Malespine de octubre a noviembre de 1869, y en enero de 1870 fundó el periódico La Marseillaise con Henri Rochefort. Después de ser encarcelado repetidamente por sus opiniones republicanas, el 10 de mayo de 1870 se exilió durante tres meses en Bruselas.

Después del colapso del Segundo Imperio y de la proclamación de la tercera república francesa el 4 de septiembre de 1870, Lissagaray se puso a disposición de Léon Gambetta, el ministro del interior del Gobierno de Defensa Nacional, quien lo nombró comisario de guerra en Toulouse. El 10 de enero de 1871, Lissagaray estaba en el ejército del general Chanzy como jefe de escuadrón cuando se firmó el armisticio. Cuando se proclamó la Comuna el 18 de marzo de 1871, Lissagaray fue de inmediato a París, pero no como funcionario o empleado de la Comuna, sino exclusivamente como militante y periodista, publicando seis números del periódico L’Action (4-9 de abril) y ocho números de Le tribun du peuple (17-24 de mayo). Luego participó, del 25 al 28 de mayo, en las batallas callejeras de la Semana Sangrienta, primero en las barricadas del distrito 11 y después en Belleville. Dos años después, un tribunal militar lo condenó en ausencia a deportación y confinamiento en una fortaleza. De 1871 a 1880 vivió en el exilio (Kapp 1972, p. 157).

Habiendo logrado escapar a Bélgica, Lissagaray publicó en Bruselas su primer trabajo sobre la Comuna de Paris, titulado Les Huit Journées de mai derrière les barricades (Lissagaray 1871). La esposa de Marx, Jenny, informó en diciembre de 1871 al Dr. Louis Kugelmann que “Con una excepción, todos los libros sobre la Comuna que han aparecido hasta ahora no valen nada. Esta única excepción a la regla general es la obra de Lissagaray, que usted recibirá junto con esta carta” (Lettre de Jenny Marx à Kugelmann, Londres, 21 décembre 1871, en Marx et al. 1971, p. 212). También publicó en Bruselas un panfleto de 31 páginas titulado Vision de Versailles (Lissagaray 1873).

Desde Bélgica, Lissagaray se trasladó a Inglaterra, donde conoció a la familia Marx, incluyendo a Eleanor, con quien se comprometió, pero a quien nunca desposó debido a la desaprobación de Karl y Jenny Marx. Entre octubre y noviembre de 1874, publicó tres números de una revista titulada Rouge et Noir, en la que el empleo de una terminología de clase muestra la influencia de Marx en un escritor que hasta entonces no había sido más que un republicano democrático.

Así, en el n. 1 de Rouge et Noir, publicado el 24 de octubre de 1874, Lissagaray describió a Thiers como el líder político que “representó a la burguesía de su siglo.” En cuanto al “gentil Jules Simon”, que había “lamentado recientemente la debilidad de los republicanos”, Lissagaray argumentó que era difícil tomarse en serio las declaraciones de “este querido señor, que ordenó el fusilamiento de treinta y cinco mil personas.” Un torrente de sangre separaba a la burguesía de las masas: “Desde hace treinta años, lo primero que ha hecho la burguesía republicana al llegar al poder es fusilar al mayor número de obreros posible. Luego ella exclama: ‘¡Es increíble lo raros que son los republicanos!’”

En no. 2 de Rouge et Noir, publicado el 20 de noviembre de 1874, Lissagaray le “cantó las cuarenta” al “bon bourgeois”, que se quejaba diciendo: “¡Es el Imperio el que nos ha perdido! ¡El Imperio que nos corrompió durante veinte años!” En realidad, argumentó Lissagaray, la burguesía había apoyado al Imperio hasta el último momento, y gente como Adolphe Thiers demostró que “los políticos de la burguesía nunca mueren en Francia”; a lo sumo podían “marchitarse por un momento como flores tiernas”, sólo para reaparecer a la primera señal de un movimiento popular, a fin de descarrilarlo y estrangularlo (Bidouze 1991, pp. 126-127).

En el tercer y último número de Rouge et Noir, publicado el 27 de noviembre de 1874, Lissagaray retomó esta idea, argumentando que desde principios de siglo, el pueblo francés reproduce la misma historia [...] Se levantan: la burguesía lo aplasta; luego se deja ensillar [por un Bonaparte]. El jinete permanece en la montura dieciséis o diecisiete años por término medio. El pueblo recomienza, la burguesía vuelve a hacer lo mismo: aparece otro mozo de cuadra (palefrenier) (Bidouze 1991, p. 128).

Como exiliado, Lissagaray vivió en la pobreza, organizó conferencias, colaboró con varios periódicos y, en 1876, después de un largo período de investigación, publicó el libro Histoire de la Commune de 1871, editado en Bruselas, pero prohibido y distribuido clandestinamente en Francia (Lissagaray 1876). Eleanor Marx le dio a Lissagaray toda la ayuda que pudo en la preparación de su trabajo. En julio de 1876, Eleanor escribió dos cartas a Karl Hirsch (1841-1900), un socialista alemán que había huido a París debido a las persecuciones de Bismarck, pidiéndole que rastreara material necesario para el libro de Lissagaray en los archivos de los periódicos Le Radical y Le Droit de junio de 1872. El 20 de octubre, anunció que la Histoire de la Commune de 1871 debía aparecer a fines del mes siguiente, y el 25 de noviembre de 1876 le dijo a Hirsch que esperara una visita de su editor, Henri Kistemaecker, para organizar la distribución del libro en París (Kapp 1972, p. 158).

Karl Marx tenía la opinión más alta del libro de Lissagaray. Era, enfatizó Marx en una carta escrita el 23 de septiembre de 1876 a Wilhelm Bracke, un editor socialista en Brunswick, “la primera historia auténtica de la Comuna. Lissagaray no solo ha utilizado todas las fuentes publicadas, sino que también posee material inaccesible para todos los demás, aparte de haber presenciado con sus propios ojos la mayoría de los eventos que describe”. Como tal, no podía ser igualado por ningún otro libro sobre el tema y su traducción tenía que ser impecable. Dado que un tal Julius Grunzig en Berlín estaba dispuesto a editar una versión alemana, Marx se ofreció a enviarle “algunas pruebas de imprenta para traducir a fin de asegurarme de su competencia”. Sin embargo, Grunzig no podía ser considerado como editor: “Le sugiero que se haga cargo de la edición de este trabajo, que es importante para nuestro partido y de interés para el público lector alemán en general”, escribió Marx a Bracke (Marx, 1876, pp. 149-150, énfasis en el original). Bracke aceptó la propuesta de Marx, y durante el otoño de 1876 y la mayor parte del año siguiente, Marx asumió toda la carga de revisar, y de hecho ampliar, la versión alemana de la Histoire de la Commune de 1871. Según la principal biógrafa de Eleanor Marx, Yvonne Kapp, Marx “había trabajado durante meses en la edición francesa de El Capital, pero nunca se había esforzado más en otro trabajo que no fuera suyo para asegurarse de que una traducción fuera tratada con tanto respeto como él reclamaba para Lissagaray” (Kapp 1972, pp. 177-178).

La edición alemana del libro de Lissagaray, publicada por Bracke, finalmente apareció a fines de 1877 (Lissagaray 1877), mientras que la publicación de la traducción al inglés por Eleanor Marx, The History of the Commune of 1871, tuvo lugar recién en 1886 (Lissagaray 1886). En el interín, el 11 de julio de 1880, el Parlamento francés votó una amnistía para los communards y Lissagaray, después de que Eleanor rompiera su compromiso con él, regresó a París, donde reanudó sus actividades periodísticas y publicísticas, y en 1896 publicó una edición revisada de la Histoire de la Commune de 1871 (Lissagaray 1896).

La segunda edición de la Histoire de la Commune de 1871, publicada veinte años después de la primera incluye un trigésimo séptimo capítulo adicional3 cuyos subtítulos son: “La Asamblea de la desgracia” (una referencia a la Asamblea Nacional que gobernó Francia durante cinco años, del 12 de febrero de 1871 al 7 de marzo de 1876), “El mac-mahonado” (una referencia al mandato de Patrice de MacMahon como presidente de Francia, del 24 de mayo de 1873 al 30 de enero de 1879), y “Los indultos” y “El gran regreso”, refiriéndose al regreso de los deportados y exiliados después de que el parlamento francés aprobara la ley que les concedía la amnistía total el 11 de julio de 1880, la cual le permitió a Lissagaray regresar a Francia. Esta edición también incluyó un sustancial “Prólogo”, una lista de “obras sobre la Comuna publicada por los condenados de los Consejos de Guerra”, así como 24 nuevos documentos agregados al apéndice.

El historiador de la Comuna Jacques Rougerie argumentó que “Lissagaray fue orientado breve y superficialmente por Marx hacia una interpretación antiestatal de 1871”, y que “en la edición ‘definitiva’ de 1896, Lissagaray simplemente se deshizo de estos añadidos de Marx” (Rougerie 2009, p. 326). Pero el prefacio de esta segunda edición, titulado “Para que se sepa”, termina con esta descripción general del siglo que acababa de finalizar:

El advenimiento gradual, inevitable, de las clases trabajadoras es el hecho culminante del siglo XIX. En 1830, en 1848, en 1870, el pueblo escaló el Hôtel-de-Ville para cederlo casi inmediatamente a los ladrones (subtiliseurs) de victorias; pero en 1871 se instaló allí, se negó a entregárselos, y por espacio de dos meses largos, administró, gobernó, y condujo la ciudad al combate. Es necesario que sepa cómo y por quién fue derrocado otra vez. A él puede decírsele, sin que se inmute ante la verdad, porque es inmortal (Lissagaray 1896, p. III).

Y en un epílogo titulado “1896” escribió: “El proletariado francés ha hecho tres veces la República para los demás; ya está maduro para la suya” (Lissagaray 1896, p. 132).

Según Robert Tombs: “La Histoire de la Commune de Prosper-Olivier Lissagaray, publicada en Bruselas en 1876, en una traducción al inglés por Eleanor Marx en 1886, y en Francia en 1896... sigue siendo, después de más de un siglo, posiblemente la mejor historia general de la Comuna” (Tombs 1999, p. 203).4

El Segundo Imperio francés (1852-70) y la Guerra Franco-Prusiana (1870-71)

En el Prólogo, no incluido en la versión castellana, Lissagaray señaló que escribir la historia de la Comuna era una tarea “debida a sus hijos, a todos los trabajadores de la tierra”, y que “el niño tiene derecho a conocer la razón de las derrotas paternas, el Partido Socialista, la campaña de su bandera en todos los países”, a lo que Marx añadió en el Prefacio alemán fechado “Londres, abril de 1877”: “La Comuna de 1871 fue solo un preludio. En las batallas del Imperio,5 las grandes luchas sociales se anunciaron. Si los luchadores del mañana no conocen a fondo las batallas del pasado, les espera el mismo baño de sangre. En tales circunstancias, la adulación es equivalente a la traición”.6

El Prólogo incluye en el original francés un párrafo que sostiene que “la burguesía aceptó el Segundo Imperio por temor al socialismo, del mismo modo que sus padres se habían sometido al Primer Imperio [1804-14] para poner fin a la Revolución”. Marx luego agregó estos cuatro párrafos a la versión alemana:

Pero él [Napoleón] dejó a la misma burguesía aherrojada para todos los amos. Cuando se adueñó del gobierno parlamentario, en torno al cual Mirabeau intentó reunirla bajo una sola dirección, se mostró incapaz de gobernar. Su motín de 1830, convertido en una revolución por el pueblo, llevó su estómago al trono.7 El gran burgués de 1830, como al de 1790, tenía un solo pensamiento: atorarse, consolidar los bastiones de sus privilegios, perpetuar al proletariado [como clase explotada]. El bienestar de su país no significa nada para él, mientras consiga enriquecerse. Al rey parlamentario [Louis Philippe I], como a [Napoleón] Bonaparte, le dio mano libre para dirigir y avergonzar a Francia. Cuando, por un nuevo levantamiento del pueblo [la revolución de febrero de 1848], la burguesía se vio obligada a tomar el timón, después de tres años, a pesar de las proscripciones y el asesinato en masa8, [el poder] se escurrió de sus manos paralizadas a las del primer advenedizo [Louis Napoleón Bonaparte].

Desde 1851 hasta 1869, la burguesía recayó en el mismo estado que después del 18 Brumario.9 A cambio de que asegurara sus privilegios, permitió que Napoleón III saqueara Francia, la convirtiera en vasallo de Roma10, la deshonrara en México11, arruinara sus finanzas y naturalizara el libertinaje. Topoderosa por sus conexiones y por su riqueza, no encontró un hombre ni un centavo para protestar. En 1869, la presión popular la llevó al borde del poder; con un poco de fuerza de voluntad el gobierno hubiera sido de ella, pero no tenía más que la veleidad del eunuco. A la primera señal del impotente maestro, besó la vara que la hirió el 2 de diciembre [de 1851], dejando espacio para el plebiscito que rebautizó al [Segundo] Imperio.12

Bismarck preparó la guerra, Napoleón III la quería, la gran burguesía dejó que todo sucediera. Podría haberla detenido con un gesto ferviente. M. Thiers se contentó con una mueca. Vio en esta guerra nuestra ruina segura; conocía nuestra terrible inferioridad en todo. Podría haber convocado a la izquierda, al tiers-parti (die Mittelpartei), a los periodistas, ante la locura de un ataque y, apoyado por este poder de la opinión pública, denunciar en la tribuna parlamentaria, en las Tullerías e incluso en las calles de París, si era necesario: “La guerra es imposible, debemos combatirla como una traición”. Pero Thiers, ansioso sólo por salir de una situación comprometida, simplemente exigió los despachos13 en lugar de decir la verdad: “No tienen posibilidades de éxito”. Y esta gran burguesía, que no habría arriesgado la más mínima parte de su fortuna sin las más serias garantías, apostó cien mil vidas y los miles de millones de Francia por la palabra de un Leboeuf y por las ambigüedades de un Gramont.14

Marx introdujo cambios en la sección que trata de la “petite bourgeoisie”, y agregó después de la frase “con su audaz iniciativa, su instinto revolucionario, pierde también la conciencia de su fuerza”, la siguiente: “En lugar de representarse a sí misma, como podría muy bien hacerlo, va en busca de representantes entre los liberales”. Y cerró el párrafo dedicado a los liberales con este añadido:

Para los tímidos o ambiciosos, se fundó la “izquierda abierta”, un banco de candidatos para cargos públicos; y en 1870 un número considerable de liberales ya buscaban cargos en el gobierno. Para los “intransigentes” estaba la “izquierda cerrada”, donde los irreconciliables dragones Gambetta, Crémieux, Arago y Pelletan custodiaban los principios puros. Los jefes [de los liberales] se concentraban en el centro. Estos dos grupos de augures sostenían así a cada una de las dos fracciones de la oposición burguesa: la timorata y la intrépida. Después del plebiscito se convirtieron en el santo sínodo, en los jefes incontestados de la pequeña burguesía (die Kleinbourgeoisie), que día a día se mostró más incapaz de dirigirse a sí misma, y se dejó asustar por el movimiento socialista, detrás del cual la izquierda veía la mano de Bonaparte. Por lo tanto, la pequeña burguesía le otorgó a Napoleón III plenos poderes, cerró los ojos y se dejó arrastrar gradualmente hacia el Imperio parlamentario, que estaba repleto de carteras para sus clientes. El trueno de las derrotas15 sacudió un poco a la pequeña burguesía, pero fue solo una convulsión fugaz. Sus diputados dijeron: “¡Abajo!” y ella, la madre del 10 de agosto, agachó dócilmente la cabeza y dejó que la espada prusiana penetrara hasta la empuñadura.16

Lissagaray continuó argumentando que hacia el final del Segundo Imperio Francés no había vida pública ni actividad excepto en las filas de los jóvenes del proletariado y de la “pequeña burguesía”, que fueron los únicos en mostrar cierto coraje político, y que, en medio de la parálisis general del mes de julio de 1870, encontraron la energía para intentar al menos la salvación de Francia. Si los trabajadores no consiguieron liderar a la “pequeña burguesía”, por el bien de cuyos intereses también combatían, esto se debió a su falta de experiencia política, que no pudieron adquirir durante los ochenta años en los que la clase dirigente los privó de derechos democráticos (1794-1870). Luego Marx agregó:

Cuando las asambleas públicas y los periódicos volvieron a surgir bajo el Imperio, los trabajadores aún carecían de toda educación política. Muchos creyeron, abusados por cabezas retorcidas, que su liberación dependía de un golpe de estado, y escucharon a todos los que predicaban el derrocamiento del imperio. Otros, por el contrario, estaban convencidos de que incluso los más radicales entre la burguesía eran hostiles al socialismo y adulaban al pueblo sólo por ambición, y exigían que los trabajadores formaran grupos independientes de toda tutela. Estas diferentes corrientes se enfrentaban entre sí, y el estado caótico del partido de acción quedó al descubierto en su diario, Marseillaise, una mezcla ardiente de doctrinarios y escritores desesperados unidos por el odio al Imperio, pero sin puntos de vista definidos y, sobre todo, sin disciplina. Se requería mucho tiempo para enfriar la primera efervescencia y deshacerse de la basura romántica que veinte años de opresión y falta de estudio habían puesto de moda. Pero gradualmente la influencia de los socialistas, los únicos que tenían ideas claras, prevaleció, y no hay duda de que con el tiempo hubieran elaborado su programa, eliminado a los meros declamadores, y proporcionado una dirección seria a la revolución. Ya en 1869, las sociedades de trabajadores, fundadas para el crédito mutuo, la resistencia [es decir, la huelgas] y el estudio, se habían unido en una Federación, cuya sede era la Place de la Corderie du Temple. La Internacional, representando a las ideas más avanzadas del movimiento revolucionario de nuestro siglo, bajo la guía de Varlin, un encuadernador de inteligencia rara, de Duval, Theisz, Frankel y algunos hombres devotos, estaba comenzando a ganar poder en Francia. También se reunía en la Corderie y apremiaba a las sociedades de trabajadores más lentas y conservadoras.17

Aunque, según Marx, debido al hecho de que la Asociación Internacional de los Trabajadores comenzaba a hacer pie en Francia, “las reuniones públicas de 1870 ya no se parecían a las anteriores”, aún se requerían muchos años para el desarrollo del partido revolucionario, y el estallido de la Guerra Franco-Prusiana en julio de 1870 lo encontró “obstaculizado por jóvenes aventureros burgueses en busca de una reputación, plagado de traficantes de conspiraciones y de visionarios románticos”, los cuales “aún desconocían el mecanismo administrativo y político del régimen burgués al que atacaban”.18

Antes del estallido de la guerra franco-prusiana, el 12 de julio de 1870, la Internacional tenía en París 27 secciones que incluían 1.250 cotizantes, así como 11 “marmitas” (comedores cooperativos) con 8.000 adherentes. Además, en diciembre de 1869 Eugène Varlin había creado una Chambre fédéral des Sociétés ouvrières (la Federación mencionada por Marx), a la cual se habían afiliado 60 sociedades obreras, de las cuales 20 habían adherido además a la Internacional. La influencia de la Internacional se extendía, por lo tanto, a los integrantes de estas sociedades, es decir, a unas 20.000 a 30.000 personas (Rougerie 1972, pp. 8-13).

El discurso inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores elaborado por Marx fue un ejemplo clásico de lo que se conoció, después del tercer congreso de la Internacional Comunista, como la táctica del “frente único”: formulaba las demandas básicas en torno a las cuales la clase trabajadora podía y debía unirse en la acción, y de las cuales se seguirían lógicamente las demandas transicionales y socialistas del Manifiesto Comunista (Riazanov 1927, p. 150). Un inconveniente de esta táctica, inevitable en esa etapa de desarrollo del movimiento obrero, fue la heterogeneidad política de la Internacional, y particularmente de sus secciones francesas.

En los últimos días del Segundo Imperio, los blanquistas practicaron masivamente el “entrismo” en la Internacional. De hecho, desde el Congreso de la Internacional en Bruselas (septiembre de 1868) —que Blanqui siguió con mucha atención— es decir, desde que los blanquistas se dieron cuenta de que la Internacional, según su expresión, "podía convertirse en una poderosa palanca revolucionaria", tomaron una parte muy activa en sus luchas internas de tendencias. Marx forjó una alianza con ellos contra los proudhonianos y los utilizó como contrapeso a la facción bakuninista, lo que contrarrestó en cierta medida la tendencia “antipolítica” (“abstencionista”) de los seguidores de Proudhon dentro de las secciones francesas, pero también aumentó su heterogeneidad (Dommanget 1962, p. 553). La consiguiente falta de centralización política se manifestó en el hecho de que los internacionalistas franceses no tuvieran un periódico propio hasta la publicación de La Révolution politique et social (un órgano de la sección Gare d'lvry et Bercy, pero que abrió sus columnas a activistas de todas las secciones), del 2 de abril al 15 de mayo de 1871—es decir, hasta mucho después de levantamiento de la Comuna, que tuvo lugar el 18 de marzo de 1871 (Rougerie 1972, pp. 54-55).

La proclamación de la Tercera República y el Gobierno de Defensa Nacional

La derrota de Francia en la guerra franco-prusiana después de la batalla de Sedan (1-2 de septiembre de 1870) resultó en el colapso del Segundo Imperio de Napoleón III (1852-1870) y en la proclamación de la Tercera República Francesa el 4 de septiembre de 1870. En París, se constituyó un Gobierno de Defensa Nacional, presidido por el general Jules Trochu, que duró desde el 4 de septiembre de 1870 hasta el 19 de febrero de 1871.

La Asociación Internacional de los Trabajadores fue la primera formación política en reaccionar después de la proclamación de la Tercera República constituyéndose como « Fédération ouvrière parisienne ». Esta Federación obrera parisina decidió que todas las asociaciones obreras debían sesionar en permanencia (seraient en permanence) a partir del día siguiente, y que cada una de ellas debía enviar un delegado a la Federación. A iniciativa de la Internacional, se formaron los « comités républicains d'arrondissement » (“comités distritales republicanos”), los cuales pronto fueron llamados, al estilo estadounidense, « comités de vigilance » (en octubre de 1870, la Internacional tenía en París 11 secciones y 4 marmitas, y en enero de 1871, 14 secciones y 2 marmitas) (Rougerie 1972, pp. 14-15, 24, 29).

Poco antes del inicio del asedio de París, el 13 de septiembre de 1870, se creó el Comité Central Republicano de los 20 Distritos (Comité central républicain des Vingt arrondissements) para defender la República y para obtener del Gobierno de Defensa Nacional medidas políticas y sociales favorables a las clases populares. El Comité Central Republicano de los veinte distritos al día siguiente pegó un afiche en las paredes de la capital exigiendo la remoción de la policía estatal y su reemplazo por agentes nombrados por los municipios y asistidos por miembros de la Guardia Nacional; la elección y la rendición de cuentas de todos los funcionarios públicos; libertad de prensa, reunión y asociación; y la requisa de bienes y el racionamiento para resistir el asedio de la ciudad por parte de las tropas alemanas, que duró cuatro meses, desde el 20 de septiembre de 1870 hasta el 28 de enero de 1871.

Este llamamiento pedía la elección de una “Comuna”, pero esta palabra tenía diferentes significados para diferentes personas. Para los moderados, que se habían convertido en la mayoría en el Comité Central Republicano de los veinte distritos, la Comuna era en el mejor de los casos una especie de municipio autónomo de la capital, con poderes mal definidos, especialmente en sus relaciones con el gobierno, mientras que para el minoría de izquierda era una especie de contragobierno, que había que crear cuanto antes para lograr la victoria por medios revolucionarios.

Durante el asedio de París, los internacionalistas franceses pronunciaban, según Marx, “discursos ultra-chovinistas”. Por ejemplo, la circular enviada en enero de 1871 por Varlin, Malon y Bachruch en nombre del Consejo Federal de París de la Internacional a sus “hermanos” provinciales para informarles sobre la situación en la capital, los llamaban a “sobreexcitar por todos los medios posibles el patriotismo que debe salvar a la Francia revolucionaria” (“surexciter par tous les moyens possibles le patriotisme qui doit sauver la France révolutionnaire”). En las elecciones municipales que tuvieron lugar el 5 de noviembre de 1870 en París, durante el asedio de la ciudad, los candidatos internacionalistas obtuvieron malos resultados: fueron elegidos solamente 9 magistrados municipales suplentes (magistrat adjoint) internacionalistas sobre un total de 80 magistrados, y ningún alcalde (maire). (Rougerie 1972, pp. 19, 37)

El programa de los internacionalistas franceses

Los internacionalistas detallaron su programa el 26 noviembre de 1870, en el periódico blanquista La patrie en danger, en un documento publicado bajo el título “Association Internationale”. En el mismo afirmaban que los delegados de las sociedades obreras y las secciones parisinas de la Asociación Internacional de los Trabajadores se habían opuesto desde un comienzo a la guerra contra Alemania, pero que ahora que Francia estaba siendo “invadida por los prusianos y sus vasallos”, los internacionalistas estaban “decididos a sostener la guerra a ultranza (à soutenir la guerre à outrance), a rechazar cualquier armisticio, preludio de una paz vergonzosa, a oponerse a cualquier súplica dirigida a las monarquías europeas en nombre de la República Francesa”.19

Los trabajadores reclamaban del Gobierno de Defensa Nacional una declaración solemne afirmando que la República era la única forma de gobierno aceptable para París; el aplazamiento hasta después de la guerra de la elección de una Asamblea Nacional; el funcionamiento en las práctica de las instituciones republicanas y la destitución de los funcionarios del Imperio; una guerra a ultranza y el rechazo de la firma de cualquier tratado de paz mientras los alemanes ocuparan suelo francés; el rechazo de cualquier armisticio, de cualquier paz preliminar que no estuviera basada en los principios “ni una pulgada de nuestro territorio, ni una piedra de nuestras fortalezas, ni un centavo de nuestro presupuesto”; la movilización de todos los ciudadanos sanos, cualquiera fuera su posición social (seminaristas, empleados administrativos, etc.); la requisa del material y de los talleres necesarios para el equipamiento y fabricación, procesamiento y reparación de armas (estos talleres se pondrían a disposición de los trabajadores a precio de costo, para evitar la especulación); la utilización inmediata de todos los medios de defensa probados por los comités oficiales o por los comités de vigilancia; la garantía a todos los ciudadanos víctimas de la guerra, sin distinción de rango, de una pensión acorde con las necesidades de sus familias; la expropiación, para utilidad pública, de todos los artículos de primera necesidad (alimentos, ropa, calefacción) almacenados en París, garantizando a su propietario el reembolso a precio de costo; la garantía de una ración a todos los ciudadanos, distribuida por las autoridades municipales; la privación de derechos cívicos y la confiscación inmediata de los bienes, muebles e inmuebles, de quienes hubiesen huido de París sin causa legítima; y, finalmente, la supresión de los alquileres hasta el final de la guerra.

Los trabajadores reclamaban, además, la celebración de elecciones a un consejo municipal de Paris; la determinación de un mandato preciso para todos los elegidos y el derecho a la revocación de éstos por sus electores si no respetaban dicho mandato; la responsabilidad efectiva de los funcionarios: la supresión del presupuesto destinado al culto religioso: la supresión de la prefectura de la policía, que debía ser manejada por las municipalidades de los distritos (arrondissements) de Paris; la reorganización de la magistratura sobre la base del sufragio universal (es decir, la elección popular de los jueces); la abrogación inmediata de todas las leyes que restringían el derecho de reunión y asociación y la libertad de prensa; y, finalmente, la revisión de la legislación.

Los delegados obreros se declaraban dispuestos a posponer la discusión de las cuestiones económicas (“cuestiones de crédito, de intercambio, de propiedad, de la educación integral, de la organización del trabajo y las cuestiones relativas a los servicios públicos, a los ejércitos permanentes, a las deudas, a los impuestos”) y estaban “convencidos de que el estudio y la conciliación de intereses acelerará una solución pacífica basada en los principios de igualdad y justicia”. Declaraban que habían aprendido, a través de una amarga experiencia “lo que cuesta una monarquía en vergüenza, miseria y opresión”, y que no permitirían “que nuestra República, la República de TRABAJADORES Y CAMPESINOS, sirva de trampolín para alguna familia principesca, para un nuevo César”. Formulaban su programa en términos federalistas, afirmando: “Lo que todos queremos es que cada comuna recupere su independencia municipal y se gobierne a sí misma en el marco de la Francia libre”. Precisaban qué entendían por “la República de trabajadores y campesinos” afirmando: “queremos la TIERRA PARA EL CAMPESINO que la cultiva, la mina para el minero que la explota, la fábrica para el trabajador que la hace prosperar” y concluían afirmando que la lucha se desarrollaba “entre la República y la Monarquía, entre el Socialismo y la Feudalidad; ¡debemos ganar, y nuestra victoria resultará en la emancipación del ciudadano, en la liberación de los pueblos!”. Concluían con un slogan que ya había sido enarbolado en la revolución de 1848: “¡Viva la República universal, democrática y social!” (Rougerie 1971, pp. 54-58).

Las limitaciones de este programa son evidentes: sus ingenuas esperanzas en una solución pacífica a los antagonismos de clase, su insistencia en la necesidad de compensar a los propietarios expropiados, su oposición del socialismo al feudalismo en vez de oponerlo al capitalismo, cierto matiz chovinista. Junto a ello encontramos un énfasis acertado en el autogobierno de los obreros y campesinos en el marco de las comunas, y en su emancipación mediante la apropiación de la tierra por parte de los campesinos, de las minas por los mineros y de las fábricas por los trabajadores. En general, está claro que los trabajadores de la capital (por no hablar de los de las provincias) no tenían la madurez organizativa y programática necesaria para tomar el poder, a pesar de lo cual se encontrarían en control de París menos de cuatro meses después.

Las elecciones a la Asamblea Nacional y el Tratado de Versailles

El asedio de París terminó el 28 de enero de 1871, cuando se firmó el armisticio franco-alemán. La Guardia Nacional había crecido para entonces a 340.000 miembros. El armisticio fue seguido por la celebración de elecciones a la Asamblea Nacional el 8 de febrero de 1871, que resultaron en una mayoría reaccionaria (apodada “los rurales” por los trabajadores parisinos) y en la formación de un gobierno provisional contrarrevolucionario encabezado por Adolphe Thiers. En las elecciones celebradas el 8 de febrero de 1871 a la Asamblea Nacional, los internacionalistas presentaron una lista única de 43 candidatos, que incluía a miembros de la International, de la Chambre fédérale des sociétés ouvrières y del Comité central républicain des vingt arrondissements de Paris. Los candidatos de dicha lista recibieron 49.340 votos, sobre un total de 300.000. De entre los elegidos a la Asamblea de Versailles en la lista de la Internacional, uno de ellos (Henri Tolain) resultó ser un traidor a la Comuna, mientras que otro (Benoît Malon) tuvo una conducta equívoca. Pero el hecho de que en la lista de candidatos de la Internacional hubiera miembros del Comité central républicain des vingt arrondissements indicaba un importante acercamiento entre la Internacional y la Guardia Nacional, que desempeñaría un papel central en la Comuna: había 16 internacionalistas entre los 30 miembros del Comité central de la Garde nationale, es decir, ligeramente más de la mitad, aunque éstos actuaban a título personal.

El 26 de febrero de 1871, Thiers y Bismarck firmaron el Tratado de Versailles, que puso fin a la Guerra Franco-Prusiana. Los términos del tratado incluían una indemnización de guerra de cinco mil millones de francos que Francia pagaría a Alemania (el ejército alemán continuaría ocupando partes de Francia hasta que se completara el pago), el reconocimiento de Wilhelm I como el Kaiser del recientemente creado Imperio alemán y, por los términos del Tratado de Frankfurt ratificado el 10 de mayo del mismo año, la anexión de Alsacia y de la región del Mosela de Lorena a Alemania, que finalmente resultó en unos 160.000 refugiados.

Mientras tanto, en París, el 15 de febrero de 1871 los delegados de todos los distritos (excepto el primero y el segundo) decidieron elegir una comisión provisional encargada de redactar los estatutos de una Federación Republicana de la Guardia Nacional. El 24 de febrero, una reunión de aproximadamente 2.000 delegados que representaban a 200 batallones aprobó una moción afirmando que no aceptaría el desarme de la Guardia Nacional por el gobierno de Thiers y exhortando a las provincias a imitar a París. El 28 de febrero, la comisión provisional reagrupó las armas de la Guardia Nacional en los barrios de Montmartre y Belleville, para evitar enfrentamientos con los soldados alemanes que desfilaron en París bajo los términos del Tratado de Versalles. El 10 de marzo, una asamblea general de delegados de batallón proclamó el fin del ejército permanente y la instauración del autogobierno parisino, negándose a obedecer las órdenes del general d'Aurelle de Paladines, quien había sido designado comandante de la Guardia Nacional por Thiers. El 15 de marzo, 1.325 delegados en representación de 215 batallones de la Guardia Nacional eligieron un Comité Central de la Guardia Nacional.

La insurrección del 18 de marzo de 1871 y la elección de la Comuna de París

El levantamiento que finalmente dio origen a la Comuna de París tuvo lugar el 18 de marzo de 1871 (Soulèvement du 18 mars 1871). Por orden de Thiers, antes del amanecer del 18 de marzo, varios miles de tropas regulares francesas marcharon por las calles de Montmartre para apoderarse por sorpresa de cientos de cañones estacionados en la cima de la colina por unidades de la Guardia Nacional. Miles de guardias nacionales locales, mujeres y niños aparecieron para obstruir su paso y discutir con los soldados, superados en número y sin entusiasmo. Ambos bandos lanzaron unos cuantos disparos, pero en general los soldados ignoraron las órdenes de sus oficiales de reprimir a la multitud. Algunos entregaron sus rifles y confraternizaron con los civiles. Los oficiales fueron reducidos, y varios fueron arrestados por la multitud. Escenas similares tuvieron lugar en otros lugares de la ciudad. El comandante de las tropas en Montmartre, el general Lecomte, y el odiado ex-comandante en jefe de la Guardia Nacional de París, Clement Thomas, atrapados por la multitud, fueron posteriormente fusilados por la Guardia Nacional y por civiles locales. En toda la ciudad, la gente levantó barricadas como en 1848 y 1830.

El gobierno liderado por Thiers y el alto mando del ejército, convencidos de que habían perdido el control de la capital, se retiraron con todas las tropas disponibles a Versalles, 17 kilómetros al suroeste de París, adonde la Asamblea Nacional se trasladó desde Burdeos el 20 de marzo. El Comité Central de la Federación Republicana de la Guardia Nacional de París (Comité central de la Garde nationale o fédérés) estableció una autoridad provisional en el Hôtel de Ville (Municipalidad o Ayuntamiento).

El 19 de marzo, el día después de la insurrección en París, el Comité Central de la Guardia Nacional se negó a marchar sobre Versalles, donde Thiers y el gobierno se habían refugiado. Este fue, para Marx, su primer gran error: “Se debía haber emprendido sin demora la ofensiva contra Versalles, en cuanto Vinoy20, y tras él la parte reaccionaria de la Guardia Nacional, huyeron de París. Por escrúpulos de conciencia se dejó escapar la ocasión. No querían iniciar la guerra civil, ¡como si el bicho de Thiers no la hubiese comenzado ya cuando intentó desarmar a París!” (Marx 1871a). El Comité Central de la Guardia Nacional anunció que las elecciones municipales se realizarían el 22 de marzo, a razón de un concejal por cada 20.000 habitantes. Nuevamente en la opinión de Marx: “El segundo error consiste en que el Comité Central renunció demasiado pronto a sus poderes, para ceder su puesto a la Comuna. De nuevo ese escrupuloso ‘pundonor’ llevado al colmo” (Marx 1871a, p. 493).

En un añadido al Capítulo VI del libro de Lissagaray, Marx explicó este error por el hecho de que la Comuna se había convertido en el punto focal de las aspiraciones populares en la capital francesa durante el Segundo Imperio, porque París había sido privada del derecho a elegir a su propio intendente o alcalde desde julio de 1794, después del golpe de estado que depuso y ejecutó a Robespierre el noveno día del mes de Termidor:

Bajo el Imperio, este fue uno de los esquemas favoritos de la izquierda, mediante el cual se había ganado principalmente a la pequeña burguesía parisina (dies Pariser Kleinbürgerthum), que se sentía muy humillada por ver a los nominados gubernamentales entronizados en el Hôtel-de-Ville (municipalidad o ayuntamiento) durante ochenta años. Incluso los más pacíficos de entre ellos quedaron impactados, escandalizados por el aumento incesante del presupuesto, los préstamos multiplicados y la estafa financiera de Haussmann. ¡Y cómo aplaudieron a [Ernest] Picard, cuando reivindicó para a la ciudad más grande e iluminada de Francia por lo menos los derechos de los que disfrutaba la aldea más pequeña, o cuando desafió al Pasha del Sena para que proporcionase cuentas precisa! La elección de un Consejo Municipal se había convertido en un pensamiento común hacia el final del Imperio, el asedio lo había logrado parcialmente, y ahora era lo único que podía compensar a París por la descapitalización.21

Por otro lado, las masas populares, insensibles al ideal burgués de un Consejo Municipal, se inclinaban hacia la Comuna. La habían pedido durante el asedio como un arma contra el enemigo extranjero; y ahora la pedían de nuevo como una palanca para liberarse del despotismo y de la miseria. ¿De qué les servía un Consejo, incluso electivo, sin libertades reales y ligado al estado, sin autoridad sobre la administración de escuelas y hospitales, justicia y policía, y completamente incapaz de asegurar la existencia de sus conciudadanos? Lo que el pueblo luchaba por lograr era una forma de estado que le permitiera trabajar para mejorar su condición. (Was das Volk suchte, war eine Staatsform, die ihm an der Verbesserung seines Looses zu arbeiten erlaubte.) Con el paso del tiempo había visto cómo todas las constituciones y gobiernos representativos reprimían la voluntad del sector supuestamente representado, cómo el Estado, cada vez más despótico, finalmente prohibía al trabajador incluso el derecho a defender su trabajo. Después de todas estas experiencias, el pueblo alcanzó la plena convicción de que el gobierno y la legislación actuales, por su propia naturaleza, no eran adecuados para liberar al trabajador. Los obreros esperaban esta emancipación de la Comuna autónoma, la cual, en virtud de su organización política, económica y social, controlaría de manera independiente su administración dentro de los límites requeridos por el mantenimiento de la unidad nacional. La constitución comunal debía sustituir al representante que puede engañar y traicionar al elector por el mandatario estrictamente responsable (der Bevollmächtigte). A esa excrecencia monárquica de la sociedad, el “Estado”, que, injertado en el país, alimentándose de su sustancia, representa intereses especiales de clase, que utiliza para beneficio de una minoría insignificante la justicia, las finanzas, el ejército y la policía, los trabajadores contraponían la delegación de comunas dotadas de una vida propia (die Delegation mit eignem Leben begabter Communen), cuyo único propósito sería administrar los intereses nacionales generales.

Así, la cuestión comunal pudo reunir a todas las clases -las unas, porque estaban satisfechas con sus legítimas pretensiones, y las otras, porque pretendían extraer todas las consecuencias lógicas de la misma- en torno al Comité Central [de la Guardia Nacional].22

Los días 21 y 22 de marzo, el Comité Central de la Guardia Nacional reprimió las manifestaciones que los residentes de los barrios burgueses (les Amis de l'Ordre) organizaron para impedir la celebración de elecciones, las cuales debieron ser pospuestas hasta el 26 de marzo. El 22 de marzo, el Comité Central Republicano de los Veinte Distritos se unió al Comité Central de la Guardia Nacional, y el 23 de marzo la Asociación Internacional de los Trabajadores, liderada por Léo Frankel, hizo lo mismo.

El levantamiento de la Comuna había tenido lugar sin que la Asociación Internacional de los Trabajadores desempeñara ningún papel en él como organización. No fue hasta el 23 de marzo de 1871, que los internacionalistas apoyaron la convocatoria del Comité Central de la Guardia Nacional para celebrar elecciones municipales a la Comuna—elecciones que, como hemos visto, fueron consideradas un error por Marx, ya que distrajeron a los miembros de la Guardia Nacional de la tarea urgente de marchar sobre la Asamblea Nacional en Versailles, que estaba a sólo 17 kilómetros de distancia de la capital. La Internacional, lejos de comportarse como la vanguardia de la insurrección, había sido constantemente desbordada por el movimiento revolucionario. De todas maneras, como lo señaló Rougerie, “al día siguiente del 18 de marzo, la ciudad se encontró completamente abandonada a sí misma, y fueron principalmente los internacionalistas quienes le dieron vida e hicieron que esta insurrección, un tanto inesperada para ellos, sobreviviera” (Rougerie 1972, p. 60).

En las elecciones para el Consejo de la Comuna de París, celebradas el 26 de marzo de 1871, votaron 229.167 hombres, en comparación con unos 300.000 en las elecciones generales del 8 de febrero. Muchos conservadores abandonaron la ciudad o boicotearon la votación, por lo que los revolucionarios obtuvieron 73 escaños contra 18 de los moderados. Este resultado consagró la insurrección del 18 de marzo. El nuevo Consejo Municipal adoptó el título revolucionario de Comuna de París y fue proclamado el 28 de marzo. El resultado de la elección mostró un gran aumento en el apoyo a la izquierda revolucionaria, de 6.000 votantes en el plebiscito de 1870, a 60.000 en las elecciones a la Asamblea Nacional celebradas el 8 de febrero de 1871, a 190.000 el 26 de marzo. Solo 40.000 votos fueron otorgados a los republicanos antirrevolucionarios, generalmente los alcaldes de distrito existentes, de los cuales solo 19 fueron elegidos; habían esperado usar las elecciones para derrotar al partido revolucionario y llegar a un acuerdo con Versalles, y, habiendo fracasado esta táctica, renunciaron. Esto también se debió en parte a un cambio en la demografía de los votantes, porque muchos de los partidarios de los republicanos moderados habían abandonado la ciudad o habían decidido abstenerse de las elecciones.

En las elecciones a la Comuna celebradas el 26 de marzo, 32 internacionalistas fueron elegidos, sobre un total de 92 miembros. Dicho número se incrementó cuando 10 internacionalistas más fueron elegidos en las elecciones complementarias celebradas el 16 de abril de 1871, con lo que los internacionalistas pasaron a constituir una mayoría de 42 miembros en un consejo de la comuna (conseil de la Commune), cuyo número se redujo a 78 miembros, aunque los internacionalistas eran miembros de dicho organismo a título personal y no como una fracción organizada. Fue la presencia de este contingente de trabajadores, a pesar de su organización rudimentaria y de las limitaciones de su programa, lo que hizo de la Comuna “la primera revolución socialista” (Rougerie 1972, pp. 71-72). Mientras tanto, la lucha armada entre los comuneros y las fuerzas de Versailles estalló el 30 de marzo de 1871.

La Comuna y el socialismo

Marx agregó tres párrafos en el Capítulo VIII, donde Lissagaray reprodujo una nota del Journal Officiel del 21 de marzo de 1871 titulada "La revolución del 18 de marzo" que decía:

«Los proletarios de la capital, en medio de los desfallecimientos y de las traiciones de las clases gobernantes, han comprendido que había llegado para ellos la hora de salvar la situación, tomando en sus manos la dirección de los asuntos públicos. Apenas llegados al poder se han apresurado a convocar los comicios del pueblo de París. No hay en la historia ejemplo de un gobierno provisional que se haya dado más prisa a deponer su mandato. Frente a esta conducta tan desinteresada, se pregunta uno cómo puede encontrarse una prensa bastante injusta para lanzar la calumnia, la injuria y el ultraje sobre estos ciudadanos. Los trabajadores, los que lo producen todo y no disfrutan de nada, ¿habrán de ser eternamente víctimas del ultraje? ¿No les será permitido jamás trabajar por su emancipación sin levantar en contra suya un concierto de maldiciones? La burguesía, su hermana mayor, que realizó su emancipación hace más de tres cuartos de siglo, ¿no comprende que hoy le ha llegado la hora de la emancipación al proletariado? ¿Por qué persiste, pues, en negar al proletariado su parte legítima?»23

Lissagaray comentó que esta “era la primera nota socialista de esta revolución”, a lo que Marx agregó:

Las revoluciones de París no pueden seguir siendo puramente políticas. La cercanía de los extranjeros y la abnegación de los trabajadores habían silenciado las demandas sociales el 4 de septiembre.24 Después de que se concluyera la paz y de que los trabajadores se hicieron con el poder, su voz tenía necesariamente que hacerse oír. ¡Y qué justa fue esta queja del Comité Central [de la Guardia Nacional]! ¡Qué acusación lanzó el proletariado francés contra sus amos!

¿Qué había hecho la burguesía durante su reinado de ochenta años para este hijo de los barrios de San Antoine y San Marceau, a quien el invierno de 1789 encontró sin ropa y herramientas, y que en abril había asistido a las asambleas primarias (Urversammlungen), de las cuales fue excluido? Después de dar a luz a la revolución, fundar la república, salvar a la patria, derramar su sangre en todos los campos de batalla, renovar los medios de producción y responder a cada llamado a la libertad, la única recompensa que recibió fue un par de salvas de metralla. Esta burguesía, que se había apoderado de la propiedad de la tierra, ni siquiera sabía cómo construir escuelas para él. Ella, que formuló ordenanzas hasta sobre el deseo de respirar, siempre se negó a protegerlo contra el saqueo (Räuberwirthschaft) del capital. Tres veces había empujado al desafortunado proletariado, a quien se había negado a dar educación o ayuda, bajo la bota de los extranjeros.25 ¿No habían aportado pruebas suficientes ochenta años? ¿No podía el pueblo decir, el 18 de marzo de 1871, ampliando su gran eslogan de 1848: “Hemos servido pacientemente a la burguesía durante ochenta años”?

Sí, los trabajadores tenían el derecho de declarar, por boca del Comité Central [de la Guardia Nacional], que había llegado la hora de que ellos mismos se hicieran cargo de sus asuntos, y nadie entre la burguesía gobernante podía responder: “Hemos hecho algo por ustedes”.26

Lissagaray observó entonces que la Comuna suspendió la venta de objetos empeñados en los Montes de Piedad, prorrogó el pago de las facturas vencidas por un mes y prohibió a los propietarios despedir a sus inquilinos hasta nuevo aviso, granjeándose así la lealtad de las masas trabajadoras parisinas. Por supuesto, estas medidas todavía estaban muy lejos de constituir un programa económico socialista o comunista; de hecho, en una carta a Ferdinand Domela Nieuwenhuis escrita el 22 de febrero de 1881, Marx argumentó que aparte del hecho de que se trataba simplemente del levantamiento de una ciudad en circunstancias excepcionales, la mayoría de la Comuna no era socialista en ningún sentido, ni podía haberlo sido. Sin embargo, con un mínimo de sentido común, podría haber obtenido lo máximo que se podía obtener en ese momento: un compromiso con Versailles beneficioso para el pueblo en su conjunto. La sola apropiación del Banque de France habría puesto rápidamente fin a la vanagloria de Versailles, etc., etc. (Marx 1881, p. 66).

Sin embargo, el hecho de que Marx no consideró aconsejable el levantamiento en las circunstancias en las que tuvo lugar, e incluso de que la mayoría de la Comuna no fuera socialista, en el sentido de no tener un programa económico comunista, no le impidió describir la Comuna como un gobierno obrero, como veremos a continuación.

La crítica de Marx a los líderes de la comuna de París

En el Capítulo XI de su libro, Lissagaray comentó sobre los concejales elegidos que se congregaron en el Hôtel-de-Ville (municipalidad o ayuntamiento), la sede de la Comuna, que “El escrutinio había dado dieciséis alcaldes o adjuntos liberales, algunos irreconciliables (Radicalen), y 72 revolucionarios de todos los matices” (Lissagaray 1971, tomo I, p. 235). Marx sustituyó los siguientes tres párrafos del texto de Lissagaray por un análisis de los resultados de las elecciones a la Comuna de París, celebradas el 26 de marzo de 1871, y por una crítica a los líderes de la Comuna:

¿Cómo fueron elegidos estos últimos [los “72 revolucionarios de todos los matices”]? Debemos examinar esta pregunta y darle una respuesta clara; finalmente debemos establecer la verdad vigorizante en lugar del ruinoso embellecimiento [de lo que realmente sucedió]. El pueblo girará sin cesar en círculos mientras esté en la oscuridad sobre su historia revolucionaria.

La historia de la revolución nunca ha sido escrita. Nadie ha destacado la intervención personal del pueblo en la historia [de Francia], el poder que ocupó la Bastilla, salvó la revolución en París, protegió sus primeros pasos, sangró en el Campo de Marte, conquistó las Tullerías, exterminó a la Gironda, barrió con los sacerdotes y la Iglesia Católica, fue rechazado por Robespierre, se levantó de nuevo en Prairial27, desapareció durante veinte años para reaparecer ante el cañón de los Aliados,28 se hundió en la noche otra vez, resucitó en 1830 29 e, inmediatamente reprimido, convulsionándose bajo la opresión de los primeros años del gobierno capitalista, se liberó en 1848 y fue masacrado cuatro meses después por la república burguesa.30 Luego, una vez más reprimido, se alzó nuevamente en 1868, sacudió al [Segundo] Imperio31 y finalmente lo derribó. Ofreciéndose por segunda vez [para luchar] contra el invasor extranjero, una vez más fue despreciado y rechazado, hasta el 18 de marzo [de 1871], cuando aplastó la mano que lo estrangulaba.

Nadie le ha dicho al pueblo cómo este poder, que es irresistible cuando se afirma a sí mismo, siempre ha sido despilfarrado, desviado, aniquilado; cómo pudo ser encerrado, atrapado, frenado; en una palabra, cuáles han sido sus fallas y las causas de sus penurias; una tarea difícil y, particularmente, impopular. En cambio, el pueblo ha sido saturado por un enjambre de declamadores y sectarios con hipérboles, mitos y leyendas. Algunos de estas personas se arrastran para conseguir el favor del pueblo; otras sólo están ansiosas por ascender socialmente, demasiado vanas y vacías para asumir el papel de educadores modestos; y finalmente otras están en busca de un montón de exaltados ciegos para presentarse como sus líderes. Según ellos, la historia de la Comuna debe escribirse en ditirambos, ya que a sus ojos cualquier investigación de la verdad es un crimen, y cada crítica de las acciones revolucionarias es un libelo.

¡Como si el progreso sólo fuera posible en la oscuridad! ¿Acaso este pueblo de 1830, 1848, 1871, que se rebeló una y otra vez, que ayer desafió a todos los poderes sociales y cayó por millares, sin emitir un llamado a la misericordia, debe ser engañado para seguir adelante y es incapaz de enfrentar la verdad? ¡Fuera del camino, malabaristas literarios, conspiradores sin brújula! ¡Dejen de bloquear el paso de la revolución! No, el pueblo no tiene los nervios tan débiles ni un cráneo tan grueso como ustedes creen; no, no exige ser manejado con guantes de terciopelo; su primer y mejor amigo, Marat, fue el que le habló más claramente. No, la revolución no es obra de los ciegos. Si un partido necesita sabiduría, claridad, razón, liderazgo, es el partido revolucionario. Su grandeza y su vitalidad nunca aparecen más claramente que cuando valientemente arranca el yeso de sus heridas.

Sobre la Comuna, como sobre todo lo demás, uno debe decir la verdad o permanecer en silencio. El silencio es imposible, porque Francia, el mundo entero, está inundado de historias mentirosas o falsas, y miles de víctimas son calumniadas. Para ellos, para un futuro no muy lejano, debemos hablar. Pero si la Comuna, a pesar de sus recursos extraordinarios, fue derrotada, es evidente que se han cometido errores. Así pues, reconozcámoslos; los informes falsos, que son inexcusables durante la lucha, se vuelven ridículos después de una derrota. Las personas sinceras prueban su devoción reconociendo sus faltas y queriendo que sirvan como lecciones para el futuro; las otras no merecen consideración alguna.

En el servicio conmemorativo de los proscriptos celebrado en Londres el 18 de marzo de 1871, los antiguos miembros del Consejo de la Comuna dijeron: “Aprendamos, eduquémonos, fuimos derrotados debido a nuestra ignorancia”. Tales palabras asustan a la burguesía, que se ríe de la jactancia. Tiene miedo de las mentes agudas, no de las obtusas.

¡Que otros adornen la historia de la Comuna como una decoración teatral, con adornos y paisajes imaginarios, y, con el pretexto de glorificar a los vencidos, preparen las hecatombes del futuro! Esta historia no está escrita ni para los mocosos ni para las camarillas. Su autor no tiene otro propósito que mostrarle al pueblo el verdadero curso de esta batalla, mostrarle qué tan lejos llegó el Partido Revolucionario Francés en 1871, e iluminar de manera aguda ante la próxima generación la huella de sangre que dejó su predecesor. Así que no voy a describir la Comuna ideal, o la Comuna tal como la hubiéramos querido, sino la Comuna tal como fue, tal como la hicieron las circunstancias y el pueblo. Incluso más terrible que la desgracia sería malinterpretar o negar sus causas.

La responsabilidad [por la derrota] recae fuertemente sobre los elegidos, pero no debemos cargarla unilateralmente sobre ellos, los electores también fueron parcialmente responsables de ella.

El Comité Central [de la Guardia Nacional] le había dicho al pueblo el domingo 19 de marzo de 1871: “Prepárese para sus elecciones comunales”. Por lo tanto, tuvieron una semana completa para redactar sus mandatos y seleccionar a sus mandatarios. El Comité de los 20 Distritos publicó un manifiesto, muy apropiado en varios puntos, que podría haber servido de marco; los dos delegados del interior se esforzaron, en un artículo publicado en el Journal officiel de la Commune de Paris, por convencer a París de la importancia de su voto.32 Sin duda, la resistencia de los alcaldes y la ocupación de los puestos militares mantuvieron alejados a muchos de los electores revolucionarios de sus distritos, pero aún quedaban suficientes ciudadanos para realizar el trabajo de selección [de los concejales miembros de la Comuna]. Nunca un mandato había sido más indispensable, ya que la cuestión en discusión era otorgar a París una constitución comunal aceptable para toda Francia. Nunca París tuvo más necesidad de hombres ilustrados y prácticos, capaces de negociar y de combatir al mismo tiempo.

Y, sin embargo, nunca ha habido menos discusiones preparatorias. Este París, siempre tan ansiosamente cauteloso en los asuntos electorales, siempre capaz de expresar su voluntad ante sus representantes, no formuló esta voluntad. Apenas dos o tres distritos establecieron una especie de programa. En lugar de votar por un programa, se eligieron nombres.

Este fue un eco del periodo del asedio. Aquellos que se pronunciaron en la Place de la Corderie du Temple, en los clubes o en el periodismo contra los hombres del 4 de septiembre33, fueron aplaudidos -solo cinco a seis de los desconocidos del Comité Central [de la Guardia Nacional] fueron elegidos- sin exigirles una exposición de sus ideas. Por supuesto, parecía lógico enviar al ayuntamiento a personas que había estado exigiendo la Comuna durante siete meses, pero los hombres de instinto no siempre son hombres de acción. Y dado que el pueblo no cumplió con su tarea de definir el mandato de sus representantes, renovó su anterior abdicación [a sus derechos] y de tal modo otorgó a sus mandatarios una excusa para justificar su debilidad.

Varios de los elegidos como representantes eran veteranos revolucionarios: Blanqui, Delescluze, Gambon, Miot, Félix Pyat. Blanqui había sido arrestado el 17 de marzo de 1871 en la provincia adonde había ido para restaurar su salud. El único hombre activo en este grupo, que poseía una mente recta y firme, [Louis Charles] Delescluze, apenas podía sostenerse en pie; los crueles sufrimientos en la prisión de Vincennes habían roto completamente su débil cuerpo. Luego venían los hombres más eminentes del partido revolucionario bajo el Imperio, de la Corderie, del periodismo, de los últimos acontecimientos: Ranvier, Flourens, Lefrançais, Tridon, Duval, Vermorel, Brunel, Vallès, Vaillant, Theisz, Varlin, etc.; en general, personas muy inteligentes, algunas diligentes y educadas, pero acostumbradas a incluir a Francia en París, muy poco al corriente de los acontecimientos, e ignorantes de [lo que pasaba en] las provincias y de los recursos de los que disponían sus poderosos enemigos.

Finalmente, los clubes, inflamados por la resistencia de los alcaldes de distrito existentes, eligieron a los declamadores más violentos, a los románticos que aparecieron durante el sitio y que carecían de todo conocimiento de la vida práctica. Estas eran, sobre todo, personas que seguían su impulso, sin conocimiento de la vida práctica, sin comprensión de los hombres, de las cosas, de la historia. Muy inflados por sus éxitos como tribunos, fueron a sucumbir ante el primer declamador inteligente que supo adular su orgullo.34

La Comuna como gobierno obrero

Esta crítica de Marx a los líderes de la Comuna de París es seguida en la versión alemana por el siguiente párrafo llamativo:

La Comuna ha sido llamada un gobierno de la clase trabajadora. Este es un gran error. (Man hat die die Comune eine Regierung der Arbeiterklasse genannt. Das ist ein großer Irrthum.) La clase obrera estaba en la lucha, en la administración, y solo su aliento hizo grande este movimiento, pero tenía muy poca participación en el gobierno. La mayoría de los miembros de la Internacional que fueron elegidos debieron esto a su reputación personal. La votación del 26 de marzo resultó en sólo 25 trabajadores electos en 70 elecciones revolucionarias, de los cuales sólo 13 pertenecían a la Internacional, los otros 12 provenían de los clubes. En 6 elecciones dobles, sólo dos trabajadores fueron elegidos, Varlin y Theisz. Las dos terceras partes del consejo de la Comuna estaban así compuestas por pequeños burgueses (Kleinbürgern) de las llamadas profesiones liberales. Contadores, médicos, abogados, publicistas, había hasta una docena de ellos. Un número muy pequeño (solo cinco o seis) tenía algún conocimiento de las cuestiones sociales.35

En sus agregados al libro de Lissagaray, Marx continuaba diciendo:

Así, las elecciones revolucionarias a la Comuna, mezclando viejos y jóvenes, neo- jacobinos, socialistas, hombres de autoridad, anarquistas, románticos, tuvieron el carácter de una simple manifestación. Así, el partido revolucionario, para librar la mayor batalla del siglo, para enfrentar a todas las inteligencias y a las fuerzas unidas de la burguesía, envió al ayuntamiento a hombres cuya capacidad política no había sido probada, y a los que dejaron sin más guía que su mera inspiración.

El tiempo hubiera podido subsanar este defecto, pero el tiempo apremiaba y debía apremiar, ya que el pueblo nunca tuvo más de una hora. ¡Ay de él, si no está preparado, listo con todas las armas! La precipitación, la negligencia del 26 de marzo no pudo ser subsanada.

La reunión se abrió a las ocho en punto en ese salón del Consejo Municipal, donde la gente había perdido el 31 de octubre.36 Era pequeño, muy mal adaptado para una asamblea; los bancos, los asientos estaban tan juntos que la discusión se volvió demasiado personal y la disciplina difícil. Desde la apertura hubo algún desorden.

Sólo sesenta consejeros estaban en su lugar. El mayor, [Charles] Beslay, un capitalista de mentalidad revolucionaria, que había pasado del parlamentarismo de 1830 al republicanismo, luego al socialismo, un miembro de la Internacional que soñaba con reconciliar a la burguesía y al proletariado, asumió la presidencia.

Algunos miembros del Comité Central de la Guardia Nacional habían venido a presentar a los elegidos. El Consejo de la Comuna votó por unanimidad que el Comité Central había prestado servicios sobresalientes a París y a la república. Una discusión ruidosa y confusa tuvo lugar durante la verificación de los mandatos; los exaltados hicieron solicitudes caprichosas, incluso exigieron que la Comuna se declarara omnipotente. Finalmente se llegó al punto de establecer un poco de orden y el presidente pudo leer su discurso de apertura.37

Después de describir la partida de Pierre Tirard, quien había argumentado que su mandato era puramente municipal y que no podía reconocer el carácter político de la Comuna, Marx comentó:

Esta salida intempestiva hundió al Consejo de la Comuna en su primer y más mortal error. Se propuso que sus sesiones fueran secretas y esta moción encontró de inmediato una mayoría. Una idea incomprensible, ya que vino de los revolucionarios y especialmente de los elegidos por París. ¿Cómo podían pensar en esconderse de París, después de haber protestado el secreto del Gobierno de Defensa Nacional, después de recibir el voto de confianza del 26?38 Si alguna vez los elegidos necesitaron la inspiración de París, fueron aquellos cuyo mandato estaba tan poco determinado. Se olvidó, por lo tanto, que el único mérito de la antigua Comuna de París [de 1792-93] era que escuchaba a París, que seguía constantemente el pensamiento de París, que todas las acciones, todas las decisiones saludables, todos los puntos fuertes, todas las visiones de gran alcance, todo el impulso, absolutamente todo lo que trajo honor a la Comuna provino de las secciones, de los clubes, de las sociedades populares39; que el pueblo la impulsó en todo momento, que el pueblo tuvo que incitar incluso a sus mejores miembros, como Chaumette; que hubiera muerto de agotamiento sin esas plataformas de oradores espiritualmente inspiradores, sin el flujo de argumentos y de delegaciones que constantemente se movía más allá de sus puertas. Varios miembros del Consejo de la Comuna protestaron contra estas sesiones a puerta cerrada, que eran una afrenta a la razón y a las mejores tradiciones, y que aislaron al Hôtel-de-Ville (ayuntamiento) de París. Se les respondió que se debía poner coto a las declamaciones de los charlatanes, como si el público no hubiera emitido su propio veredicto sobre ellos; que la sala era demasiado pequeña, como si hubieran estado atados a ella; que ciertas medidas requerían discreción, como si no hubieran podido crear un comité secreto. La verdadera razón era que los antiguos conspiradores todavía ansiaban el secreto, que otros temían las críticas y que las masas de los románticos aplaudían confiadamente todo lo que sabía a autoridad.

Esta medida causó una muy mala impresión en París. El Consejo de la Comuna molestó a todos sin alcanzar su objetivo, ya que los colegas indiscretos informaron de las sesiones, y sus comentarios fueron publicados por los periódicos reaccionarios. Para poner fin a los informes mentirosos, catorce días después se decidió publicar un informe de las sesiones en el Journal Officiel. Pero esta publicidad era mutilada, insatisfactoria. El público debería haber estado presente, el pueblo debería haberse parado en las galerías y frente a las barreras para inspirar a sus representantes, guiarlos, obligarlos a reflexionar, retener a los sobreexcitados.

Al día siguiente, en la apertura de la sesión, un admirador de Blanqui propuso otorgarle la presidencia honoraria. Delescluze luchó contra esta idea, tomada prestado de las asambleas públicas del [Segundo] Imperio y dijo que los representantes estaban en el Hôtel-de-Ville (ayuntamiento) para hacer un trabajo serio, no para agitar. Se decidió que el presidente debía ser elegido en cada reunión, lo que era aún más perjudicial para la disciplina y el espíritu de unidad, ya que el Consejo de la Comuna no adoptó un reglamento. Una presidencia de al menos ocho días hubiera sido necesaria e igualmente democrática.40

El siguiente añadido de Marx aparece en el párrafo que señala que el programa de la Comuna (la Déclaration au Peuple français del 19 de abril de 1871) se mantuvo en suspenso durante 22 días, lo que significó que “el Consejo había permitido que todas las insurrecciones de las provincias murieran sin darles consejos ni ideas”.41 Además, la “Declaración al pueblo francés” no solo llegó demasiado tarde, sino que reveló las limitaciones políticas de los líderes de la Comuna:

Al resto del mundo [la “Declaración al pueblo francés”] no le dijo nada. Esta revolución, que se hizo bajo el lema “Viva la república universal”, el más grande de todos los levantamientos del trabajo contra el capital, no parecía saber que había otros pueblos, que había una familia de clase trabajadora afuera [de las fronteras de Francia]. Cuando todas las burguesías se unían en su contra, París no parecía sospechar que era la defensora del trabajo y que la Comuna de 1871 era la sucesora de la Comuna de 1793, que había llamado a toda la humanidad [a rebelarse].42

La escisión entre la mayoría y la minoría en el Consejo de la Comuna

El 28 de abril, Jules Miot propuso al Consejo de la Comuna la creación de un Comité de Seguridad Pública, imitando lo que los Montagnards de 1793 habían hecho para enfrentar los peligros que amenazaban a la Primera República Francesa. Esta iniciativa encontró la oposición de una minoría de los funcionarios electos de la Comuna, y no fue hasta el 1 de mayo de 1871 que el Comité de Salud Pública fue aceptado por 45 votos contra 23. A pesar de las protestas y de la abstención de la minoría, un comité de 5 miembros fue elegido, compuesto por Armand Antoine, Jules Arnaud, Leo Melliet, Gabriel Ranvier, Félix Pyat (quien renunció el 5 de mayo) y Charles Gérardin. El 15 de mayo de 1871 estalló una crisis entre la mayoría y la minoría del Consejo de la Comuna sobre este tema, como resultado de la cual la minoría publicó un manifiesto. Los 79 miembros del Consejo de la Comuna (de los cuales 34 pertenecían a la Internacional) se dividieron así entre una mayoría de 45 miembros, apoyados por los jacobinos y los blanquistas, y una minoría disidente de 23 miembros, encabezados por los miembros proudhonistas de la Internacional. La mayoría excluyó a la minoría de las discusiones y de las comisiones, y el 15 de mayo la minoría dejó de asistir a las reuniones de la Comuna.

Marx comentó en el Capítulo XXI, en la sección del libro de Lissagaray que trata de la creación del Comité de Salud Pública:

Mientras todos los partidos burgueses y monárquicos silenciaron sus hostilidades para enfrentar a los insurgentes de París, en el Consejo de París había personas que formaban una minoría en medio de la lucha. Y esta minoría incluía, con cerca de diez excepciones, a los miembros más inteligentes y educados del Consejo de la Comuna.43 ¿Cómo se explica esta extraña situación? ¿Cómo sucedió que precisamente estos hombres no ejercieran influencia sobre sus colegas? Carecían más que nada de una visión política.

El Consejo de la Comuna tenía la ilusión general de que duraría, hasta el punto de que estipuló un plazo de siete meses para rescatar los objetos de las casas de empeño, y que pospuso el pago de las deudas firmadas por tres años. Muchos de la minoría continuaron con este error; no querían admitir que esta Comuna era una barricada, sino que querían que fuera una verdadera Comuna. Este fue el error general, la creencia supersticiosa en su longevidad gubernamental. Algunos se resistieron al principio de autoridad hasta el punto de cometer suicidio; no estaban dispuestos a hacer concesiones por las necesidades de la lucha, incluso por el bien de la victoria, y dijeron: “Defendimos la libertad bajo el Imperio; ahora que estamos en el poder, no lo negaremos”. Incluso en el exilio han afirmado que la Comuna pereció debido a sus tendencias autoritarias. Junto a éstos había otras mentes más positivas, que sólo pretendían protestar contra la falta de método, determinación y seriedad de la mayoría. Pero no hicieron nada para persuadir a sus colegas, y parecieron esperar a que todo el mundo se acercara a ellos, como había hecho Tridon.44

Luego Marx agregó una serie de observaciones sobre Gustave Tridon y Auguste-Jean-Marie Vermorel, así como sobre el vergonzoso papel desempeñado por Félix Pyat, que contrastó con la conducta honorable de Louis Charles Delescluze. Marx argumentó que “la minoría, conformada por teóricos y hombres no influyentes, incapaces de tener en cuenta las circunstancias o las debilidades de la mayoría, atrapada en su propio parloteo sobre el principio autonomista, se contentó con protestar violentamente y, por lo tanto, solo consiguió azuzar a los otros” [es decir, a los miembros de la mayoría].45 Marx hizo el siguiente comentario sobre el Manifiesto de la minoría:

Varios miembros de la minoría plantearon el tema en asambleas públicas, en las que se les pidió que regresaran a sus puestos. Los [miembros de la minoría] del Cuarto Distrito ofrecieron una explicación en el Théâtre Lyrique, en la que decían que el principio que los guiaba era que la Comuna debía ser únicamente la ejecutora de la voluntad pública, la cual debía indicar a través de manifestaciones cotidianas lo que debía hacerse para asegurar el triunfo de la revolución. No hay duda de que el principio era correcto y de que la revolución solo puede ser asegurada por la legislación directa del pueblo. ¿Pero en un momento en que el cañón lo controlaba todo, ¿era conveniente dedicarse a legislar? ¿Y debía la “fuerza ejecutora” durante el incendio esperar a que el soldado que luchaba por ella le proporcionase ideas?46

  1. Prosper-Olivier Lissagaray, History of the Commune of 1871, translated from the French of Lissagaray by Eleanor Marx Aveling, New York: International Publishing, 1898, p. v. De aquí en adelante abreviaremos la referencia a History of the Commune of 1871.
  2. No podemos reproducir y contextualizar todos los añadidos de Marx (algunos de los cuales tratan de eventos circunstanciales) sin ir más allá de la extensión habitual de un ensayo académico. Para la elaboración del presente artículo compilamos la lista completa de los añadidos de Marx en alemán, que nos complacerá proporcionar a cualquier persona interesada en el tema. Las solicitudes se pueden enviar a danielgaid@gmail.com
  3. La versión española fue traducida de segunda edición de la Histoire de la Commune de 1871, publicada veinte años después de la primera (Lissagaray 1896). Dos secciones introductorias después del prólogo, no numeradas en el original francés, fueron transformadas en Capítulo I (“Prologo de combate – El derrumbamiento del segundo imperio – Francia antes de la guerra”) y Capítulo II (“Cómo los prusianos se apoderaron de París y los rurales de Francia”), de allí que el capítulo trigésimo séptimo de la segunda edición francesa corresponda al capítulo trigésimo noveno de la edición española.
  4. Para una descripción general reciente de la Comuna de París ver Tombs 2014; para una colección de ensayos de historiadores contemporáneos sobre la Comuna ver Godineau y César 2019; para un análisis marxista en inglés ver Gluckstein 2006.
  5. Una referencia al Segundo Imperio francés (1852-70).
  6. Prosper-Olivier Lissagaray, Lissagaray, Geschichte der Commune von 1871. Autorisirte deutsche Ausgabe nach dem vom Verfasser vervollständigten französischen Original. Braunschweig: Bracke, Jr., 1877, pp. 3-4. De aquí en adelante abreviaremos la referencia a Geschichte der Commune von 1871.
  7. Una referencia a la Revolución Francesa de 1830, también conocida como la Revolución de Julio (Revolución de Juillet), Segunda Revolución Francesa o Trois Glorieuses en francés, y a la Monarquía de Julio (Monarchie de juillet), una monarquía constitucional censitaria bajo Luis Felipe I (un miembro de la rama de Orléans de la Casa de Borbón conocida como “le roi bourgeois”: el rey burgués), que comenzó con la Revolución de julio de 1830 y terminó con la Revolución de febrero de 1848.
  8. Una referencia al levantamiento conocido como las Jornadas de junio (les journées de Juin) protagonizado por los trabajadores de París, del 23 al 26 de junio de 1848, cuando la burguesía francesa masacró a 3.000 trabajadores y deportó a otros 15.000.
  9. Una referencia al libro de Karl Marx El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. El título hace referencia al golpe del 18 brumario en el que Napoleón Bonaparte tomó el poder en la Francia revolucionaria (9 de noviembre de 1799, o 18 Brumaire del Año VIII en el calendario republicano francés), para contrastarlo irónicamente con el golpe del 2 de diciembre de 1851 en el que Louis-Napoléon Bonaparte asumió poderes dictatoriales. El Segundo Imperio francés se estableció formalmente el 2 de diciembre de 1852, cuando Louis-Napoléon Bonaparte se convirtió en “Napoleón III, Emperador de los franceses”.
  10. En noviembre de 1848, la revolución en los estados papales arrebató el poder al papa Pío IX, quien instó a los poderes católicos a restaurar su autoridad. El recién elegido presidente francés (que pronto sería autoproclamado emperador), Louis-Napoleón (Napoleón III), decidió apaciguar a los católicos franceses e impedir una invasión austriaca, interviniendo militarmente. Las tropas francesas pusieron sitio a Roma del 30 de abril al 1 de julio de 1849, aplastaron a la República Romana y permanecieron allí para proteger a los Estados papales e impedir la unificación final de Italia hasta el estallido de la guerra franco-prusiana en julio de 1870, lo que llevó a Napoleón III a retirar su guarnición de Roma. La ciudad fue ocupada por las tropas del Reino de Italia el 20 de septiembre de 1870, y Roma y lo que quedaba de los Estados Papales fueron anexados al Reino de Italia después de la celebración de un plebiscito en octubre del mismo año.
  11. La Segunda intervención francesa en México fue una invasión de México, lanzada a fines de 1861 por el Segundo Imperio francés (1852–70). Inicialmente apoyada por el Reino Unido y España, la intervención francesa en México tuvo lugar después de que el presidente Benito Juárez declarara una moratoria de dos años, el 17 de julio de 1861, al pago de intereses de los préstamos a los acreedores franceses, británicos y españoles. El 31 de octubre de 1861, Francia, el Reino Unido y España aceptaron la Convención de Londres, un esfuerzo conjunto para obtener reembolsos de México. El 8 de diciembre, la flota española desembarcó tropas en el puerto de Veracruz, en el Golfo de México. Cuando los británicos y los españoles descubrieron que Francia había planeado unilateralmente tomar México, se retiraron de la coalición militar acordada en Londres. La posterior invasión francesa creó el Segundo Imperio Mexicano (1861–67), un estado vasallo del Imperio francés. Después de una prolongada guerra de guerrillas que continuó luego de la captura de la ciudad de México en 1863, el Imperio francés se retiró de México y abandonó al emperador austriaco; posteriormente, los mexicanos ejecutaron al emperador Maximiliano I, el 19 de junio de 1867, y restauraron la República Mexicana.
  12. Una referencia al gabinete liderado por Émile Ollivier, un ex republicano, bajo Napoleón III (2 de enero - 10 de agosto de 1870). El sénatus-consulte del 8 de septiembre de 1869 otorgó a las dos cámaras los derechos parlamentarios ordinarios, y fue seguido por el despido de Eugène Rouher y la formación en la última semana de ese año del gabinete Ollivier, conocido como el ministerio del 2 de enero. El 8 de mayo de 1871, la constitución enmendada fue sometida a un plebiscito, que resultó en una votación de casi siete a uno a favor del gobierno. Esto pareció confirmar que el hijo de Napoleón III lo sucedería y fue un golpe para los republicanos, pero poco después el Segundo Imperio Francés se derrumbó bajo el impacto de la derrota en la batalla de Sedán (1 al 2 de septiembre de 1870) durante la Guerra Franco-Prusiana.
  13. Es decir, Thiers solamente exigió que el gobierno presentara ante el parlamento los telegramas enviados a Bismarck en el marco de la disputa con Alemania en torno a la sucesión al trono de España, en particular luego del incidente del telegrama de Ems, que condujo al estallido de la Guerra Franco-Prusiana.
  14. Geschichte der Commune von 1871, pp. 7-8. Una referencia a Edmond Leboeuf (1809-1888), quien en 1869 se convirtió en ministro de guerra y al año siguiente fue promovido a Mariscal de Francia. Luchó en la Guerra Franco-Prusiana (1870), siendo tomado prisionero cuando la guarnición de Metz se rindió a los prusianos. Antoine Alfred Agénor, décimo duque de Gramont (1819-1880), se convirtió en un destacado diplomático después del golpe de estado de Luis Napoleón, el 2 de diciembre de 1851. Fue ministro plenipotenciario en Cassel y Stuttgart (1852), en Turín (1853), embajador en Washington DC (1854), Roma (1857) y Viena (1861). El 15 de mayo de 1870 fue nombrado ministro de asuntos exteriores en el gabinete de Ollivier y, por lo tanto, fue en gran parte responsable de la confusión en las negociaciones entre Francia y Prusia derivadas de la candidatura del príncipe Leopold de Hohenzollern-Sigmaringen para el trono de España, que condujo a la desastrosa guerra de 1870-71.
  15. Una referencia a la Batalla de Sedan durante la Guerra Franco-Prusiana (1-2 de septiembre de 1870) que resultó en la captura del Emperador Napoleón III y 104.000 de sus tropas, y de hecho decidió la guerra a favor de Prusia y sus aliados, aunque los combates continuaron bajo el Gobierno de Defensa Nacional.
  16. Geschichte der Commune von 1871, pp. 9-10.
  17. Geschichte der Commune von 1871, pp. 11-12.
  18. Geschichte der Commune von 1871, p. 12.
  19. La patrie en danger, 26 novembre 1870, está disponible online https://www.retronews.fr/journal/la-patrie-en-danger/26-novembre-1870/2715/4390511/1
  20. Joseph Vinoy (1803–1880) fue un general durante el Segundo Imperio francés. Después de la renuncia forzada de Trochu tras la derrota de Buzenval el 20 de enero de 1871, Vinoy se convirtió en comandante en jefe del ejército de París. Tuvo importantes comandos en el ejército de Versalles, ocupando las Tullerías y el Louvre el 23 de mayo de 1871. El 4 de abril ordenó el fusilamiento de oficiales capturados de la Comuna, incluyendo al General Émile-Victor Duval.
  21. Incluso antes de la declaración de la Comuna, la Asamblea Nacional encabezada por Thiers y los “rurales” había “descapitalizado” a París al seleccionar a Versalles como su sede. (D.G.)
  22. Geschichte der Commune von 1871, pp. 72-73.
  23. Lissagaray 1971, tomo I, p. 188. El original en francés se titula: « La révolution du 18 mars », Journal officiel de la Commune de Paris, Mardi, 21 mars 1871, en Réimpression du Journal officiel de la République française sous la commune, du 19 mars au 24 mai 1871, Paris : Victor Bunel Éditeur, 1872, pp. 16-17.
  24. Una referencia al 4 de septiembre de 1870, el día de la proclamación de la Tercera República francesa.
  25. Una referencia a las derrotas militares de Francia en 1814, 1815 y 1870, que condujeron a la invasión del país por tropas extranjeras.
  26. Geschichte der Commune von 1871, p. 89.
  27. Una referencia a la insurrección de 1º de Prairial del Año III, una revuelta popular que tuvo lugar en París el 20 de mayo de 1795 contra las políticas de la Convención termidoriana que había ejecutado a Robespierre el 28 de julio de 1794.
  28. Una referencia a los Cien Días (les Cent-Jours), el período comprendido entre el regreso de Napoleón de su exilio en la isla de Elba el 20 de marzo de 1815 y la segunda restauración del rey Luis XVIII, que tuvo lugar el 8 de julio de 1815.
  29. Ver nota 7.
  30. Una referencia a la Revolución de 1848 en Francia, a veces conocida como la Revolución de febrero (Revolución de Février), y al levantamiento conocido como las Jornadas de junio (les journées de Juin) protagonizado por los trabajadores de París, del 23 al 26 de junio de 1848, cuando la burguesía francesa masacró a 3.000 trabajadores y deportó a otros 15.000.
  31. Varias huelgas estallaron en Francia en 1868. La Asociación Internacional de los Trabajadores proporcionó apoyo financiero, pero las revueltas obreras siguieron siendo espontáneas. En Saint-Etienne, los trabajadores fueron reprimidos y recibieron un fuerte apoyo de la población, mientras que en Lyon se rebelaron las trabajadoras.
  32. Proclamation de délégués de l’intérieur Ant. Arnaud, Ed. Vaillant, Journal officiel de la Commune de Paris, Samedi, 25 mars 1871.
  33. Es decir, todos aquellos que repudiaron el accionar del Gobierno de Defensa Nacional que se rindió ante los alemanes.
  34. Geschichte der Commune von 1871, pp. 123-126.
  35. Geschichte der Commune von 1871, p. 126-127.
  36. Una referencia al levantamiento fracasado del 31 de octubre de 1870 (Soulèvement du 31 octobre 1870), que tuvo lugar en París durante el sitio de la capital, en la época de la Guerra Franco-Prusiana. Su objetivo era luchar contra la política militar derrotista del Gobierno de Defensa Nacional y proclamar la Comuna.
  37. Geschichte der Commune von 1871, p. 127.
  38. Una referencia a las elecciones para el Consejo de la Comuna de París, celebradas el 26 de marzo de 1871.
  39. La pequeña burguesía, que reconoce en ellos su gloria y tal vez redescubriría en ellos la conciencia de sus deberes, carece de una historia de las secciones y de los clubes no solo de París, sino de toda Francia. ¿Y quién va a escribir la historia de las sociedades populares? ¿Quién pondrá una oreja en los corazones de estas personas pobres para describir lo nobles que eran? Aquellos que hojean estos escasos protocolos imperfectos solo encontrarán palabras de hermandad, adopción de huérfanos, apoyo mutuo de los que no tienen propiedad. Esta historia es mucho más humana que la de las secciones. Quienquiera que realice este trabajo duro y sin gloria, será mejor amigo del pueblo que los escritores a lo Ossian en busca de aplausos. [Una referencia a Ossian, un poeta gaélico legendario y supuesto autor de un ciclo de poemas épicos publicado por el poeta escocés James Macpherson en 1762.] (Nota de Marx)
  40. Geschichte der Commune von 1871, pp. 128-129.
  41. Geschichte der Commune von 1871, p. 131. La “Declaración al pueblo francés” del 19 de abril de 1871 está disponible online en Alejandría proletaria: http://grupgerminal.org/?q=node/970
  42. Geschichte der Commune von 1871, p. 164.
  43. La minoría formó un núcleo de veintidós miembros: Andrieu, Arnold, A. Arnould, Avrial, Beslay, Clémence, V. Clément, Courbet, Frankel, E. Gérardin, Jourde, Lefrançais, Longuet, Malon, Ostyn, Pindy, Serraillier, Theisz, Tridon, Vallès, Varlin, Vermorel. (Nota de Marx)
  44. Geschichte der Commune von 1871, pp. 195-196.
  45. Geschichte der Commune von 1871, pp. 196-197.
  46. Geschichte der Commune von 1871, p. 230.

LEER MÁS:

El primer gobierno obrero de la historia: los añadidos de Karl Marx a la Historia de la Comuna de 1871 de Lissagaray (II)

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera