Jujuy: la mesa del cobre debuta votando a dos manos la Ley Bases

Escribe Iñaki Aldasoro

El RIGI une a todos los bloques patronales.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Uno de los aspectos que llamó la atención de la votación reciente de la Ley Bases, fue que varios senadores peronistas que habían anunciado el rechazo a la Ley Bases, y que incluso la rechazaron en general, a la hora de votar punto por punto terminaron votando de manera afirmativa. Esto pasó particularmente en el capitulo del RIGI, que terminó obteniendo 38 votos afirmativos, sumando los votos de los peronistas Carolina Moisés de Jujuy, Sandra Mendoza de Tucumán y Guillermo Andrada de Catamarca.

Andrada y Moises son senadores de provincias mineras que acaban de conformar la mesa del litio junto a Salta y San Juan.

El argumento de Moisés fue que no quería “condenar a nuestra provincia a quedar afuera de las grandes inversiones que hoy necesitamos” (politicajujuy.com). La Senadora se ufanó en las redes sociales de su rechazo a la Ley Bases previo a su tratamiento pero jamás hizo pública su posición con respecto al RIGI. Es difícil de explicar un rechazo general a una ley por lesiva a los intereses de la Nación, pero que a su vez contenga un capítulo positivo, paradójicamente, este seria el RIGI, que establece incentivos legales, fiscales, impositivos y aduaneros por 30 años a los grandes capitales.

En esta materia, todos los bloques políticos tradicionales se unieron al gobierno liberticida: el RIGI fue votado por los senadores de LLA, la UCR y el PJ, y apoyado explícitamente por los gobernadores. No es una novedad que el gobernador de Catamarca, Jalil, es sindicado como aliado del gobierno nacional junto a Jaldo de Tucumán, la ‘pata peronista’ del acuerdo. Por su parte, los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio emitieron una declaración conjunta apoyando la Ley de Bases.

El RIGI podría haber salido igual sin el voto de los senadores del PJ, pero este tiene una razón. Por ejemplo en el caso de Jujuy, forma parte de un acuerdo político entre el gobierno provincial y la fracción peronista de UxP que representa Moisés. La propia Senadora lo aclara diciendo que formó parte de un acuerdo regional entre los gobernadores Carlos Sadir de Jujuy, Gustavo Saenz de Salta y Osvaldo Jaldo de Tucuman (ExpresoJujuy 15/6). Moisés aprovechó la partida y estableció una negociación a dos puntas entre el gobierno nacional y la provincia. Una situación win-win para la senadora, en un escenario donde desfilaron aportes discrecionales, sillas en la UNESCO, promesas de obra pública para provincias y otros acuerdos bajo la mesa.

El gobernador de Jujuy, cuyo partido no pudo mantener ni un senador en las elecciones de 2023 (LLA obtuvo dos y UxP uno), hizo una enérgica campaña a favor de la Ley de Bases y del RIGI. Su ‘aporte’ vino por el lado de un acuerdo con Moisés por el voto positivo.

La interna peronista

Luego de la repercusión del voto de Moisés, han circulado varios pedidos de renuncia y hasta de expulsión del PJ por redes sociales y comunicados. El propio PJ provincial esta intervenido desde el año pasado, donde fue separado Rivarola por su colaboración con el gobierno de Morales para sacar la reforma constitucional.

Carolina Moisés, y la fracción que representa, es una defensora de mantener la intervención, ya que es lo que le permitió imponerse en las internas de 2023 (hubo 3 listas) y hoy no tiene asegurado un triunfo en la interna para regularizar el partido; es por esto que se decidió extender la intervención de Anibal Fernandez.

El Bloque de Legisladores de Rivarola, se pudo permitir la “revancha” de emitir un comunicado denunciando a Moisés y exigiendo que devuelva la banca.

La mesa del cobre debuta con un acuerdo entre los bloques políticos patronales a espaldas del pueblo trabajador y de sus intereses.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera