Escriben Cristina Occhipinti - Jubilados Clasistas (Paternal) y Charly Petrillo – Jubilados Clasistas
Tiempo de lectura: 4 minutos
A primeras horas del lunes 2/12 el PAMI sacó un comunicado respecto a la entrega de los medicamentos. En el mismo, el director del organismo Esteban Leguizamo, con todo desparpajo, aclaró que se vieron en la necesidad de realizar readecuaciones en la cobertura de medicamentos. Menciona que debido a las malas gestiones y a las moratorias (¿Moratorias? Las moratorias se pagan) se vieron al borde de la quiebra. Asegura “que se garantizará el costo de los medicamentos para todas las personas que lo necesiten y no puedan pagarlos. Y agregó que no están sacando ningún medicamento del Vademecum.” El comunicado debería llamarse “Bla, bla, bla”.
Solo los jubilados que tengan un haber igual o menor a una jubilación mínima y media tendrán los medicamentos, hasta cinco, con cobertura al 100%.
Los afiliados que tengan Certificado Único de Discapacidad (CUD) también podrán acceder a los medicamentos al 100%, incluso si no cumplen con un requisito básico.
Ya a partir del mes de octubre se pusieron en marcha dichas reducciones y los requisitos anunciados por PAMI y publicados en nuestra nota del 28/09.
En el mes de octubre, a los jubilados que no cumplían con el requisito más importante (ganar un haber igual o menor a una jubilación y media mínima, o sea la miseria actual de $388000) o pertenecer además a alguna prepaga, se le descontó el 50% del/los medicamento/s que recibía con cobertura al 100%.
Y a los que tenían remedios crónicos con descuentos del 80% se les bajó al 60 o 50% según el caso.
A pesar de que los remedios de PAMI, por arreglos con las empresas farmacéuticas, tienen un precio menor que al público, en los meses de octubre, noviembre y diciembre, la mayoría de ellos han tenido aumentos entre el 4 y el 5% -un poco más que la pintada inflación de cada mes.
Los remedios que ya algunos jubilados compraron por PAMI el 1 de diciembre, tienen en la mayoría de los casos un aumento del 4.5 % con respecto a noviembre pasado.
Considerando los precios de PAMI, los remedios más usados están en general, entre $25.000 y $100.000. Y algunos por arriba de los $200.000. Hay jubilados que toman más de diez remedios por día.
Todos los jubilados -asta el que cobra el haber máximo- debe recibir los medicamentos con cobertura al 100%. Fueron pagados con nuestros aportes y lo seguimos haciendo mediante el descuento para PAMI que nos hacen en la jubilación.
El bochornoso personaje director ejecutivo de PAMI asegura que el organismo garantiza el 100% de cobertura en medicamentos a través del “Subsidio por Razones Sociales” que debido a su vulnerabilidad social no puedan afrontar el costo”.
Para tramitar este “beneficio” deberán cumplir los siguientes requisitos: tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previos mínimos. En los hogares con convivientes que posean Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales deberán ser menores a tres haberes previsionales mínimos; no estar afiliado a un sistema de medicina prepaga de forma simultánea con PAMI; no ser propietario de más de un inmueble, ni poseer aeronaves o embarcaciones de lujo; no tener un vehículo con menos de 10 años de antigüedad, salvo los hogares con convivientes que tengan CUD, quienes podrán ser titulares de un vehículo con menos de 10 años de antigüedad; no ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica.
Si un afiliado no cumple con los puntos 1 y 2, pero los medicamentos necesarios representan un gasto igual o superior al 15% de sus ingresos, podrá solicitar el 100% de cobertura mediante un mecanismo de excepción. En este caso, se evaluará la situación a través de un informe socioeconómico del afiliado y una revalidación médica.
Antes de las quitas de los remedios y de los requisitos, ya existía la solicitud de un medicamento por vía de excepción con una Declaración Jurada hecha y presentada por el médico especialista. Una compañera, con un haber un poco mayor a una jubilación mínima y media, la presentó en febrero para un medicamento esencial para su enfermedad y con un valor de más de $200.000. Nunca le contestaron y nunca le dieron el medicamento. ¿Mientras el jubilado presenta el pedido para obtener el “beneficio” del 100%, le hacen el socio ambiental y la junta médica, qué medicamentos toma? Es un trámite rápido dice Leguizamo.
También, en el día de hoy, fue emitido en el BO, el decreto 1039/24 en el que se cancelan los préstamos del ANSES, organismo ahora dependiente del Ministerio de Capital Humano, que no tendrá facultades para otorgar créditos usando los activos disponibles en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), Fondo que fue creado, entre otras, para asegurar el pago de las jubilaciones y pensiones en caso de crisis económicas, Fondo que fue y es usado para beneficio de los capitalistas.
No solo pretenden la destrucción de la jubilación. Los liberticidas de Javier Milei no se conforman con la confiscación de nuestros miserables ingresos si no que nos siguen recortando y llevándonos a la muerte al dejarnos sin remedios.
Estos planes son apoyados por el conjunto de los partidos patronales de la casta ante una burocracia sindical -CGT, CTA y CTERA- que están atados de pies y manos a estos planes antiobreros y antijubilatorios.
Por prestaciones y medicamentos al 100 % a todos los jubilados. Por un PAMI dirigido por sus afiliados y trabajadores, nos movilizamos al PAMI Central el miércoles 4/12 a las 12 hs., Corrientes 665 (CABA). Y luego, como todos los miércoles, a las 15 hs. concentramos en el anexo del Congreso.