Catamarca: docentes y trabajadores de obras públicas reclaman por el salario

Escribe Bruno Corzo

Tiempo de lectura: 2 minutos

En las primeras semanas de febrero se desarrollaron autoconvocatorias de los trabajadores del Estado y la educación de la provincia. El reclamo salarial fue el denominador común y la constante en las acciones que se impulsaron frente a la paritaria del 12 %, acordada por el gobierno provincial y la burocracia sindical. Con asambleas, marchas y manifestaciones, los trabajadores del Estado y los docentes denunciaron el empobrecimiento y reclaman contra el ajuste salarial en curso.

El primer lunes del mes, cuando los estatales se reincorporaron a sus puestos de trabajo se realizó una asamblea que determinó iniciar medidas de lucha. Las acciones de los trabajadores de obras públicas rápidamente se difundieron. Denunciaron al gobierno por empobrecerlos con sueldos básicos de $580.000 y elevadísimas tarifas de los servicios de luz, agua y gas. En el mismo sentido, se denunció la complicidad de la dirigencia burocrática de ATE y UPCN.

Durante las últimas dos semanas se mantuvo el estado de asamblea y las medidas de lucha de los trabajadores de obras públicas, que incluyeron: manifestaciones en el predio de la administración provincial, frente al Ministerio de Trabajo y Casa de Gobierno; además, llevaron la manifestación al centro de la ciudad, marchando a las sedes gremiales de ATE y UPCN, donde realizaron actos denunciando la responsabilidad de la burocracia y reclamando su renuncia.

Por su parte, los docentes autoconvocados se pronunciaron sobre reformas reaccionarias que el Gobierno aplica sobre el salario de los trabajadores de la educación y el sistema educativo. Respecto al salario, denunciaron la imposición de un nuevo régimen de presentismo, que el Gobierno instauró de manera unilateral e ilegal. Resulta que durante 2024 la administración provincial sostuvo el pago de FONID, material didáctico y conectividad, como ingreso no remunerativo. Sin embargo, para 2025 el gobernador Jalil anunció que transformaría esos ingresos en una “bonificación por asistencia”, un régimen de presentismo que parte del descuento de los ítems mencionados y que sólo contemplaría licencias ordinarias, embarazo y nacimiento. El nuevo régimen de presentismo fue repudiado por los docentes autoconvocados, denunciando el deterioro del salario y el empobrecimiento de los educadores.

La política de ajuste salarial del Gobierno es complementada con un recorte y reformas en el sistema educativo. Con la justificación de la variable negativa en la tasa de natalidad y en nombre de la calidad educativa, se ha anunciado un “reordenamiento” en todos los niveles educativos, que contempla cierres arbitrarios de cursos, secciones y anexos en establecimientos educativos.

Paritaria

El viernes 14, el gobierno impuso una paritaria del 12 % hasta julio de 2025 y en dos partes, para trabajadores del Estado. Las burocracias de ATE y UPCN firmaron la paritaria sin oposición. El mismo esquema se prepara para la paritaria docente que se reanudará el próximo lunes. El rechazo de los trabajadores se expresa mediante la acción de los autoconvocados. La acción conjunta e independiente de los trabajadores resulta fundamental para romper el techo salarial e imponer una salida a la pobreza. Es un paso fundamental para abrir paso a una huelga provincial hasta arrancar los reclamos.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera