Escribe Agustina Martelli
Contra los despidos y el ajuste en el sector.
Tiempo de lectura: 4 minutos
Trabajadores de CONICET y de Agencia se movilizaron este miércoles al Polo Científico Tecnológico contra la política cientificida del gobierno y con un pliego reivindicativo: recomposición salarial, ampliación del cupo de las becas de finalización, renovación de los contratos y pase a planta permanente, los ingresos a carrera del investigador, la regularización de los PICTs y la actualización salarial de los becarios Agencia. También hubo movilizaciones en Rosario, Córdoba, Posadas y La Plata.
La medida de lucha se había decidido en la nutrida asamblea de la semana anterior, convocada por la Junta Interna de ATE CONICET y JCP ante los rumores de reestructuración del organismo y los despidos de 166 becarios, y que culminó con un corte parcial de Av. Santa Fe. La movilización contó con una presencia mayoritaria de investigadores y becarios de todas las áreas del conocimiento, entre los cuales se destacó la delegación del IBYME-INGEBI, el Instituto de Biología y Medicina Experimental fundado por Bernardo Houssay en 1944.
La jornada de lucha comenzó con un enérgico ruidazo enfrente del ex-MinCyT, degradado de Ministerio a Secretaría de Ciencia y Técnica, donde también se ubica la Agencia de I+D+I, uno de los principales organismos de financiamiento de la ciencia, que se encuentra en un proceso de crisis y vaciamiento desde el cambio de gobierno. Sus investigadores denuncian que el gobierno retiene sin ejecutar, desde el año pasado, $53 millones de dólares, provenientes de créditos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y destinados a la investigación. Reclaman el inmediato esclarecimiento sobre su paradero, que seguramente se encuentre camuflando la deuda del Tesoro. Más de 2000 investigadores firmaron un petitorio elaborado por la RAICyT (Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Técnica) y se ha presentado la denuncia ante las autoridades del BID. Incluye las firmas de reconocidos investigadores, como Jorge Geffner, Andrea Gamarnik y Diego Golombek. También se entregó un petitorio por la ampliación del cupo de becas de finalización para impedir que los 166 becarios queden en la calle.
Luego tomaron la palabra los secretarios generales de la Junta Interna de ATE CONICET, representantes de JCP, compañeros que esperan su alta como investigadores de planta y otros afectados por las medidas de ajuste. Las intervenciones reflejaron un ánimo de profundizar las medidas de lucha ante los embates del gobierno. Además de los gravísimos problemas del sector, no se descarta la posibilidad de que vuelva a la carga con el intento de reestructuración a través de un decreto, como ya hizo la semana pasada con el área de Hábitat. Otros sectores también se encuentran amenazados: INTI, INTA, la CNEA, con los que se planteó la necesidad de coordinación. Se señaló también que el gobierno atraviesa un momento de debilidad, ya que debe responder por el escándalo de la criptoestafa, denuncias de coimas y entrevistas arregladas, lo cual ha mermado su credibilidad. Pero el régimen político y la burocracia sindical no sacan los pies del plato y es probable que ningún pedido de juicio político prospere. En definitiva, somos los trabajadores los que debemos impulsar la movilización para echarlos.
Ante la noticia de que la reunión interna del Directorio había concluído y que rechazaban el pedido de reunión con los damnificados y los sindicatos, la movilización decidió ingresar al hall de entrada del ex-MinCyT y hacer una ocupación para reclamar ser recibidos por las autoridades del mismo. La permanencia se sostuvo durante tres horas e incluyó una variedad de cantos contra el gobierno: “llamen al peluca estafador, para que vea que este pueblo no cambia de idea pelea por la ciencia y la educación “, “si no aparecen la becas, qué quilombo se va a armar” y un contundente “¡que se vayan todos!”. Mientras esto se desenvolvía en el Polo Científico, llegaban las noticias de que, en la plaza del Congreso, las fuerzas de seguridad al mando de Patricia Bullrich reprimieron a los jubilados, trabajadores de la salud y de otros sectores en lucha que se manifestaban allí, por lo que se expresó el repudio y la solidaridad.
Los trabajadores se mantuvieron firmes a pesar de la amenaza de la Policía Federal de avanzar contra ellos, en teoría sin la orden de reprimir, y finalmente y después de muchas vueltas y dilaciones, representantes de ATE y JCP fueron recibidos por un par de funcionarios de la Agencia. La reunión no fue fructífera: los funcionarios intentaron que la conversación girara en torno a las “formas” adecuadas de protestar. ¡Lo dicen quienes responden al estafador del presidente y su camarilla! Se desentendieron de las problemáticas del sector y hasta insinuaron desconocimiento sobre las mismas. Una ratificación de que no puede esperarse nada de los funcionarios liberticidas y sus cómplices en el Directorio, por acción u omisión.
El balance de la jornada fue muy positivo a nivel de la organización del sector, que ha logrado sostener dos movilizaciones importantes en poco tiempo. Mientras ATE Nacional juega con la idea del paro, pero no convoca, y ATE Capital guarda un silencio de radio, a pesar de los brutales ataques contra los estatales, la Junta Interna de ATE ha logrado, en estas dos instancias, superar lo meramente reivindicativo para pasar a la acción directa: con cortes y la ocupación, gracias a la fuerte presencia de investigadores y becarios en el Polo. Ahora debemos sostener y seguir desarrollando la organización en los lugares de trabajo con la perspectiva de continuar construyendo este tipo de medidas contra el gobierno liberticida y avanzar en la coordinación entre trabajadores de todos los sectores de ciencia (internos a CONICET y Agencia, INTA, INTI, CNEA), estatales, universitarios y otros sectores en lucha. Debatamos el balance en los lugares de trabajo, para fortalecer la organización y seguir construyendo un plan de lucha.