Política Obrera: cursos de formación política en el primer semestre de 2025

Abiertos a la militancia y al público en general.

Tiempo de lectura: 8 minutos

Podrás inscribirte en https://politicaobrera.com/contacto o en politicaobreracentral@gmail.com

Comienzan el 14 de marzo (curso 1) y el 17 de marzo (curso 2).

CURSO 1:

LA ECONOMIA POLÍTICA Y SU CRÍTICA

A cargo de Marcelo Ramal

Curso de 12 clases:

Comienza el viernes 14 de marzo de 2025 a las 19 hs. La duración de cada clase -incluyendo exposición y debate- es de dos horas.

Se dicta los días viernes en forma quincenal.

Fechas de las clases: 14 y 28 de marzo; 11 y 25 de abril; 9 y 23 de mayo; 6 y 20 de junio; 4 y 18 de julio; 1 y 15 de agosto.

Temario

Clase 1. La economía, ciencia históricamente determinada

Presentación del curso. Método de estudio. Economía y ciencia. El carácter mistificado de las categorías económicas bajo el capitalismo. El punto de vista ahistórico en la noción de economía como ciencia. El uso y abuso del concepto de escasez bajo la economía burguesa.

Clase 2. Las primeras escuelas económicas

La emergencia del conocimiento económico en la era del capitalismo comercial: el mercantilismo. La disolución de la corriente mercantilista y los primeros atisbos del liberalismo económico. Méritos y limitaciones históricas de la escuela fisiocrática.

Clase 3. El tiempo y las ideas de Adam Smith

La transición industrial en el siglo XVII. La división manufacturera del trabajo. Desarrollo y límites de una teoría del valor en Smith. La teoría de los costos de producción y la renuncia a una teoría del valor-trabajo. Precio natural, precio de mercado y “mano invisible”. Lugar histórico de Smith en la ciencia económica.

Clase 4. David Ricardo, el economista de la revolución industrial

Ubicación histórica: la emergencia de la revolución industrial. Los progresos de Ricardo en el desarrollo de una teoría del valor-trabajo. Bienes “raros” y reproducibles por medio del trabajo humano. La teoría de la renta diferencia y la lucha política entre la clase terrateniente y la burguesía industrial.

Clase 5. La emergencia del socialismo y la crítica de la economía política

La clase obrera en el período posterior a la Revolución Francesa. Los “socialistas utópicos”. Contexto histórico y fuentes del pensamiento de Carlos Marx. El materialismo histórico. El manifiesto Comunista. El “Capital” como crítica de la economía política.

Clase 6. La mercancía

La forma del valor. El carácter fetichista de la mercancía. El proceso de intercambio de las mercancías. El dinero: origen histórico y funciones.

Clase 7. La transformación del dinero en Capital

Proceso de trabajo y proceso de valorización. Qué es la plusvalía. Plusvalor absoluto y relativo. Cooperación, Manufactura y Gran Industria.

Clase 8. La acumulación del capital Clase

La reproducción simple y ampliada del capital. Concentración y centralización. Tendencia histórica de la acumulación capitalista.

Clase 9. La transformación del plusvalor en ganancia.

Formación de una tasa general de ganancia. Valores y precios de producción: la solución de Marx. La tendencia decreciente de la tasa de ganancia y sus causas contrarrestantes. Las crisis capitalistas. El capitalismo en su etapa “superior” o declinante.

Clase 10. La contrarrevolución teórica en la economía política

“El capital” y la resolución de la ciencia económica. El surgimiento de una economía vulgar. El subjetivismo económico como doctrina de choque contra el socialismo científico. Sus premisas metodológicas. La llamada “escuela austríaca” y su derrotero reaccionario.

Clase 11. La crisis capitalista y sus rescatistas de Estado

La crisis de 1930. El surgimiento de la corriente keynesiana. Propensión al Consumo, Inversión y Gasto. El fantasma de la revolución de Octubre y su extensión a Occidente. El gasto militar y la guerra. La encerrona de la economía burguesa en la segunda posguerra: keynesianismo vs. Monetarismo.

Clase 1 Keynes, J.M, “El principio de la demanda efectiva” Cap 2. De la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”.

2: Conclusiones

La mistificación del conocimiento económico: la intimidación de la economía anticientífica contra los trabajadores. Guerra, crisis mundial y decadencia del capitalismo. La vigencia de la crítica socialista de la economía política y su importancia en la elaboración de un programa de la clase obrera.

Bibliografía

Clase 1: Luxemburg, Rosa: Qué es la economía política”, puntos 1 al 6 de “Introducción a la economía política”.

Clases 2, 3 y 4: Rubin, Isaac. “Una historia del pensamiento económico”. Capítulos 3 a 7; Capítulos 13 a 17.

Clase 2. Marx. K. “Teorías sobre la plusvalía”; FCE, Tomo 1 cap. II. “Los fisiócratas”

Clase 5: Engels, F., “del socialismo utópico al socialismo científico”. V.I. Lenin, “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo”. Marx y Engels, “·Manifiesto Comunista”.

Clases 6 a 8: Marx. K., “El Capital. Crítica de la economía política”, Tomo 1, caps. I, IV, V, X, XIV, XXI, XXIII puntos 1, 2, 3 y XXIV puntos 1 y 7. Varias ediciones.

Clases 9: Marx, K. “El Capital” Tomo 3, caps. VIII, IX y XIII. Varias ediciones.

Clase 10: Screpanti y Zamagni, “Panorama de Historia del Pensamiento Económico”, Cap. 5 y 6.

Clase 11: Coggiola O. “La crisis de 1929 y la gran depresión de la década de 1930”. EDM, No. 37.

Keynes, J.M, “El principio de la demanda efectiva” Cap 2. De la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”.

Clase 12: Jorge Altamira, “La metástasis de la crisis capitalista mundial, Noviembre 2009. Altamira, “la economía política de la guerra mundial”, en “Política Obrera, Mayo 2022

Curso 2

CUESTIONES DE HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Socialismo y fascismo en el siglo XX

A cargo de Patricio Meincke

Curso de 12 clases, abierto a la militancia y al público en general.

Comienza el lunes 17 de marzo de 2025 a las 19 hs. La duración de cada clase -incluyendo exposición y debate- es de dos horas.

Se dicta los días lunes en forma quincenal.

Fechas de las clases: 17 y 31 de marzo; 14 y 28 de abril; 12 y 26 de mayo; 9 y 23 de junio; 7 y 21 de julio; 4 y 18 de agosto.

Temario

Clase 1. Un método para el estudio de la historia

Introducción al curso. Materialismo histórico y materialismo dialéctico. Las tres fuentes del marxismo. Economía política clásica. Filosofía alemana. Socialismo utópico. La historia como historia de la lucha de clases. Fuerzas productivas y relaciones de producción.

Clase 2. La época del imperialismo: caracterización histórica

El imperialismo como fase superior del capitalismo. La emergencia del Capital financiero. El imperialismo y la guerra. El reparto del mundo entre las grandes potencias. Una etapa de guerras y revoluciones.

Clase 3. La Revolución Rusa I

Desarrollo y atraso en la Rusia decemónica. Los partidos políticos: Kadetes, Octubristas, los Amigos del Pueblo, Social Revolucionarios. Introducción del marxismo en Rusia. La fundación del partido Social Demócrata. Bolcheviques y mencheviques.

Clase 4. Revolución Rusa II La Revolución de 1905. El reflujo, la reacción y el exilio. Nuevo ascenso de la lucha de clases. La Revolución de Febrero. La crisis del Partido Bolchevique y las Tesis de Abril. Los acontecimientos de Junio. El levantamiento de Kornilov. El camino a Octubre.

Clase 5. Revolución Rusa III

Primeros decretos del gobierno obrero. La paz de Brest-Litovsk. La guerra civil: 1918-1920. El comunismo de guerra. La NEP. El kulak y el crecimiento de la burocracia. La muerte de Lenin. La troika Stalin-Kamenev-Zinoviev. La Revolución Traicionada.

Clase 6. El fascismo italiano I

La Italia de preguerra. Italia en la Primera Guerra Mundial. La izquierda italiana. La situación de posguerra. El Bienio Rojo: 1919-1920. Las elecciones y el ascenso del fascismo. El XVII Congreso del PSI y los debates en la III Internacional. La marcha sobre Roma.

Clase 7. El fascismo italiano II

Gobierno de Mussolini. El asesinato de Matteotti y el giro totalitarista. La estrategia de la izquierda. Hacia la Segunda Guerra Mundial.

Clase 8. El nazismo alemán I

Alemania y la Primera Guerra Mundial. La Revolución Alemana de 1923. La contrarrevolución. El putsch de Múnich. El período de estabilidad. La política de Stalin-Zinoviev. El nazismo y el KPD en “los años dorados”. Crisis mundial de 1930.

Clase 9. El nazismo alemán II

Las políticas del SPD, del KPD y de la Oposición de Izquierda. Crecimientos y retrocesos del nazismo. Régimen de Brüning. Gobierno de Hindenburg. Von Papen en el poder. 1933: Hitler al poder. La burguesía mundial frente a Hitler. La política de Stalin. La política de la Oposición de Izquierda.

Clase 10. La Segunda Guerra Mundial El carácter histórico de la Segunda Guerra Mundial. La reconfiguración de alianzas en el escenario mundial. El pacto Hitler-Stalin. Los movimientos revolucionarios en Europa. El derrumbe de los regímenes fascistas. La revolución a las puertas de Europa. Yalta y Postdam: el pacto contra la revolución.

Clase 11. Las décadas de posguerra

La “Guerra Fría” y el imperialismo norteamericano como primera potencia mundial: Plan Marshall, Breton Woods, FMI, Banco Mundial. El desenvolvimiento de la crisis: Berlín, invasión soviética a Hungría, el Mayo Francés la Primavera de Praga y el Cordobazo.

Clase 12. La crisis mundial desde los '70s:

El inicio de la crisis: colapso del patrón oro, Vietnam, la crisis del petróleo. Ofensiva antiobrera en Estados Unidos y Gran Bretaña. Las dictaduras en América Latina. Colapso de la URSS. La polémica sobre el “fin de la historia”. Desenvolvimiento de la crisis mundial en la segunda mitad de los años 90. El 'acople' Estados Unidos-China y su agotamiento. El estallido de la crisis de 2007-2008. El camino de la guerra.

Bibliografía

Clase 1: Marx, Karl y Engels, Frederich: “Manifiesto Comunista”. Engels, Frederich: “Del socialismo utópico al socialismo científico”. Lenin, Vladimir: “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo”.

Clases 2: Lenin, Vladimir: “El imperialismo, fase superior del capitalismo”. Testa, Víctor: “El capital imperialista”. Rieznik, Pablo: “Las formas del trabajo y la historia”, Ramal, Marcelo: “'El imperialismo, fase superior del capitalismo', de Lenin, ayer y hoy”.

Clases 3, 4 y 5: Trotsky, León: “Historia de la Revolución Rusa” y “La Revolución Traicionada”. Deustcher, Isaac. “El profeta armado”, “El profeta desarmado”, “El profeta desterrado”. Walter, Gerard: “Lenin”. Carr, Edward: “La Revolución Rusa”.

Clases 6, 7, 8 y 9: Trotsky, León: “¿Qué es el fascismo?”; “La lucha contra el fascismo en Alemania”, “Bonapartismo, fascismo, y guerra”, “Por un frente único obrero contra el fascismo”, “El fascismo y las consignas democráticas”, “La democracia burguesa y la lucha contra el fascismo”, “La victoria de Hitler”, “Hitler y el Ejército Rojo”, Tasca, Angelo: “El nascimiento del fascismo”, Evans, Richard: “El tercer Reich en el poder”, Kershaw, Ian: “La dictadura nazi”

Clase 10: Coggiola, Osvaldo: “Naturaleza de la Segunda Guerra Mundial”.; Broué, Pierre: “Curso de historia del siglo XX”; Trotsky, León: “Revolución y contrarrevolución en Alemania”, “Programa de Transición” y “El pacto-germano soviético”; Spriano, Apud Paolo: “El movimiento comunista entre la guerra y la posguerra: 1938-1947”.

Clase 11: Savas Michael-Matsas: “Globalización y Socialismo” y “Declinación capitalista, Estado nacional y Estado de emergencia”, Altamira, Jorge y Magri, Julio: “Las 'tesis' del Comité Internacional”; Altamira, Jorge: “La crisis mundial”, en Revista EDM N° 4, Coggiola, Osvaldo: “Para la reconstrucción de la IV Internacional”.

Clase 12: Altamira, Jorge “La metástasis de la crisis capitalista mundial”, “Tesis programáticas para la IV Internacional”, Rieznik, Pablo: “En defensa del catastrofismo” y “Catastrofismo, forma y contenido”, Altamira, Jorge: “La piñata no es sólo griega”; “Panorama mundial”.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera