Tiempo de lectura: 2 minutos
A 43 años de la guerra de Malvinas, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, de la que son parte los jueces Alejandro W. Slokar, Carlos A. Mahíques y Diego G. Barroetaveña, por unanimidad, resolvieron hacer lugar al recurso extraordinario en la causa abierta por torturas y vejámenes hacia los conscriptos durante el conflicto, interpuesto por el fiscal general, el Centro de ex Combatientes de Malvinas (CECIM) de La Plata, la Comisión Provincial por la Memoria y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. La causa por torturas a conscriptos durante la guerra se inició en 2007. Al día de hoy, la causa tiene a un centenar de jefes militares imputados y más de 200 ex combatientes declararon como víctimas o como testigos.
Durante los meses que duró el conflicto, los ex combatientes de Malvinas, además de enfrentar al ejército inglés en el campo de batalla, sufrieron todo tipo de abusos y torturas por parte de los militares argentinos. Según testimonios de ex combatientes, durante el conflicto se dieron estaqueamientos, descargas eléctricas, inmersión en aguas heladas, exhortación a comer excremento, abuso sexual y antisemitismo. De esta manera, la dictadura militar llevó a las islas Malvinas los métodos de torturas que aplicaron desde 1976 contra los trabajadores, militantes y activistas.
Ante los reclamos por abusos y torturas por parte de los ex combatientes, el juez Slokar, al momento de votar, justificó el mismo planteando “el alcance del Derecho de Gentes y los crímenes de lesa humanidad y de guerra”. De esta manera, la causa continúa abierta y es elevada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que deberá expedirse respecto al alcance de la categoría de lesa humanidad de los crímenes cometidos por los militares en las islas.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “resolvió habilitar el tratamiento de la denuncia de los ex combatientes contra el Estado argentino luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidara una resolución de la Cámara de Casación Federal dictada por los jueces Diego G. Barroetaveña y Daniel A. Petrone” (Ámbito 28/03/2025).
Ahora es la Corte Suprema la que debe atender el reclamo de los ex combatientes de Malvinas que hace años vienen exigiendo que se caratule a las torturas y vejaciones llevadas adelantes por la oficialidad durante la guerra como crímenes de lesa humanidad, impidiendo la impunidad de los acusados.