Paro y concentración docente en José C. Paz contra la violencia en las escuelas

Escribe Mauro Triulzi

Tiempo de lectura: 3 minutos

En el marco de un paro total de las escuelas de José C. Paz, más de 500 docentes, padres y alumnos se concentraron este martes 24 de Junio en la Plaza Manuel Belgrano, frente a Secretaría de Inspección, para repudiar la agresión sufrida por una maestra de la E.E.P.N* 21 por parte de una madre, quien la golpeó con una cadena. La convocatoria fue realizada por las conducciones de los sindicatos que integran el FUDB, aunque en un primer momento rechazaron la medida de fuerza. Se vieron obligados a llamar al paro por la determinación de los trabajadores de la escuela y el impacto que este hecho tuvo en el conjunto de los docentes de base de José C. Paz. Se trata de un ataque brutal que, como otros, se replica en el distrito y la provincia, mientras las jefaturas distritales ponen la lupa sobre los docentes afectados y la ART de la provincia rechaza su asistencia.

El acto central se caracterizó por la monopolización de la palabra. Sólo pudieron hacer uso de la misma los secretarios generales de los gremios docentes del distrito; en el caso de Suteba también hablaron secretarios generales de seccionales aledañas y miembros de la dirección provincial Celeste comandada por Baradel. Las únicas excepciones fueron un delegado de la EP 21 y la secretaria general de Suteba Tigre (Multicolor) que repudió lo ocurrido y denunció la persecución sobre algunos miembros de la comisión directiva de dicha seccional, por parte de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires que responde a Kicillof.

Los representantes de las conducciones de los gremios de FUDB, con la dirección Celeste de Suteba a la cabeza, se limitaron a señalar que las escuelas son “territorios de paz”, exigir el cumplimiento del acuerdo paritario de resguardo docente ante situaciones de violencia y denunciar el ajuste comandado por el gobierno nacional como causa de la degradación social que engendra la violencia y la falta de recursos para la educación pública. De esta forma, omitieron señalar la responsabilidad directa de Kicillof y sus funcionarios, en el desamparo que sufren los docentes violentados por el incumplimiento de dicho acuerdo y en la falta de recursos de todo tipo para prevenir y/o enfrentar situaciones de violencia contra la docencia. De hecho, señalaron la necesidad de “estar en las escuelas” para enfrentar estás situaciones, lo que no significa otra cosa que una oposición encubierta al paro que no pudieron evitar, pero intentaron regimentar al no abrir la lista de oradores.

A modo de cierre, las conducciones sindicales propusieron una movilización alrededor de la plaza. Sin embargo, pese a los intentos de finalizar la convocatoria, más de 300 docentes permanecieron en la concentración a la espera de escuchar a quienes ingresaron a Jefatura Distrital. Teniendo en cuenta esta situación, desde nuestra agrupación propusimos y abrimos el micrófono en una Radio Abierta para que todos pudieran hacer uso de la palabra.

Esta acción contrastó en método y contenido con la anterior. Se abrió la lista de oradores y no solo hablaron las agrupaciones referenciadas en la lista Multicolor, sino también docentes de distintas escuelas, padres y, lo más significativo, la representante de de la EP 21, quien informó que Jefatura Distrital respondería a la escuela y a los gremios a posteriori y por escrito. Los oradores señalaron que la violencia parte del Estado, concretamente por la degradación social producto del ajuste en curso, impulsado por Milei con la complicidad de los gobernadores, que agudiza el empobrecimiento de la población y las situaciones de violencia. Hicieron énfasis en que tanto el gobierno nacional como el provincial son responsables del ajuste sobre la educación pública, el deterioro salarial de los docentes y la crisis de infraestructura. Plantearon la sobrecarga laboral y la responsabilización de los docentes, por parte de los inspectores y funcionarios educativos provinciales, sobre la crisis educativa, que los coloca como blanco de ataque cuando constituyen el único sostén de la educación pública. Finalmente denunciaron la pasividad de las conducciones sindicales y su connivencia con el gobierno provincial, reclamando un plan de lucha sostenido.

Desde Tendencia Docente Clasista acompañamos todo el proceso y señalamos la necesidad de desarrollar autoconvocatorias para superar la política de contención de las direcciones del FUDB. Asimismo, expresamos la necesidad de un plenario provincial de delegados que discuta un plan de lucha sostenido en la perspectiva del paro por tiempo indeterminado, para lograr el conjunto de las reivindicaciones planteadas.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera